Joséphine Baker para niños
Datos para niños Joséphine Baker |
||
---|---|---|
![]() Josephine Baker en 1950.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Freda Josephine McDonald | |
Nacimiento | 3 de junio de 1906![]() |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1975![]() |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Sepultura | Cementerio de Mónaco y Panteón de París | |
Residencia | París | |
Nacionalidad | Estadounidense (hasta 1937) y francesa (desde 1937) | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Willie Wells (1919-1920) William Baker (1921-1923) Pepito di Abatino (1926-1936) Jean Lion (1937-1938) Joe Bouillon (1947-1957) Robert Brady (1973-1974) |
|
Hijos | 12 (todos adoptados) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, bailarina, actriz, modelo, vedette, activista, espía | |
Años activa | 1921-1975 | |
Movimiento | Renacimiento de Harlem | |
Géneros | Cabaret, music hall, pop francés, jazz francés | |
Instrumento | Voz | |
Discográficas | ||
Rama militar | Fuerza aérea | |
Rango militar | Teniente segundo (1944-1945) | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de | Francmasonería (1960-1964) | |
Sitio web | www.cmgww.com/stars/baker | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Joséphine Baker, cuyo nombre de nacimiento fue Freda Josephine McDonald, fue una famosa bailarina, cantante y actriz. Nació en San Luis, Misuri, Estados Unidos, el 3 de junio de 1906, y falleció en París, Francia, el 12 de abril de 1975. Se la considera una de las primeras grandes estrellas internacionales del espectáculo.
Joséphine Baker fue una figura muy importante. No solo brilló en los escenarios, sino que también fue espía para Francia durante la Segunda Guerra Mundial y una valiente activista por los derechos civiles de las personas negras.
Se hizo conocida con apodos como la Perla Negra o la Venus de Ébano. Fue la primera mujer afrodescendiente en actuar en grandes salas de conciertos en Estados Unidos y en alcanzar fama mundial. También apoyó el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.
Además, ayudó a la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Por su valentía, recibió la Cruz de Guerra del ejército francés. En 2021, fue la sexta mujer y la primera mujer negra en ser honrada simbólicamente en el Panteón Nacional de Francia.
Contenido
Biografía de Joséphine Baker
Primeros años y comienzos artísticos
Freda Josephine McDonald nació en San Luis, Misuri. Su madre era Carrie McDonald. Desde muy pequeña, Josephine mostró su talento para el baile. A los 14 años, ganó su primer concurso de baile.
Después de una audición en un teatro de vodevil, empezó a trabajar como bailarina. En 1921, se casó con William Howard "Willie" Baker, un guitarrista de blues. De él tomó el apellido artístico que la haría famosa.
El camino a Broadway y París
Con solo dieciséis años, Josephine se mudó a Nueva York para buscar oportunidades en Broadway. Consiguió un pequeño papel en la comedia musical Shuffle Along en 1921, un espectáculo muy popular en la comunidad afroamericana.
En 1924, conoció a Caroline Dudley Reagan, quien vio su gran potencial. Reagan le ofreció un contrato para ir a Francia y ser la estrella de un nuevo espectáculo en París.
El 25 de septiembre de 1925, Josephine llegó a Cherburgo, Francia. Su debut en París fue el 2 de octubre de 1925 con el espectáculo Revue nègre. Este show incluía una orquesta de jazz y la participación del famoso músico Sidney Bechet.
Su estilo de baile, lleno de energía, y su vestuario único, como una falda hecha con plátanos de tela, causaron sensación en Europa. Bailó al ritmo del charlestón, una música que apenas se conocía en Europa en ese momento. Su actuación, llamada "Danse Sauvage" (danza salvaje), fue un éxito rotundo.
Éxito en Europa y el cine
Después de su éxito, Josephine Baker se convirtió en una estrella del Folies Bergère, un famoso teatro de variedades en París. También abrió su propio club, llamado Chez Joséphine.
En 1927, protagonizó su primera película, La Sirène des Tropiques. Más tarde, actuó en otras películas como Zouzou y Princesse Tam Tam. Durante los años 1920 y 1930, también fue una reconocida modelo de fotografía.
A principios de los años 1930, Josephine grabó sus primeros discos. En 1931, tuvo un gran éxito con la canción J'ai deux amours.
Regreso a Estados Unidos y ciudadanía francesa
En 1936, Josephine regresó a Estados Unidos para actuar en el espectáculo Ziegfeld Follies. Sin embargo, no fue tan bien recibida como en Europa. Algunos la criticaron por hablar con acento francés.
Finalmente, Josephine regresó a París. Allí se casó con Jean Lion y obtuvo la ciudadanía francesa. Joséphine Baker era una mujer muy inteligente. Supo usar su fama para construir su propia carrera y definir su futuro.
Joséphine Baker en la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, Joséphine Baker se unió a la resistencia francesa. Colaboró como espía y subteniente auxiliar en las Fuerzas Aéreas Francesas. Su misión era levantar la moral de las tropas aliadas actuando para ellos. También ayudó a la Cruz Roja.
Se hizo famosa por ocultar mensajes secretos en sus partituras musicales. Por su valiente trabajo durante la guerra, recibió la Medalla de la Resistencia y la Legión de Honor del General Charles de Gaulle.
La "Tribu del Arcoíris" y el activismo
Después de la guerra, Joséphine se casó con el director de orquesta Jo Bouillon. Juntos compraron la finca "Milandes" en Dordoña, Francia. Allí, Josephine cumplió su sueño de formar una gran familia.
Adoptó a doce niños de diferentes países y orígenes, a quienes llamó cariñosamente "La tribu del arcoíris". Sus hijos adoptivos fueron:
- Marianne (Francia)
- Stellina (Marruecos)
- Jeannot (Corea del Sur)
- Akio (Japón)
- Luis (Colombia)
- Jarry (Finlandia)
- Jean-Claude (Francia)
- Noël (Francia)
- Moïse (Francia)
- Brian (Argelia)
- Koffi (Costa de Marfil)
- Mara (Venezuela)
Para mantener su hogar y a sus hijos, Josephine realizó muchas presentaciones. También apoyó activamente el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Dio varios conciertos en el Carnegie Hall para recaudar fondos y participó en la marcha sobre Washington, en 1963, junto a Martin Luther King.
A pesar de las dificultades económicas, recibió ayuda de amigos, como la princesa Grace Kelly de Mónaco. La princesa Grace le ofreció una casa en Roquebrune para que viviera con sus hijos.
Joséphine Baker falleció el 12 de abril de 1975, a los 68 años, debido a un derrame cerebral. Fue una persona muy querida y respetada. Recibió honores militares en su funeral en Francia, siendo la primera mujer de origen estadounidense en recibir tal distinción. Su tumba se encuentra en el cementerio de Mónaco.
El 30 de noviembre de 2021, Francia reconoció su legado. Joséphine Baker fue ingresada en el Panteón de París, un honor reservado para las grandes figuras de la historia francesa. Así, se convirtió en la primera mujer afrodescendiente en recibir este reconocimiento.
Joséphine Baker en la cultura popular
La vida y el legado de Joséphine Baker han inspirado varias obras.
- En la película animada Les triplettes de Belleville, se la evoca en la escena inicial.
- Su personaje aparece en la serie Timeless (capítulo 14, temporada 1).
- También aparece en la serie española El Ministerio del Tiempo (capítulo 4, temporada 4).
- En la película animada de 1997 Anastasia, también se la representa.
- La actriz Karine Plantadit interpretó a Joséphine en la película Frida (2002).
- En 2020, fue representada en la serie Lovecraft Country, en el capítulo "I Am".
Discografía destacada
- Joséphine Baker. Banana Girl. Peter's Music Factory, 1993.
- Looking For/À la recherche de Joséphine. New Orleans For Ever (CD+3 videoclips) Comedia musical de Jérôme Savary (grabación en directo en Madrid, España). LRN Production, 2006.
Algunas de sus canciones más famosas incluyen:
- C'est lui
- Dis-moi, Joséphine
- J'ai deux amours
- La Petite Tonkinoise
Filmografía
- 1927 La Revue des Revues, de Joé Francys y Alex Napals
- 1927 La Sirène des Tropiques, de Henri Etiévant y Mario Nalpas: Papitou
- 1928 Le Pompier des Folies Bergère (El bombero del Folies Bergère), cortometraje humorístico
- 1929 La Folie du jour, de Joé Francys
- 1929: Die Frauen von Folies Bergères, de Joé Francys y Max Obal (versión alemana de la película anterior)
- 1934 Zouzou, de Marc Allégret: Zouzou
- 1935 Princesse Tam Tam, de Edmond T. Gréville: Aouïna
- 1940 Moulin Rouge, de Yves Mirande y André Hugon
- 1940-1945: Fausse alerte, de Jacques de Baroncelli: Zazou Clairon
- 1954: An Jedem Finger Zehn, de Erik Ode: Una cantante
- 1955 Carosello del varietà, de Aldo Bonaldi y Aldo Quinti
Galería de imágenes
-
Boettinger-040.jpg
Un retrato de Joséphine Baker.
-
JosephineBakerBurlesque crop.JPG
Joséphine Baker en 1927.
Véase también
En inglés: Josephine Baker Facts for Kids