Celia Gámez para niños
Datos para niños Celia Gámez Carrasco |
||
---|---|---|
![]() Celia Gámez el 14 de junio de 1924. Foto de la revista Caras y caretas.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Celia Gámez y Carrasco | |
Nacimiento | 25 de agosto de 1905 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 11 de diciembre de 1992 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Alzheimer | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina y española (por adopción) | |
Familia | ||
Pareja | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activa | 1920-1984 | |
Celia Gámez Carrasco (nacida en Buenos Aires, el 25 de agosto de 1905, y fallecida en la misma ciudad el 10 de diciembre de 1992) fue una talentosa actriz, bailarina y artista de espectáculos musicales. Se convirtió en una de las estrellas más famosas de España en la primera mitad del siglo XX. Gracias a ella, el género de la revista musical española alcanzó un gran éxito y popularidad.
Contenido
¿Quién fue Celia Gámez?
Celia Gámez fue una figura muy importante en el mundo del espectáculo. Su carrera se extendió por varias décadas, dejando una huella duradera en la música y el teatro.
Inicios de su carrera artística
Celia Gámez comenzó a actuar muy joven, a los catorce años. Su primera oportunidad fue como artista de apoyo en la revista Las corsarias en Madrid. Tuvo la suerte de reemplazar a la actriz principal, Rosario Pacheco, cuando esta no pudo actuar.
Durante los años siguientes, Celia continuó su carrera en Buenos Aires. En 1925, se mudó a España con su padre para gestionar una herencia familiar.
Éxito en los escenarios de Madrid
En Madrid, Celia Gámez actuó en el Teatro Pavón con un espectáculo de tangos. Luego, el empresario José Campúa la contrató para el Teatro Romea. En 1926, debutó como artista principal en el teatro Eslava.
Participó en muchas obras musicales, como Las burladoras del amor de José Padilla y Carnet de Eslava. También actuó en la comedia musical Las castigadoras (1927) de Francisco Alonso. Otros de sus espectáculos populares fueron Las lloronas (1928), Roxana (1928), ¡Por si las moscas! (1929), Luna, El antojo (1929), La Martingala (1929), Las cariñosas (1930), Las pantorrillas (1930), Las guapas (1930) y Me acuesto a las ocho (1931).
El momento cumbre de su popularidad llegó el 12 de noviembre de 1931. Ese día se estrenó Las leandras, una obra de la que surgieron canciones muy famosas como "El Pichi" y "Los nardos".
Durante los años siguientes, Celia Gámez fue la estrella principal de muchos espectáculos de revista musical española. Entre ellos se encuentran: Los laureanos (1932), Las tentaciones (1932) de Jacinto Guerrero, ¿Qué pasa en Cádiz? (1933), Las de Villadiego (1933), la opereta El baile del Savoy (1934), La ronda de las brujas (1934) de Franz Lehar, Las siete en punto (1935) y Ki-kí (1936) de Enrique Estela y Guillermo Cases.
Periodo de la Guerra Civil y posguerra
Durante la guerra civil española, Celia Gámez regresó a Argentina. Allí presentó algunos de sus éxitos de España, como Las leandras, Los inseparables y Las mimosas. También debutó en el cine, participando en dos películas: Murió el sargento Laprida (1937) y El diablo con faldas (1938).
A finales de 1938, antes de que terminara la guerra, regresó a España. Se instaló en la zona controlada por el ejército de Franco. Después de la toma de Madrid, grabó la canción "Ya hemos pasao". Esta canción era una respuesta a la frase "No pasarán" de la República.
Con el nuevo gobierno, el estilo de sus espectáculos cambió. Después de una pequeña gira con operetas como El conde de Luxemburgo y La viuda alegre, regresó a Madrid a finales de 1939. Tras reponer El baile del Savoy, volvió a la comedia musical con La Cenicienta del Palace (1940). Esta obra tenía un libreto de Luis Escobar y música de Fernando Moraleda.
Después de filmar la película Rápteme usted, Celia Gámez volvió a los escenarios de Madrid con la comedia Yola (1941). Esta obra fue uno de los mayores éxitos de su carrera, y la canción Mírame es especialmente recordada.
Éxitos posteriores y retiro
Durante las décadas de 1940 y 1950, Celia Gámez continuó cosechando éxitos. Algunas de sus obras más destacadas fueron: Si Fausto fuera Faustina (1942), Hoy como ayer (1945), La estrella de Egipto (1947) con la famosa canción "El beso" ("La española cuando besa"), La hechicera en palacio (1950) donde interpretó Estudiantina portuguesa, y El águila de fuego (1956).
Aunque el género de la revista empezó a decaer en la década de 1960, Celia Gámez siguió presentando espectáculos. Entre ellos, La estrella trae cola (1960), que era un resumen de su carrera, Colomba (1961), ¡Aquí, la verdad desnuda! (1965) y A las diez en la cama estés (1966). Con esta última obra, se retiró como artista principal de los escenarios.
Más tarde, participó en papeles más pequeños en comedias como La miniviuda (1967) de Juan José Alonso Millán, Es mejor en otoño (1968) de Alfonso Paso y El último de Filipinas (1972) de Manuel Baz. También apareció en la versión cinematográfica de Las Leandras, protagonizada por Rocío Dúrcal. Su última actuación en un escenario fue en el espectáculo Nostalgia (1984), junto a Olga Guillot y Sara Montiel.
Celia Gámez regresó a Buenos Aires, donde falleció el 11 de diciembre de 1992 debido a una insuficiencia cardíaca, después de haber padecido la enfermedad de Alzheimer. Fue enterrada en el Cementerio de la Chacarita en la capital argentina.
Vida personal de Celia Gámez
La vida personal de Celia Gámez siempre fue tema de conversación en la sociedad española de su época. Se rumoreaba sobre sus relaciones, incluyendo una con el rey Alfonso XIII y otra con el general José Millán-Astray.
Durante la guerra civil española, Celia Gámez apoyó al bando que finalmente ganó. Esto le permitió seguir con su éxito, pero también generó críticas de quienes se oponían al régimen. Su canción "Ya hemos pasao" se burlaba de la frase "No pasarán" de las milicias republicanas.
En la posguerra, Celia Gámez fue muy cuidadosa con la vestimenta en sus espectáculos. Usaba mallas ajustadas y evitaba escotes o pantalones muy cortos. Quería que sus obras fueran aptas para todo público, incluyendo a las mujeres.
El 1 de julio de 1944, se casó con el médico José Manuel Goenaga en la iglesia de los Jerónimos de Madrid. Aunque el matrimonio fue breve, no hubo divorcio porque en esa época no era legal.
Celia Gámez era conocida por su talento para crear espectáculos, pero no era tan buena con las finanzas. Se decía que gastaba mucho y era extravagante. Al final de su vida, tuvo dificultades económicas y se sintió olvidada, especialmente durante la transición a la democracia. Su apoyo anterior al régimen político no la hacía popular en ese momento. Debido a sus problemas económicos y su pasado político, regresó a Buenos Aires. Sus últimos años los vivió de forma sencilla en una residencia de ancianos, afectada por el mal de Alzheimer.
Filmografía de Celia Gámez
- 1937, Murió el sargento Laprida dirigida por Tito Davison (Argentina)
- 1938, El diablo con faldas dirigida por Ivo Pelay (Argentina)
- 1940, Rápteme usted, dirigida por Julio de Fleischner
- 1969, Las leandras, dirigida por Eugenio Martín
- 1971, Canciones para después de una guerra, dirigida por Basilio Martín Patino
- 1974, Mi hijo no es lo que parece, dirigida por Angelino Fons
- 1981, El bromista dirigida por Mario David (Argentina)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Celia Gámez Facts for Kids