robot de la enciclopedia para niños

Vedette para niños

Enciclopedia para niños

Vedette o vedete es una palabra de origen francés que se usa para describir a la artista principal de un espectáculo. Estos espectáculos suelen ser de tipo cabaret o revista musical, donde la artista canta, baila y actúa.

El objetivo de una vedette es entretener al público con su talento. Una vedette debe saber cantar, bailar y actuar muy bien en el escenario. Si su espectáculo es de muy alta calidad o si tiene una gran trayectoria, se le puede llamar súper vedette o primera vedette. Generalmente, una vedette es una mujer con una personalidad y carisma especiales que captan la atención del público. Además de cantar, bailar y actuar, sus espectáculos suelen incluir bailarines, vestuarios llamativos, magos, comediantes, malabaristas y a veces incluso animales exóticos.

Los espectáculos de vedettes fueron muy populares en cabarets y teatros durante el siglo XX en países como España, Francia, Argentina y México. París, Francia, y Las Vegas, en los Estados Unidos, son consideradas lugares muy importantes para el origen de las vedettes.

¿Qué significa la palabra "Vedette"?

La palabra «Vedette» viene del francés y al principio se usaba para referirse a un artista muy famoso.

Con el tiempo, el significado cambió. A partir del siglo XX, se empezó a usar para las artistas femeninas principales en espectáculos de cabaret, como el vodevil o la revista musical. La época de mayor fama de estas mujeres coincidió con momentos históricos donde la gente buscaba más libertad en la expresión artística, como en los años 1920, 1940 y 1970.

Las vedettes comenzaron a ser muy populares en Francia a principios del siglo XX. Después, su fama creció en países de habla hispana como Argentina, España y México, donde sus shows causaron sensación en la vida nocturna. En países de habla inglesa, el término no es tan común, pero en Las Vegas, Estados Unidos, son muy populares los espectáculos de cabaret, donde a estas artistas se les llama a menudo showgirl. Lugares famosos por sus espectáculos de vedettes incluyen el Lido de París, el Moulin Rouge, el Folies Bergere y el Crazy Horse en Francia, o el Teatro Maipo en Argentina y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en México.

Vedettes destacadas en Europa

Vedettes en España: Artistas inolvidables

Archivo:Bella Otero autografo
Fotografía y autógrafo de La Bella Otero.

Entre las primeras vedettes famosas en España se encuentran La Bella Otero, una figura destacada de la Belle Époque en París; Luisa Esteso, una talentosa cupletista y actriz cómica; y Celia Gámez (de origen argentino), quien fue una de las estrellas más populares de España en la primera mitad del siglo XX y contribuyó mucho al esplendor de la revista musical. Otras artistas importantes fueron Paquita Garzón, Rosario Guerrero y Carmen Tórtola Valencia, conocida por sus danzas orientales.

En los años 1940, ganaron popularidad figuras como Trini Alonso, María Antinea (famosa también en Argentina y México), y Manolita Chen con su compañía.

En la década siguiente, brillaron estrellas como Mary Begoña, una actriz cómica muy querida; Queta Claver, que se convirtió en una de las vedettes más grandes de España; y Marujita Díaz, conocida como la «Reina de la Copla» y «Reina de la Revista Musical Española».

En los años 60, alcanzaron la fama Mary Santpere, llamada «La Reina del Paralelo»; Rosita Amores, una pionera del cabaret; Esperanza Roy; y Lina Morgan, una de las vedettes cómicas más importantes del país. También Sara Montiel destacó en espectáculos de vedette, además de su exitosa carrera en el cine.

En los años 1970, brillaron figuras como María José Cantudo y Bárbara Rey.

De los años 1980 y 1990, destacaron Lita Claver «La Maña»; Norma Duval, una de las últimas grandes estrellas de la revista tradicional; y Tania Doris.

En años más recientes, han destacado figuras como Malena Gracia y La Terremoto de Alcorcón.

Vedettes en Francia: La cuna del espectáculo

Francia es considerada la cuna de las vedettes a nivel mundial. Esto se debe a que en su capital, París, se encuentran algunos de los cabarets más famosos, como el Moulin Rouge y el Folies Bergère. Estos lugares fueron pioneros en mostrar espectáculos donde las vedettes aparecían en el escenario con vestuarios llamativos y realizando tableaux vivants (escenas vivientes). Otros recintos famosos son el Lido de París y el Bataclan, conocidos por sus vodeviles y revistas. Más recientemente, se sumó el Crazy Horse.

Entre las vedettes francesas más importantes están Émilienne d'Alençon, Liane de Pougy y La Bella Otero, conocidas como las «Tres Gracias» de la Belle Époque. La célebre Mistinguett fue una de las artistas francesas más populares de su tiempo. Madame Rasimi es recordada como la fundadora del Bataclan. La legendaria Cléo de Mérode fue otra gran estrella de la vida nocturna parisina a principios del siglo XX.

Joséphine Baker, de origen estadounidense, es recordada como una de las vedettes más importantes del siglo XX. Su Revue Nègre, con una orquesta de jazz, causó sensación en los cabarets parisinos. Su forma de bailar y su vestimenta mínima (una falda de plátanos de tela) resultaron muy atractivas en Europa. Se convirtió en la estrella de las noches parisinas y abrió su propio club, Chez Josephine.

Vedettes destacadas en América

Vedettes en Argentina: El brillo de la revista porteña

Los espectáculos de revista porteña se hicieron populares a partir de los años 1920, principalmente en el Teatro Maipo.

En la década de 1950, aparecieron bailarinas de origen cubano como Blanquita Amaro, Amelita Vargas y Rosita Fornés. Ellas tenían el brillo y el glamour de la época, y compartían escenario con estrellas locales como Nélida Roca y Ámbar La Fox.

En la década de 1960, surgieron figuras como Zulma Faiad, Nélida Lobato, Lolita Torres, Susana Brunetti, Norma Pons, Egle Martin y la puertorriqueña Iris Chacón, conocida como la Vedette de América.

Las décadas de 1970 y 1980 vieron el ascenso de otras estrellas como Graciela Alfano y las hermanas Ethel Rojo y Gogó Rojo. Otras que surgieron en esa época y se mantuvieron activas en los años siguientes son Susana Giménez, Moria Casán y Carmen Barbieri.

En los años 90, aparecieron nuevas vedettes, algunas de las cuales extendieron su fama a la siguiente década, como María Fernanda Callejón y Mónica Ayos.

En los primeros años del siglo XXI, el teatro de revistas regresó a la avenida Corrientes, con figuras como Florencia de la V, María Eugenia Ritó y Adabel Guerrero. También se sumaron modelos como Ingrid Grudke y Nicole Neumann.

Actualmente, han surgido nuevas vedettes como las uruguayas Andrea Ghidone y Mónica Farro, Jésica Cirio y Luciana Salazar.

Vedettes en Brasil

Entre las más famosas en el Brasil figuran Luz del Fuego, Elvira Pagá y Carmem Verônica.

Vedettes en Cuba: Ritmo y talento

Archivo:Rita-prog
Un cartel de Rita Montaner.

Cuba, con sus grandes cabarets como el Tropicana y el Casino Parisien del Hotel Nacional, ha tenido importantes producciones de revistas musicales donde se hicieron famosas muchas vedettes. Desde los años veinte, el teatro de revista se desarrolló, y las vedettes del Teatro Alhambra eran la principal atracción. En los años cincuenta, destacó Chelo Alonso, quien fue una brillante vedette en Cuba y luego triunfó en el Folies Bergère de París, lo que le abrió las puertas al cine internacional. Otra figura exitosa fue la vedette cubana María de los Ángeles Santana, que conquistó al público de varios países en las revistas de Ernesto Lecuona. Rita Montaner le dio un toque especial al personaje de la rumbera con su bata de cola, y triunfó en Estados Unidos, México y Europa, siendo estrella del Folies Bergère de París. Ella y Rosita Fornés fueron dos de las vedettes cubanas más conocidas.

Vedettes en Estados Unidos: Las showgirls de Las Vegas

Archivo:GypsyRoseLeeStageDoorCanteen
Gypsy Rose Lee.

Aunque el término "vedette" no es común en los Estados Unidos, el país ha tenido muchas artistas similares, llamadas showgirls. Las Vegas es considerada, después de París, el principal centro de espectáculos de revista y musicales a nivel mundial.

Una de las primeras grandes estrellas en Estados Unidos fue la bailarina británica Lydia Thompson, famosa por introducir espectáculos de este tipo a mediados del siglo XIX. Entre las vedettes estadounidenses más famosas destacan May Yohé, una de las figuras más solicitadas del vodevil a principios de siglo; las bailarinas de Belly dance conocidas como Little Egypt; y Josephine Baker, quien se consagró en Francia.

También brillaron Fanny Brice, estrella del famoso Ziegfeld Follies; Sally Rand, conocida por su baile con abanicos; y Zorita, famosa por sus espectáculos con boas y otros animales exóticos. Evelyn West y Ann Corio fueron leyendas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. Mae West alcanzó gran fama en el teatro y luego en Hollywood, donde su comportamiento y frases llamativas causaron revuelo. Gypsy Rose Lee fue inmortalizada en el famoso musical autobiográfico Gypsy.

En los años 1960 y 1970, algunas figuras alcanzaron su máximo esplendor en los espectáculos de Las Vegas, como Tempest Storm y Lili St. Cyr. Hoy en día, en la corriente llamada neo-burlesque, destacan Dita Von Teese, Michelle L'amour y la singapurense Sukki Singapora, la primera artista de burlesque internacional de Singapur.

Vedettes en México: De las carpas al cine

Archivo:María Conesa
María Conesa «La Gatita Blanca», en 1922.

La figura de la vedette en México surgió a principios del siglo XX con el auge de las carpas y el teatro de revista. Teatros como el Principal, el Colón y el Arbeu fueron importantes para este tipo de espectáculos en la Ciudad de México. Allí surgieron figuras como Lupe Vélez, quien antes de ser estrella de Hollywood, fue una de las reinas del teatro. La figura más importante de la época fue María Conesa «La Gatita Blanca», con una larguísima carrera en teatro, cine y televisión. Otras destacadas fueron Esperanza Iris, conocida como la «Reina de la Opereta», y Celia Montalván.

Entre finales de los años 1940 y principios de los 1950, la vida nocturna en la Ciudad de México resurgió. Lugares como el Tívoli, el Teatro Lírico y el Teatro Blanquita se convirtieron en foros principales para el florecimiento de las vedettes. Mención especial merecen las «exóticas», un grupo de vedettes que causaron furor. Se caracterizaban por nombres llamativos y por sus espectáculos con danzas africanas, tahitianas u orientales. La más importante fue Yolanda Montes «Tongolele», una de las bailarinas más importantes de América. Junto a Tongolele, fueron famosas Su Muy Key «La Muñequita China» y Kalantán.

Al mismo tiempo, surgieron en México las famosas «rumberas», bailarinas de ritmos afroantillanos. Las rumberas crearon su propio género cinematográfico: el cine de rumberas, en la llamada Época de Oro del Cine Mexicano. Estas películas eran melodramas sobre la vida de estas mujeres, que mostraban su talento a través de bailes.

Las principales exponentes fueron las cubanas María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina, así como la mexicana Meche Barba. Estas mujeres eran vedettes completas que cautivaban al público con sus bailes y otros talentos.

En los años sesenta, el esplendor de las vedettes en México disminuyó. Aun así, destacaron los espectáculos en el Teatro Blanquita o El Patio con estrellas como Sonia Furió y Ana Luisa Peluffo.

Los años setenta y ochenta son considerados la época de oro de las vedettes en México, gracias a un gran resurgimiento de la vida nocturna. La Ciudad de México se llenó de centros nocturnos y teatros donde las vedettes volvieron a brillar. Gracias a la televisión, el cine y las revistas, las vedettes en México alcanzaron su punto más alto de popularidad. El programa televisivo Variedades de medianoche contribuyó mucho a su éxito.

Numerosas vedettes triunfaron en los centros nocturnos de México. Entre las más importantes se encuentran Olga Breeskin, conocida como «Súper Olga», quien alcanzó una enorme fama por sus espectaculares actuaciones donde bailaba, tocaba el violín y se rodeaba de bailarines y animales exóticos. Su popularidad fue tal que tuvo su propio programa de televisión. También destacaron Lyn May, Rossy Mendoza, Wanda Seux «La Bomba de Oro», la Princesa Yamal y Thelma Tixou «La Muchacha del Cuerpo de Oro».

Otras vedettes populares de la época fueron Gloriella, Amira Cruzat, Merle Uribe, Abril Campillo, la francesa Brigitte Aubé y Gina Montes, famosa por su participación en el programa televisivo La carabina de Ambrosio.

Sin embargo, a finales de los ochenta, los espectáculos nocturnos comenzaron a decaer en la Ciudad de México debido a la crisis económica y otros factores. El Terremoto de México de 1985 también afectó a muchos centros nocturnos. Entre las últimas grandes vedettes de México en los 90 se considera a Francis, quien mantuvo un espectáculo de primer nivel en el Teatro Blanquita por más de una década.

En años recientes, los grandes centros nocturnos han desaparecido. Algunas actrices y cantantes realizan espectáculos de vedettes en otros lugares, como palenques, discotecas y ferias. Entre las figuras contemporáneas consideradas vedettes en México se encuentran Lorena Herrera, Ninel Conde, y las cubanas Niurka Marcos y Lis Vega.

En 2016, la cineasta María José Cuevas realizó el documental Bellas de noche, que cuenta la vida de cinco grandes vedettes de la época dorada de los años setenta y ochenta.

Vedettes en Perú

A mediados de los años 1950, el periódico Última Hora promovió los primeros grupos de mujeres para espectáculos nocturnos en el Teatro Monumental. Teresa Dávila es considerada una de las primeras figuras en tener protagonismo en la televisión nacional.

Durante los años 1970, hubo espectáculos muy concurridos en las noches limeñas con vedettes famosas. Pero fue en los años 1980 cuando se hicieron más populares al aparecer en la televisión, que promocionaba vedettes como Amparo Brambilla, Analí Cabrera, Gisela Valcárcel y Susy Díaz.

En los años 1990, aparecieron Mariella Zanetti y Tula Rodríguez. También fueron muy conocidas Maribel Velarde, Mónica Adaro y Mónica Cabrejos.

En el año 2000, se hicieron famosas La Tigresa del Oriente, Deysi Araujo y Karen Dejo.

Vedettes en Venezuela

Desde 1958, varias vedettes comenzaron a destacar en la televisión venezolana, en programas como El show de Renny. Una de las más destacadas fue Mery Cortez a finales de la década de 1960.

Durante los años 1970 a 1989, destacó la zuliana Lila Morillo, quien atraía a muchas personas. Ya en la década del 2000, se destaca Diosa Canales.

Vedettes en Puerto Rico

En Puerto Rico, destaca Iris Chacón, conocida como «La Vedette de América».

Vedettes en República Dominicana

En la década de los 80, destacaron Angelita Curiel «La Mulatona», Alexandra Johnson y Vickiana. En los noventa y los años 2000, destacó Sasha. Actualmente, figuras como La Materialista, La Insuperable, Tokischa y Yailín La Más Viral también son intérpretes de música urbana.

Vedettes en Uruguay

Archivo:Desfile de Llamadas 2020 - Barrio Sur - Montevideo - Uruguay 200215-1030237-jikatu (49545175097)
Vedettes de Uruguay en 2020.

En el carnaval de Uruguay, destacan vedettes como Gloria Pérez Bravo la Negra Jonhson, Rosa Luna, Martha Gularte y Tina Ferreira.

Entre las vedettes famosas que se han radicado en Argentina se encuentran Claudia Fernández, Andrea Ghidone y Mónica Farro.

¿Existen vedettes en la actualidad?

Hoy en día, con algunas excepciones como Buenos Aires, Las Vegas y París, hay muy pocos espectáculos donde aparezcan vedettes, salvo en programas de televisión.

Vedettes en la ficción

  • Gypsy Rose Lee en el famoso musical autobiográfico Gypsy.
  • Lola-Lola en la película El ángel azul.
  • Sally Bowles en la película Cabaret.
  • Miss Piggy en el programa The Muppet Show.
  • Satine en la película Moulin Rouge!
  • Velma Kelly en la película Chicago.
  • Jessica Rabbit en la película ¿Quién engañó a Roger Rabbit?
  • Amelia Ledesma en la serie Amar es para siempre.

Películas sobre vedettes

  • 1958, A Grande Vedete, de Watson Macedo.
  • 1974, Tívoli, de Alberto Isaac.
  • 1980, Burlesque, de René Cardona.
  • 2016, Bellas de noche, de María José Cuevas.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vedette (cabaret) Facts for Kids

kids search engine
Vedette para Niños. Enciclopedia Kiddle.