Rol social para niños
El rol social es como el papel que una persona interpreta en una obra de teatro, pero en la vida real. Se refiere a las formas de actuar y comportarse que la sociedad espera de cada uno de nosotros en diferentes situaciones. Es decir, el rol nos ayuda a entender qué se espera de nosotros según el lugar que ocupamos en un grupo o en la sociedad.
La palabra "rol" viene del inglés role, que significa el papel de un actor, y este a su vez del francés rôle.
Contenido
- ¿Qué es un rol social?
- Rol y nuestra identidad
- Rol y posición social
- Modelos importantes de la teoría del rol
- Cómo aprendemos los roles
- Conflictos y dudas con los roles
- Cambios en los roles a lo largo del tiempo
- Roles de género
- La influencia de la religión en los roles sociales
- El rol y el lenguaje
- Roles en otros contextos
- Véase también
¿Qué es un rol social?
La idea del rol social, también llamada función social, explica que cuando participamos en cualquier situación social, hay ciertas expectativas sobre cómo debemos actuar. Cada situación tiene sus propias "reglas" no escritas que nos guían para comportarnos de manera adecuada. Por ejemplo, no te comportas igual en casa con tu familia que en el colegio con tus amigos o en una biblioteca.
Los roles son como acuerdos que la sociedad ha creado para que las personas y las instituciones (como la familia, la escuela, la religión, el gobierno o la economía) puedan relacionarse. Estas instituciones tienen normas que las personas aceptan. Si alguien no sigue estas normas, podría ser rechazado o incluso excluido del grupo.
Es importante entender que las normas son las reglas que guían nuestro comportamiento. Estas normas vienen de las instituciones y nosotros las aceptamos. Hay tres tipos de comportamientos relacionados con las normas:
- Comportamiento que se espera que hagas.
- Comportamiento que puedes hacer.
- Comportamiento que no debes hacer.
Los roles nos permiten participar en las diferentes situaciones sociales de nuestra vida diaria. Al aceptar un rol, lo hacemos voluntariamente para ser aceptados por el grupo.
Aunque los roles nos piden seguir un "guion" establecido, también nos dan las herramientas para movernos con facilidad en la sociedad. A veces, la forma en que actuamos (el rol ejercido) puede ser diferente de lo que se espera de nosotros (el rol esperado).
Rol y nuestra identidad
Cuando asumimos un rol, podemos separarnos un poco de nuestra identidad personal y así enfrentar mejor ciertas situaciones.
Aunque el rol se define por lo que otros esperan de nosotros, nuestra personalidad influye en cómo desempeñamos ese rol. Como dijo Peter L. Berger, un sociólogo, el rol nos moldea y nos ayuda a convertirnos en lo que representamos. No solo actuamos como el rol, sino que también podemos sentirnos como tal.
Según George H. Mead, otro pensador, nuestra identidad se forma a través de cómo la sociedad nos reconoce y nos asigna roles. Esto significa que nuestra identidad no es algo fijo, sino que se construye a medida que interactuamos con los demás.
Rol y posición social
Talcott Parsons, un sociólogo, veía la sociedad como un conjunto de interacciones entre personas. Él analizó esto a través del estatus social y el rol.
El estatus social es la posición que una persona tiene en la sociedad en comparación con otras. Esta posición a menudo se basa en aspectos como la educación o la situación económica. El estatus es como una foto fija de nuestra posición.
El rol, en cambio, es dinámico y se refiere a cómo se espera que nos comportemos en nuestras relaciones con los demás. Es como la película de lo que hacemos.
Así, el estatus es la posición y el rol es el comportamiento asociado a esa posición. Ambos son inseparables y juntos forman nuestra posición social.
Modelos importantes de la teoría del rol
Hay diferentes formas de entender la teoría del rol:
- Funcionalismo: Ve el rol como un conjunto de expectativas que la sociedad tiene sobre una persona. Cada posición social tiene un rol específico de comportamiento.
- Interaccionismo simbólico: Sugiere que, a través de la interacción constante, aprendemos lo que los demás esperan de nosotros y lo que nosotros esperamos de ellos. Nuestro comportamiento no es solo una reacción, sino una interpretación de las situaciones sociales.
- Estructuralismo: Se enfoca en cómo la sociedad define los roles, más que en el individuo. Se centra en las estructuras sociales estables que organizan a las personas con comportamientos similares.
- Teoría del rol organizacional: Estudia cómo se desarrollan los roles en grupos organizados, como en un equipo de trabajo o una empresa. Aquí, los roles se asocian con la posición y generan expectativas de comportamiento.
- Teoría cognitiva del rol: Relaciona las expectativas con los comportamientos. Peter L. Berger dice que un rol es una respuesta típica a una expectativa, y que la sociedad ya ha definido lo que se espera.
Cómo aprendemos los roles
Aprendemos los roles a medida que interactuamos con otras personas. Este aprendizaje es un proceso gradual que ocurre durante toda nuestra vida, en lo que llamamos socialización. Primero, aprendemos de las personas más cercanas a nosotros, como nuestra familia. Luego, descubrimos lo que la sociedad en general espera de nosotros. Al entender esto, aprendemos a desempeñar los roles en los diferentes lugares donde vivimos y nos desarrollamos.
Conflictos y dudas con los roles
Cuando lo que se espera de nosotros en un rol coincide con lo que nosotros esperamos, todo funciona bien. Pero si no coinciden, surge un conflicto de rol.
Este conflicto puede ser:
- Interno: Cuando viene de nosotros mismos.
- Externo: Cuando viene de otras personas o situaciones.
- Una mezcla de ambos.
También puede haber un conflicto inter-rol, que ocurre cuando cumplir un rol es difícil porque choca con otro rol que tenemos. Por ejemplo, si tienes que estudiar para un examen y al mismo tiempo ayudar en casa con una tarea importante.
El conflicto intra-rol es cuando hay diferentes expectativas sobre un mismo rol. Por ejemplo, si tus amigos esperan que seas de una manera, pero tu familia espera otra cosa de ti en el mismo rol de "hijo" o "amigo".
Hablamos de ambigüedad de rol cuando no están claras las expectativas sobre cómo debemos comportarnos en un rol.
Tanto el conflicto como la ambigüedad de rol pueden causar lo que se llama tensión de rol, que es la incomodidad que sentimos cuando intentamos cumplir con las expectativas de un rol. Para evitar esta incomodidad, las personas intentan desempeñar roles que estén de acuerdo con sus propias ideas y valores, aunque no siempre es posible.
Cambios en los roles a lo largo del tiempo
Con el paso del tiempo y los cambios en la sociedad, algunos roles han cambiado mucho. Antes, la autoridad de figuras como el sacerdote, el maestro, el médico, el policía o el político estaba muy ligada a su rol. Hoy, además de su valor social, se les ha añadido un valor económico, lo que ha cambiado cómo los vemos.
Por ejemplo, el rol del profesor ha cambiado mucho. Antes era una figura muy respetada, vista como la persona que transmitía el conocimiento. Hoy, los maestros se enfrentan a una sociedad más diversa y a muchos desafíos tecnológicos. A veces, sienten que no reciben el mismo respeto y apoyo de los alumnos y padres que antes. Su rol ha pasado de ser muy respetado a ser más cuestionado.
Roles de género
Los roles de género se refieren a cómo nos comportamos y nos expresamos en la sociedad según seamos hombres o mujeres. Estos roles son principalmente una construcción social y cultural.
Se aprenden de varias maneras:
- Influencias cognitivas: Los niños aprenden gradualmente lo que significa ser hombre o mujer en su cultura.
- Influencias ambientales: Aprendemos los comportamientos asociados a cada género a través de recompensas, castigos, imitación o al identificarnos con personas de nuestro mismo género.
Aunque hay diferencias biológicas entre hombres y mujeres, los roles de género se refieren a las diferencias que la sociedad y la cultura han creado. La mayoría de los niños entienden su propio género alrededor de los 7 años.
Existen estereotipos relacionados con los roles de género. Estos son ideas fijas sobre lo que hombres y mujeres "deben" ser o hacer según su género y cultura. Los estereotipos pueden ser un problema porque no siempre se ajustan a la realidad, limitan lo que hombres y mujeres pueden hacer y perpetúan características que no siempre son deseables. Estos estereotipos pueden afectar cómo se ven las características físicas, los juegos, los trabajos o el comportamiento esperado para cada género.
La influencia de la religión en los roles sociales
La religión es una institución importante que influye en los roles sociales. Forma parte de las creencias, valores y actitudes de una sociedad.
La religión ayuda a:
- Unir a los grupos sociales: Al identificar a quienes comparten los mismos valores y definir los roles de sus miembros según su posición en el grupo.
- Mantener la cultura: Ayuda a que las tradiciones y valores de una sociedad perduren.
- Establecer normas: Proporciona códigos morales y sistemas de valores que nos ayudan a juzgar lo que está bien o mal.
El rol y el lenguaje
El lenguaje es una de las instituciones más importantes de la sociedad. Cada rol y posición social tienen un vocabulario específico. Así, el lenguaje y cómo lo usamos nos ayudan a identificar y definir nuestra posición social.
La forma en que hablamos puede variar por:
- Región: Diferentes dialectos o palabras en distintas zonas geográficas.
- Nivel cultural: Distintos niveles de lenguaje según la educación de la persona.
- Profesión o edad: Lenguajes especiales o jergas.
- Contexto: Diferentes formas de hablar según la situación.
Cuando adoptamos un rol, no solo aprendemos a comportarnos de cierta manera, sino que también aprendemos a usar el lenguaje adecuado para ese rol y en el contexto correcto. El lenguaje transmite la cultura de un pueblo y refleja cómo esa cultura ve la realidad. Por eso, el lenguaje puede estar influenciado por el género, las relaciones de poder y la estructura social.
En resumen, adaptamos nuestro lenguaje al rol que representamos en cada momento.
Roles en otros contextos
- Juegos de rol: Son actividades donde una persona interpreta un personaje (real o imaginario) en una situación inventada. Hay diferentes tipos, como los que se usan para aprender, para divertirse o incluso para ayudar en terapias.
- Role-playing: Es una técnica usada, por ejemplo, en la selección de personal. Se le pide a un candidato que actúe como si estuviera en una situación de trabajo para ver cómo se comporta.
Véase también
En inglés: Role Facts for Kids