Carmen Tórtola Valencia para niños
Datos para niños Tórtola Valencia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carmen Tórtola Valencia | |
Apodo | La Maja de Myrurgia y La Belle Valencia | |
Nacimiento | 18 de junio de 1882 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 13 de febrero de 1955 72 años Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Budismo | |
Familia | ||
Pareja | Ángeles Magret Vilá | |
Información profesional | ||
Área | Danza, coreografía | |
Años activa | 1908-1930 | |
Empleador |
|
|
Movimientos | Vegetarianismo, feminismo y republicanismo | |
Carmen Tórtola Valencia (nacida en Sevilla, el 18 de junio de 1882, y fallecida en Barcelona, el 13 de febrero de 1955) fue una destacada bailarina española. Es recordada por su estilo único y su influencia en la danza de su época.
Contenido
Tórtola Valencia: Una Bailarina Única
Tórtola Valencia fue una artista que dejó una huella importante en el mundo de la danza. Su vida estuvo llena de viajes y su arte fue admirado por muchas personas.
Primeros Años y Misterio
Carmen Tórtola Valencia nació en Sevilla. Su padre era de Cataluña y su madre de Andalucía. Cuando tenía solo tres años, su familia se mudó a Londres.
Lamentablemente, sus padres fallecieron en Oaxaca (México) en 1891 y 1894. Se ha hablado mucho sobre su origen, incluso se llegó a decir que tenía conexiones con la realeza o la nobleza.
Un biógrafo, Odelot Sobrac, mencionó en su libro Tórtola Valencia and Her Times (1982) que ella desarrolló un estilo de danza muy personal. Este estilo buscaba expresar emociones a través del movimiento, inspirándose en bailarinas como Isadora Duncan.
Su Estilo de Danza y Fama
Tórtola Valencia se especializó en danzas orientales. Le interesaban mucho las danzas de África, Arabia y la India. Ella las recreaba a su manera, investigando en bibliotecas para entender sus orígenes.
Se podría decir que llevó la antropología (el estudio de las culturas humanas) a la danza. Su habilidad para bailar diferentes estilos fue evidente a lo largo de su carrera.
Su fama creció no solo por su talento, sino también por su belleza y sus amplios conocimientos. Viajó mucho y aprendió de cada lugar que visitaba.
Su primera actuación pública fue en 1908 en el Gaity Theatre de Londres, como parte de un espectáculo llamado Habana.
Giras y Reconocimiento
En 1908, Tórtola fue invitada a bailar en el Wintergarten de Alemania y en el famoso Folies Bergère de París. Allí la llamaron «La Bella Valencia», convirtiéndose en una favorita del público, al igual que otras artistas famosas de la época.
Al año siguiente, bailó en Nürenberg y Londres. También fue invitada a unirse al Cirkus Varieté de Copenhague. Viajó por Grecia, Rusia y la India.
Su debut en España fue en 1911 en el Teatro Romea de Madrid. Volvió a este teatro en 1912. En 1912, fue nombrada profesora de estética en el Gran Teatro de Arte de Múnich.
En 1913, hizo una gira por España, incluyendo una presentación en el Ateneo de Madrid. En 1915, actuó junto a Raquel Meller en Barcelona.
Su arte fue muy valorado por intelectuales y escritores importantes como Jacinto Benavente y Ramón María del Valle-Inclán. La escritora Emilia Pardo Bazán dijo que Tórtola era la personificación del Oriente.
Tórtola fue una artista muy versátil. En 1915, actuó en las películas Pasionaria y Pacto de lágrimas. También viajó a Nueva York para presentarse en el Century Theatre.

En 1920, la Galería Layetana de Barcelona mostró 45 de sus pinturas sobre danza. Al año siguiente, realizó una gira por Hispanoamérica, visitando países como Brasil, Chile, Perú, México y la República Dominicana. Entre 1921 y 1930, fue muy popular en estos lugares.
Su Legado y Colecciones
Tórtola Valencia era una gran admiradora del arte precolombino. Llegó a tener una colección impresionante de piezas de antiguas civilizaciones americanas, especialmente de México y Perú.
Fue una mujer muy independiente y defendió la libertad de las mujeres, al igual que otras figuras importantes de su tiempo. Era budista y vegetariana. También apoyó la idea de que las mujeres no usaran corsé, para que pudieran moverse con más libertad.
Vivió gran parte de su vida con su compañera, Ángeles Magret Vilá. Tórtola decidió dejar la danza el 23 de noviembre de 1930 en Guayaquil (Ecuador).
En 1931, se declaró republicana catalana y se mudó a Barcelona con Ángeles. En sus últimos años, se dedicó a coleccionar grabados y estampas. Falleció el 15 de marzo de 1955 en su casa de Sarriá y está enterrada en el cementerio de Pueblo Nuevo de Barcelona.
Entre las danzas que creó se encuentran la Danza del incienso, La bayadera, Danza africana, Danza de la serpiente y Danza árabe. Su imagen fue usada para el perfume "Maja" de la marca Myrurgia.
Su aporte a la danza fue una forma de ver el arte que resaltaba la belleza y la expresión del cuerpo. La danza moderna de su época, que era más natural, encajaba con sus ideas inspiradas en filosofías orientales.
Fondos
El archivo de partituras de Tórtola Valencia se guarda en la Biblioteca de Cataluña. El resto de sus pertenencias, que incluyen 112 piezas de ropa y accesorios, 246 cuadros y dibujos, casi 1500 fotografías, y carpetas con carteles y recortes de su vida artística, se conservan en el Museo de las Artes Escénicas (MAE) del Instituto del Teatro de Barcelona. El MAE también tiene algunas postales, programas de mano y dos volúmenes de cartas con el título "Los poetas a Tórtola Valencia".
Véase también
En inglés: Carmen Tórtola Valencia Facts for Kids