Varón para niños
El varón (también conocido como hombre) es un ser humano de sexo masculino, ya sea niño o adulto. La forma en que el cuerpo de un varón está hecho es diferente a la de una mujer. Por ejemplo, los varones tienen un sistema reproductor masculino completamenre diferente. También tienen características físicas que se desarrollan más tarde, como el vello facial. Además de las diferencias biológicas, la palabra "varón" también se refiere a las características culturales y sociales que se asocian con ser hombre.
Al igual que la mayoría de los otros mamíferos machos, el varón tiene un cromosoma X de su madre y un cromosoma Y de su padre. Durante el desarrollo antes de nacer, el cuerpo de un varón produce más andrógenos (un tipo de hormona) y menos estrógenos (otro tipo de hormona) que el cuerpo de una mujer. Estas diferencias en las hormonas son las que causan las características físicas que distinguen a los varones de las mujeres. Durante la pubertad, las hormonas hacen que se desarrollen más características masculinas, lo que hace que las diferencias entre los sexos sean más evidentes. En promedio, los varones suelen tener más masa muscular, más vello facial y menos grasa corporal.
El Día Internacional del Hombre se celebra el 19 de noviembre.
Contenido
Biología del Varón
El Cromosoma Y
Después de que un nuevo ser vivo comienza a formarse, se decide si será masculino o femenino a nivel biológico. En el caso de los varones, el cromosoma número 23 es de tipo XY. Este cromosoma XY es el que guía el desarrollo del cuerpo, formando el aparato reproductor. Más adelante, durante la adolescencia, este cromosoma ayuda a que el cuerpo produzca más testosterona, una hormona que causa las características físicas masculinas que aparecen en la pubertad.
Hormonas Masculinas
La testosterona es una hormona muy importante en los varones. Es la que ayuda a que los músculos se desarrollen con más facilidad y es clave para el desarrollo físico y las características masculinas que aparecen en la pubertad.
El Sistema Reproductor Masculino
El sistema reproductor masculino permite que el varón pueda unirse con el óvulo femenino y aportar información genética a través del espermatozoide. Los órganos sexuales principales del varón están por fuera del cuerpo, a diferencia de los de la mujer que están por dentro. La andrología es la ciencia que estudia este sistema en los varones.
Características Físicas Secundarias
Las características físicas secundarias son cambios que empiezan a aparecer en la pubertad y la edad adulta. No todas las personas las desarrollan de la misma manera, pero son comunes en los varones:
- Tono de voz más grave y fuerte.
- Estatura generalmente más alta que la femenina.
- Crecimiento de pelo en la cara (barba y bigote).
- Tórax ancho y pelvis más estrecha; el torso tiene una forma triangular.
- Mayor volumen corporal.
- Menos grasa debajo de la piel.
- Mayor tendencia a la calvicie común.
- Piel más gruesa.
- Órganos de mayor tamaño.
- Estructura de los huesos ligeramente diferente a la femenina (como las caderas y el cráneo).
Etapas de la Vida del Varón
Un ser humano es varón desde el momento en que es concebido. Esto se debe a que el espermatozoide que lo forma lleva un cromosoma Y, mientras que el óvulo de la mujer siempre lleva un cromosoma X. La combinación de estos cromosomas (XY) es lo que determina que el futuro bebé sea un varón.
Cuando es pequeño, al varón se le llama «niño» hasta que empieza su pubertad. También se le puede llamar «mozo» durante su primera juventud, que es hasta los 20 años aproximadamente. Durante este tiempo, el varón pasa por un proceso de desarrollo físico, mental y social que lo prepara para el papel que tendrá en la sociedad.
Salud y Expectativa de Vida
Los varones y las mujeres pueden sufrir los mismos tipos de enfermedades, pero cada sexo puede tener una mayor tendencia a ciertos problemas de salud. Algunas condiciones que se presentan más en los varones son el autismo, el daltonismo (dificultad para distinguir colores) y el mal de Alzheimer, que afecta principalmente a personas mayores, pero puede aparecer en varones jóvenes.
La esperanza de vida de los varones, al igual que la de las mujeres, cambia mucho según el desarrollo de cada sociedad.
A nivel mundial, se ha observado que los varones recién nacidos tienen una mayor esperanza de vida que las niñas. Sin embargo, esta diferencia se iguala durante la adolescencia. En esta etapa, la cantidad de varones que sufren problemas de salud o mueren aumenta en todos los continentes. Esto se debe a que los varones pueden participar más en confrontaciones armadas, conflictos o actividades que implican riesgos.
Características Genéticas Específicas
Síndrome XXY
El síndrome de Klinefelter (SK) es una condición genética que afecta a los varones. Se produce cuando un varón tiene un cromosoma X extra (XXY) en lugar de los cromosomas XY habituales. Aunque es una condición que existe desde el nacimiento, a menudo no se diagnostica hasta la adolescencia, cuando los cambios del cuerpo durante la pubertad son más evidentes. Antes, muchos niños con esta condición crecían sin saberlo. A veces, la preocupación por la infertilidad (dificultad para tener hijos) es lo que lleva a la consulta médica. Hoy en día, algunos expertos prefieren llamar a esta condición "varones XXY" en lugar de "síndrome de Klinefelter".
Síndrome XYY
El síndrome XYY es otra condición genética en la que un varón tiene un cromosoma Y extra (XYY). Generalmente, esta condición no causa grandes cambios físicos. Sin embargo, en algunos casos, los varones con XYY pueden ser más altos y tener extremidades más largas. A veces se le ha llamado "síndrome del supermacho", pero esto no es un término médico.
Derechos y Aspectos Legales
En muchas sociedades, los varones han tenido más derechos legales y culturales que las mujeres. Sin embargo, esto no significa que no enfrenten desafíos. Por ejemplo, aunque los varones pueden ser víctimas de agresiones, a menudo reciben menos apoyo después de estos eventos.
Existen movimientos como el movimiento de los derechos de los padres que buscan apoyar a los padres separados para que tengan los mismos derechos en el cuidado de sus hijos. También hay un "movimiento de hombres" que aborda los problemas que enfrentan los varones, incluyendo grupos que apoyan la igualdad de género.
Cultura y Sociedad
Símbolos Masculinos
El símbolo actual del género masculino en Occidente es un círculo con una flecha, conocido como la «lanza de Marte» o «flecha de Ares». Este símbolo representa al dios y al planeta Marte, ambos asociados con la masculinidad, en contraste con Venus, que simboliza la feminidad. En algunas culturas, características físicas como la barba o ciertos rasgos corporales se consideran símbolos de masculinidad.
Ideas sobre los Varones (Estereotipos)
Las ideas sobre cómo deben ser los varones y las mujeres no son las mismas en todas partes. Psicológicamente, las habilidades y actitudes que se asocian tradicionalmente con un género suelen basarse en lo que se ha observado en la sociedad. Estas ideas se forman desde la infancia.
Las ideas sobre cómo debe ser un varón (estereotipos masculinos) cambian según la cultura, la edad y el momento histórico. Por ejemplo, los jóvenes pueden tener ideas más claras sobre los roles de género que los adultos. Los estereotipos masculinos suelen estar más definidos que los femeninos. Sin embargo, estas ideas están cambiando poco a poco, a medida que las tareas que antes se asignaban solo a un sexo ahora son realizadas por ambos, como la incorporación de la mujer al mundo laboral.
En algunas sociedades y culturas más tradicionales, muchos de estos estereotipos se consideran la forma correcta de ser para un varón. Pero con la globalización, estas ideas se están debatiendo más. Algunos estereotipos comunes incluyen:
- En la adolescencia, se cree que los varones son más propensos a la agresividad física.
- Se piensa que tienen un espíritu de competitividad más fuerte que las mujeres.
- Se les considera menos emocionales y más racionales que las mujeres.
Algunas de estas ideas tienen base científica, mientras que otras no. Por ejemplo, no es fácil separar lo que es natural en la biología masculina de lo que ha sido influenciado por la cultura. La agresividad, por ejemplo, puede presentarse tanto en varones como en mujeres, dependiendo del ambiente en el que crezcan.
Tradicionalmente, a los varones se les ha vestido de azul y se les ha enseñado que ser productivo, conquistar, tener poder y ser muy activo son sinónimos de «virilidad». Desde pequeños, se les enseña a no quejarse, a no llorar ni mostrarse vulnerables, especialmente en público. También se les anima a ser líderes y muy independientes. Se les enseña a confundir la acción y la agresión con la masculinidad, a esforzarse en los deportes incluso si afecta su salud, y a exponerse a peligros. Las consecuencias de seguir estos estereotipos sociales se pueden ver en las estadísticas de accidentes y en la población en centros de detención, donde la mayoría son varones.
Ideales de Belleza Masculina

El «ideal de belleza masculina» es un conjunto de estándares culturales sobre cómo debe ser un varón atractivo. Estos estándares cambian con el tiempo y en diferentes lugares del mundo. Estas ideas se inculcan en los varones desde pequeños para que se sientan más atractivos.
En la antigua Grecia, las esculturas de figuras masculinas representaban cuerpos jóvenes y atléticos. Este ideal se basaba en los atletas y gimnastas. El imperio romano, un pueblo más guerrero, añadió la armadura a este ideal. La belleza masculina clásica era un cuerpo muy joven, casi adolescente, atlético, sin vello facial y con cabello ondulado, largo y abundante.
En la Edad Media en Europa, el cabello largo era un signo de masculinidad. El ideal de belleza se asociaba con un caballero guerrero: alto, fuerte, con hombros anchos para soportar la armadura, manos grandes para manejar la espada y piernas largas y rectas.
El David de Miguel Ángel es considerado el ideal de belleza masculina del renacimiento italiano. En esa época, el ideal era una figura con pectorales anchos, sin vello facial, cabello largo y brillante, cejas pobladas y una mandíbula ancha.
En el barroco, la belleza se asociaba con la artificialidad y la elegancia. Se usaban vestidos lujosos, zapatos de tacón, joyas y mucho maquillaje. El cabello abundante, a menudo con pelucas, la piel muy blanca y las mejillas rosadas eran populares.
En el siglo XXI, algunos estudios de psicología sugieren que en los varones se valora que sean altos, con un torso en forma de V, hombros anchos y, en algunas culturas, músculos muy desarrollados.
Ropa Masculina
La ropa masculina incluye una variedad de prendas para diferentes ocasiones, estaciones y estilos. Las prendas básicas en el armario de un varón son camisas, pantalones, trajes y chaquetas, diseñadas para ser cómodas y con estilo, priorizando la utilidad. La moda masculina también incluye ropa más casual como camisetas, sudaderas, jeans, pantalones cortos y trajes de baño, que se usan en ambientes más relajados. Las tradiciones culturales y regionales a menudo influyen en la moda masculina, dando lugar a estilos y prendas diversas que reflejan las características únicas de diferentes partes del mundo.
Galería de imágenes
-
Michelangelo Buonarroti 017-corrected.jpg
Fresco que muestra un varón (La creación de Adán, del pintor Miguel Ángel).
-
Antinoo era considerado un referente de belleza masculina en el Imperio Romano.
Véase también
En inglés: Man Facts for Kids