Pegalajar para niños
Datos para niños Pegalajar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Pegalajar
|
||||
Ubicación de Pegalajar en España | ||||
Ubicación de Pegalajar en la provincia de Jaén | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Mágina | |||
• Partido judicial | Jaén | |||
Ubicación | 37°44′17″N 3°39′03″O / 37.738033, -3.650917 | |||
• Altitud | 798 m | |||
Superficie | 79,89 km² | |||
Población | 2827 hab. (2024) | |||
• Densidad | 36,86 hab./km² | |||
Gentilicio | pegalajeño, -ña pegalajareño, -ña |
|||
Código postal | 23110 | |||
Alcalde (2023) | Manuel Carrascosa Torres (PSOE) | |||
Sitio web | pegalajar.es | |||
Pegalajar es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la región de Andalucía, dentro de la provincia de Jaén. Forma parte de la Sierra Mágina, y una porción de su territorio está en el parque natural de Sierra Mágina. En 2024, Pegalajar tiene una población de 2827 habitantes.
En el pueblo, puedes encontrar el Arco de la Encarnación, una construcción gótica del siglo XV. También está la Iglesia de la Santa Cruz, un templo renacentista del siglo XVI. Esta iglesia sufrió daños en un conflicto pasado, pero su torre campanario, que era parte de una antigua fortaleza medieval, sigue siendo un elemento destacado.
Contenido
- Símbolos de Pegalajar
- Geografía de Pegalajar
- Clima en Pegalajar
- Historia de Pegalajar
- La Serrezuela de Pegalajar
- Población de Pegalajar
- Lugares de Interés en Pegalajar
- Patrimonio Histórico de Andalucía
- Economía de Pegalajar
- Administración y Política
- Fiestas y Tradiciones de Pegalajar
- Gastronomía de Pegalajar
- Productos Locales
- Deportes en Pegalajar
- Personas Destacadas
- Ver también
Símbolos de Pegalajar
Desde el año 2007, Pegalajar tiene símbolos oficiales que lo representan.
Escudo de Pegalajar
El escudo de Pegalajar está dividido en dos partes. En la parte derecha, sobre un fondo rojo, hay un castillo dorado con tres torres. Cada torre tiene una estrella de color negro. En la parte izquierda, sobre un fondo plateado, hay un león rojo con una corona dorada. El escudo está rematado con una corona real española.
Bandera de Pegalajar
La bandera de Pegalajar es rectangular, con una proporción de tres partes de largo por dos de ancho. Está dividida por la mitad de forma horizontal. La parte de arriba es de color azul zafiro y la parte de abajo es de color violeta. En el centro de la bandera se encuentra el escudo municipal.
Geografía de Pegalajar
El área de Pegalajar es de 79.89 kilómetros cuadrados. Se ubica en el valle del río Guadalbullón, a unos 18.8 kilómetros al sureste de la ciudad de Jaén. Pertenece a la Comarca de Sierra Mágina.
El centro del pueblo se encuentra en la ladera sur de la Serrezuela de Pegalajar, a 798 metros sobre el nivel del mar. También tiene un pequeño pueblo llamado La Cerradura, que está a 560 metros de altura, junto al río Guadalbullón. La Huerta de Pegalajar es un lugar muy especial. Ha sido declarado "Bien de Interés Cultural" porque es un gran ejemplo de cómo las personas y la naturaleza han trabajado juntas a lo largo del tiempo.
Pueblos cercanos a Pegalajar
Pegalajar limita con varios municipios:
- Al noroeste: La Guardia de Jaén
- Al norte: Mancha Real
- Al noreste: Torres
- Al oeste: La Guardia de Jaén
- Al este: Cambil
- Al suroeste: Jaén
- Al sur: Campillo de Arenas
- Al sureste: Cárcheles
Clima en Pegalajar
El clima en Pegalajar tiene temperaturas variadas a lo largo del año. Los veranos suelen ser calurosos y los inviernos más frescos. Aquí puedes ver un resumen de las temperaturas y lluvias:
Mes | Media | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura máxima media (°C) | 22,7 | 13,1 | 15,3 | 18,6 | 20,2 | 24,4 | 30,1 | 34,5 | 33,8 | 29,5 | 22,6 | 17,3 | 13,5 |
Temperatura mínima media (°C) | 7,5 | 0,4 | 1,8 | 3,5 | 5,6 | 9,1 | 12,8 | 15,3 | 15,1 | 12,4 | 8,3 | 4,1 | 1,9 |
Temperatura media (°C) | 15,1 | 6,8 | 8,4 | 11,1 | 12,7 | 16,6 | 21,4 | 24,7 | 24,5 | 20,8 | 15,6 | 10,7 | 7,5 |
Lluvias (mm) | 4,6 | 6 | 7 | 5 | 7 | 5 | 2 | 1 | 1 | 2 | 5 | 6 | 8 |
Historia de Pegalajar
La historia de Pegalajar es muy antigua, con rastros de vida humana desde hace miles de años.
¿Cuándo vivieron los primeros habitantes en Pegalajar?
Los primeros signos de personas viviendo en esta zona se encontraron en la Cueva de los Majuelos. Esto fue durante la Edad del Cobre, hace mucho tiempo. Allí se hallaron restos humanos, herramientas de hueso y piedra, y cerámica.
También se descubrieron pinturas rupestres esquemáticas en los abrigos de la Serrezuela. En el cerro de la Torre de la Cabeza, se encontraron restos de viviendas de la Edad del Bronce, y también de épocas ibérica y romana.
Durante el periodo romano, es posible que el castillo de la Peñuela se construyera sobre una edificación romana anterior. Además, una calzada romana (un camino importante) pasaba por aquí, como lo demuestran cuatro miliarios (piedras que marcaban distancias) encontrados en 1975.
¿Cómo era Pegalajar en la Edad Media?
El nombre "Pegalajar" podría venir de una mezcla de palabras latinas y árabes, que significarían algo como "aldea de piedra" o "paso entre montañas".
En la Edad Media, Pegalajar era un lugar defensivo, un hisn (asentamiento en altura). La gente se refugiaba allí en tiempos de peligro. Al principio, el pueblo estaba bajo la Peña de los Buitres. Más tarde, la población se trasladó a un nuevo lugar llamado la Peñuela. Allí construyeron molinos de agua y sistemas para el agua, como "La Charca".
Fernando III conquistó Pegalajar y su fortaleza en el año 1244. El pueblo se convirtió en una zona fronteriza importante con el reino de Granada. Pegalajar también fue escenario de conflictos internos en Castilla durante los XIV y XV.
La Serrezuela de Pegalajar
La Serrezuela es una montaña con muchos árboles, como pinos carrascos y encinas. También hay arbustos como majuelos y enebros, y muchas plantas aromáticas como romero y tomillo.
En cuanto a la fauna, se pueden ver aves rapaces grandes como el águila perdicera y el cernícalo común. Por la noche, hay búho reales y mochuelos. En las zonas rocosas, viven cabras montesas.
La Serrezuela tiene un gran valor histórico. En sus cuevas se han encontrado pinturas rupestres prehistóricas. También hay restos de construcciones medievales, como "El Albercón de la Reina" y la "Torre de la Pedragosa", que muestran su importancia estratégica en el pasado.
Hoy en día, la Serrezuela es un lugar ideal para hacer deporte al aire libre, como senderismo, bicicleta de montaña, escalada y vuelo libre. Cuenta con dos miradores que ofrecen vistas espectaculares del pueblo y las montañas, y un área recreativa llamada "Las Siete Pilillas".
Población de Pegalajar
Pegalajar ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Pegalajar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de Interés en Pegalajar
Pegalajar tiene muchos edificios y lugares históricos y culturales importantes:
- Arco de la Encarnación: Era la entrada principal al pueblo amurallado y al antiguo castillo. Tiene un arco gótico y escudos antiguos. En el siglo XIX, se construyó una capilla en su parte superior. Es un "Bien de Interés Cultural" desde 1985.
- Casa Consistorial: Es el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVIII. Destaca su fachada con un balcón y el escudo del emperador Carlos I.
- Cueva de Aro: Una cueva descubierta en 1970, con una superficie de 200 metros cuadrados.
- Cueva de los Majuelos: Otra cueva grande, con una altura de unos 20 metros y una superficie de 700 metros cuadrados.
- Ermita de la Virgen de las Nieves: Una antigua ermita que podría ser de la Edad Media. Desde el s. XVII, está dedicada a la Virgen de las Nieves, la patrona de Pegalajar.
- Iglesia de la Santa Cruz: Fue construida en el siglo XVI con piedra, reemplazando a una iglesia anterior y a una antigua mezquita. Son notables sus portadas y su torre, que se levanta sobre la antigua torre del castillo. También es un "Bien de Interés Cultural" desde 1985.
- La Charca: Es un embalse que recoge el agua de la Fuente de la Reja. Se usaba para controlar y distribuir el agua desde 1771. También es un lugar importante para la vida social del pueblo.
- La Fuente de la Reja: Es el manantial natural que alimenta el sistema de riego de la huerta de Pegalajar. Es muy importante para la economía local. En 1605, se integró en el diseño del pueblo. Una leyenda cuenta que aquí se encontró la imagen de la Virgen de Gracia.
- Plaza de Toros: Inaugurada el 7 de agosto de 1919, construida con mampostería.
Patrimonio Histórico de Andalucía
Pegalajar tiene 26 bienes declarados Patrimonio Inmueble de Andalucía (PIA). De estos, seis son también "Bienes de Interés Cultural" (BIC), lo que significa que son muy importantes y están protegidos.
Código PIA | Nombre | Tipo | Identificador BIC | Fecha |
---|---|---|---|---|
01230670001 | Ayuntamiento | Arquitectónica | ||
01230670002 | Castillo | Arqueológica, arquitectónica | ||
01230670004 | Torre del Homenaje del Castillo o del Campanario de la Iglesia | Arqueológica, arquitectónica | RI-51-0007954 | 22/06/1993 |
01230670005 | Torre de la Cabeza | Arqueológica, arquitectónica | RI-51-0007953 | 22/06/1993 |
01230670006 | Cueva Majuelos | Arqueológica | ||
01230670008 | Vivienda 0008 | Etnológica | ||
01230670009 | Vivienda 0009 | Etnológica | ||
01230670010 | Abrigos La Serrezuela | Arqueológica | RI-51-0012005 | 25/06/1985 |
01230670011 | La Serrezuela, abrigo I | Arqueológica | RI-51-0012005-00001 | 25/06/1985 |
01230670012 | La Serrezuela, abrigo II | Arqueológica | RI-51-0012005-00002 | 25/06/1985 |
01230670013 | Este del Barranco de La Palma | Arqueológica | ||
01230670014 | Nordeste del Barranco de la Palma | Arqueológica | ||
01230670015 | Desembocadura del Barranco del Pinar | Arqueológica | ||
01230670016 | Casilla de Pajares | Arqueológica | ||
01230670017 | Torre de la Cabeza | Arqueológica | ||
01230670019 | Plaza de Toros | Arquitectónica, etnológica | ||
01230670020 | Ermita Virgen de las Nieves | Etnológica | ||
01230670021 | Parroquia de la Santa Cruz | Etnológica | ||
01230670022 | Huerta de Pegalajar | Arquitectónica, etnológica | ||
01230670023 | Cruz de Pegalajar I | Etnológica | ||
01230670024 | Fuente de la Reja | Etnológica | ||
01230670025 | Pilar de la Laguna | Etnológica | ||
01230670026 | Mercado de Pegalajar | Etnológica | ||
01230670028 | Iglesia de Santa Cruz | Arquitectónica | ||
01230670030 | Fábrica de Herederos de Ildefonso Espinosa Jiménez | Arquitectónica, etnológica | ||
01230670031 | Arco de la Encarnación o Puerta de Jaén | Arqueológica, arquitectónica | RI-51-0007952 | 22/06/1993 |
Economía de Pegalajar
La economía de Pegalajar se ha basado tradicionalmente en la agricultura.
¿Cómo ha cambiado la deuda del municipio?
La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la deuda del Ayuntamiento de Pegalajar en miles de euros:
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Pegalajar entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Pegalajar, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
Administración y Política
Elecciones municipales
En Pegalajar, los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Aquí se muestran los resultados de las elecciones desde 1979:
|
||||||||||||
1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | |
PSOE | 3 | 5 | 4 | 4 | 4 | 4 | 6 | 6 | 4 | 3 | 6 | 6 |
AP/PP | - | 4 | 4 | 4 | 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 4 | 2 | 3 |
PCE/IU | 1 | 1 | 3 | 3 | 4 | 3 | 2 | 2 | 3 | 2 | 2 | 2 |
PCLG | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 2 | 1 | - |
UCD | 5 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
PTA | 2 | 1 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
En negrilla el partido más votado | ||||||||||||
Fuente: Datos de las elecciones municipales desde 1979 |
Los resultados de las últimas elecciones municipales en Pegalajar, que se celebraron en mayo de 2023, fueron:
Elecciones Municipales - Pegalajar (2023) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | Concejales | ||
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 891 | 51,20 % | 6 | |
Partido Popular (PP) | 506 | 29,08 % | 3 | |
Izquierda Unida Para la Gente (PARA LA GENTE) | 307 | 17,64 % | 2 |
¿Quién es el alcalde de Pegalajar?
El alcalde es la persona que dirige el gobierno local del municipio. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Pegalajar:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro Ruiz Medina | PSOE |
1983-1987 | Pedro Ruiz Medina | PSOE |
1987-1991 | Antonio José Garrido Herrera | AP |
1991-1995 | José Rojas Merino | PSOE |
1995-1999 | Manuel Herrera Valero 1996:Cristóbal Cobo Rentero 1997: Rafael José López Fernández |
IU IU PP |
1999-2003 | Rafael José López Fernández 2001: Alonso Cueva Torres |
PP IU |
2003-2007 | María Mercedes Valenzuela Generoso | PSOE |
2007-2011 | María Mercedes Valenzuela Generoso 2009: Manuela Aranda López |
PSOE |
2011-2015 | Juan Cordero Garrido | PP |
2015-2019 | José Antonio Vicente Torres 2015: Juan Merino Torres |
PP |
2019- | Manuel Carrascosa Torres | PSOE |
Fiestas y Tradiciones de Pegalajar
Pegalajar celebra varias fiestas y tradiciones a lo largo del año:
- Último domingo de marzo: Fiesta de la Virgen de la Encarnación.
- Primer domingo de mayo: Fiesta de la Virgen de Gracia.
- 9 de mayo: Fiesta de San Gregorio Nacianceno, una devoción que existe desde 1670.
- Domingo después del jueves de Corpus Christi: Los Mondinguillos. Son muñecos de tamaño real, hechos con trapos y rellenos, que se colocan en las calles. Representan escenas que critican eventos locales del año.
- 4 al 7 de agosto: Fiestas de la Virgen de las Nieves, la patrona del pueblo.
- Agosto: Festival de Arte Flamenco, que se celebra desde 1969.
Gastronomía de Pegalajar
La comida tradicional de Pegalajar se basa en los productos frescos de su huerta.
Platos Típicos
- Pipirrana: Un plato hecho con tomate, ajo machacado, sal, huevo cocido y aceite de oliva. Se prepara en un recipiente de madera llamado “dornillo”.
- Cachorreñas: Una sopa con ajo, pan, pimiento rojo y chorizo.
- Cazolilla: Se hace con una conserva de tomate seco llamada “torta de tomate”. Se le añade una salsa con cebolla sofrita y bacalao.
- Arroz de Bercho: Arroz con patatas y verduras de la huerta, o con “pitillos”.
- Migas de harina de maíz.
- Ensalada de calabaza.
Postres y Dulces
- Papajotes: Una masa frita de harina, leche, azúcar y huevo.
- Gusanillos y roscos fritos de sartén.
- Tostá de azúcar.
- Roscos y mantecados de almendra.
- Alfajor.
- Almendrados.
También se elaboran licores caseros de endrina y moras, además de Mistela y vino de la zona.
Productos Locales
Pegalajar es conocido por su producción de aceite de oliva virgen con denominación de origen Sierra Mágina. Este aceite no solo se usa para cocinar, sino también para hacer perfumes y jabones naturales. Además, se elaboran artesanías de madera y esparto.
Deportes en Pegalajar
Pegalajar es un lugar ideal para practicar deportes al aire libre:
- Centro de vuelo Siete Pilillas: Aquí se realizan pruebas del Campeonato de España de Parapente y competiciones internacionales, como la Copa del Mundo de Parapente 2023. También se imparten cursos para aprender a volar.
- Club Parapente Pegalajar: Fundado en 1990.
- Club Deportivo Atletismo Pegalajar: Fundado en 2005.
- Club Baloncesto Pegalajar.
- Club Deportivo de fútbol sala La Charca.