Trastornos del espectro autista para niños
Datos para niños Autismo |
||
---|---|---|
![]() La rigidez en ciertos patrones de orden espacial para los objetos es un comportamiento asociado a veces con individuos con autismo.
|
||
Especialidad | Terapia del lenguaje, terapia ocupacional, psicología clínica, neurología, psiquiatría, pediatría, atención primaria de salud | |
Síntomas | Deficiencias en la interacción social tanto con comunicación verbal como no verbal Presencia de intereses restringidos y comportamiento repetitivo |
|
Complicaciones | Aislamiento social, Problemas educativos y laborales, Ansiedad, Estrés, Acoso, Autolesiones | |
Inicio habitual | Infancia temprana | |
Duración | Toda la vida | |
Causas | Desconocidas | |
Diagnóstico | Basado en la observación del comportamiento y el desarrollo | |
Diagnóstico diferencial | Discapacidad intelectual, Ansiedad, Depresión, Síndrome de Rett, TDAH, Esquizofrenia, Mutismo selectivo | |
Tratamiento | Terapia de la conducta, Psicoactivo, psicología infantil | |
Frecuencia | 1 de cada 100 niños (según la Organización Mundial de la Salud en noviembre de 2023) | |
eMedicine | med/3202 ped/180 | |
Sinónimos | ||
Autismo |
||
Los trastornos del espectro autista o TEA son un grupo de condiciones que afectan cómo una persona se comunica, interactúa con otros y se comporta. Se caracterizan por dificultades en la comunicación social y patrones de comportamiento repetitivos o intereses muy específicos. Estas características suelen aparecer en la primera infancia y acompañan a la persona durante toda su vida.
El estudio científico del autismo comenzó en 1943 con el trabajo de Leo Kanner. Sin embargo, la psiquiatra infantil Grunia Sujareva ya había descrito estas características en 1925, aunque sus investigaciones no fueron reconocidas en su momento. Las observaciones de Hans Asperger en 1944 también tardaron años en ser valoradas.
Durante mucho tiempo, se pensó que el autismo era solo un problema de la infancia. Hoy sabemos que es una condición permanente. Aunque no se conocen las causas exactas, se cree que los TEA se deben a una combinación de factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo del cerebro.
Antes de 2013, el autismo se clasificaba en diferentes tipos. Ahora, se usa el concepto de "espectro", que incluye todas estas condiciones bajo el término TEA. Las terapias que más ayudan a las personas con TEA son las que se enfocan en el comportamiento y el aprendizaje.
Es importante investigar más sobre cómo se manifiesta el TEA en adultos y en mujeres. Se ha sugerido que el TEA podría ser más común en hombres, pero esto podría deberse a que las mujeres a veces muestran las características de manera diferente. Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Contenido
- ¿Cómo se clasifica el autismo?
- ¿Cómo se descubrió el autismo?
- ¿Cuáles son las características del autismo?
- ¿Qué causa el autismo?
- ¿Cómo se explica el comportamiento autista?
- ¿Qué tan común es el autismo?
- ¿Cómo se detecta el autismo?
- ¿Cómo se diagnostica el autismo?
- ¿Cómo se interviene en el autismo?
- ¿Cuál es el pronóstico del autismo?
- ¿Qué es la calidad de vida en el autismo?
- Otros datos importantes
- Sociedad y cultura
- Véase también
¿Cómo se clasifica el autismo?
El Manual DSM-5 (2013)
El DSM es una guía que usan los profesionales de la salud para diagnosticar condiciones. En su edición de 1994 (DSM-IV), el autismo se incluía en una categoría llamada "trastornos generalizados del desarrollo", junto con otras condiciones.
Con el DSM-5, publicado en 2013, se introdujo el término "Trastornos del Espectro Autista" (TEA). Esta nueva categoría agrupa lo que antes eran diferentes tipos de autismo, como el "trastorno autista" o el "síndrome de Asperger". Esto se hizo porque se comprendió que todas estas condiciones son variaciones de un mismo trastorno.
El DSM-5 también clasifica a las personas con TEA en tres niveles, según la cantidad de apoyo que necesitan:
- Nivel I: Necesitan ayuda.
- Nivel II: Necesitan ayuda notable.
- Nivel III: Necesitan ayuda muy notable.
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
La CIE es otra guía importante, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se usa en todo el mundo para registrar información sobre la salud.
La CIE-10 (de 1992) también clasificaba el autismo en diferentes subtipos. Sin embargo, la CIE-11, que se presentó en 2019 y se empezó a usar en 2022, adoptó el término único de "Trastorno del Espectro del Autismo", al igual que el DSM-5.
Tanto el DSM-5 como la CIE-11 coinciden en que las características principales del TEA son dos:
- Dificultades en la interacción y comunicación social.
- Intereses muy específicos y comportamientos repetitivos.
También se reconoce la importancia de observar las reacciones inusuales a los estímulos sensoriales, algo común en personas con autismo.
¿Cómo se descubrió el autismo?
Origen del término "autismo"
La palabra "autismo" fue usada por primera vez en 1912 por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler. Él la usó para describir un síntoma de la esquizofrenia, una condición diferente. La palabra viene del griego autos, que significa "uno mismo".
En 1925, la psiquiatra infantil Grunia Sujareva de la Unión Soviética hizo la primera descripción detallada de los síntomas que hoy asociamos con el autismo. Ella incluso sugirió que el tratamiento debía incluir educación y apoyo familiar.
En 1938, el médico Hans Asperger de Austria usó el término "autista" de una manera más parecida a como lo entendemos hoy. Describió a niños que no interactuaban bien con otros y tenían hábitos repetitivos. Sus trabajos, publicados en alemán, no fueron conocidos internacionalmente hasta mucho después.
El uso médico moderno del término autismo se debe a Leo Kanner, un psiquiatra austriaco que trabajaba en Estados Unidos. En 1943, publicó un estudio sobre un grupo de niños que tenían "una incapacidad innata para establecer contacto afectivo con la gente". Kanner y Asperger son considerados los pioneros en el estudio moderno del autismo.
El concepto de "espectro autista"
La psiquiatra Lorna Wing, cuya hija tenía autismo, introdujo el concepto de "espectro autista" a principios de los años 80. Esta idea cambió la forma de entender el autismo. Fue apoyada por el trabajo de Uta Frith, quien ayudó a redescubrir los estudios de Hans Asperger.
Hoy en día, se sabe que el autismo es una condición neurológica compleja. Las investigaciones actuales indican que se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales que afectan el desarrollo del cerebro.
¿Cuáles son las características del autismo?
Según las guías de diagnóstico, el autismo se caracteriza por:
- Dificultades en la interacción social y la comunicación.
- Patrones de comportamiento, intereses y actividades que son muy específicos, repetitivos o inusuales.
Características comunes
- Dificultad para interactuar con otros, como no saber cómo iniciar una conversación o no compartir intereses y emociones.
- Falta de atención a partir del año y medio, como si no escucharan.
- Dificultades con la comunicación no verbal, como el contacto visual o los gestos.
- Problemas para desarrollar y mantener amistades, o para adaptarse a diferentes situaciones sociales.
La intensidad de estas características puede variar mucho de una persona a otra.
También es muy común la hipersensibilidad sensorial. Esto significa que estímulos que para la mayoría de las personas son normales, pueden ser muy intensos o molestos para alguien con TEA. Esto puede afectar:
- Vista: Pueden ser sensibles a luces muy brillantes o a ciertos colores.
- Oído: Pueden escuchar sonidos que otros no notan y molestarse fácilmente con ruidos fuertes, a menudo tapándose los oídos.
- Olfato: Pueden detectar olores que los demás no perciben.
- Gusto: La sensibilidad en el gusto puede llevarlos a ser muy selectivos con la comida.
- Tacto: Pueden ser muy sensibles al contacto físico y no gustarles que los toquen.
Características en mujeres
Se ha descubierto que las mujeres con TEA a menudo tienen más facilidad para "camuflar" sus características. Esto significa que pueden parecer tener:
- Mayores habilidades sociales y comunicativas.
- Una mayor capacidad para el lenguaje simbólico.
- Menos comportamientos repetitivos o de una manera menos visible.
- Mejores resultados en memoria, flexibilidad mental y motivación.
Debido a esto, el diagnóstico en mujeres puede ser más difícil y tardío.
¿Qué causa el autismo?
Aunque no hay una causa única y específica para los TEA, se han identificado varios factores que pueden contribuir a su desarrollo.
Bases biológicas
La ciencia sugiere que el autismo tiene una fuerte influencia genética. Estudios en gemelos idénticos muestran que si uno tiene autismo, es muy probable que el otro también lo tenga. Esto indica que los genes juegan un papel importante.
Se han encontrado algunos genes relacionados con el autismo que también están vinculados a otras condiciones neurológicas. Investigaciones recientes también sugieren que una hormona llamada oxitocina, importante en las relaciones sociales, podría estar involucrada.
Estudios con resonancias magnéticas en bebés de alto riesgo han mostrado que aquellos que luego son diagnosticados con autismo tienen un crecimiento cerebral más rápido desde los 6 meses de edad.
Estructura del cerebro
Las investigaciones actuales indican que ciertas áreas del cerebro, como el cerebelo, pueden estar afectadas en personas con TEA. El cerebelo es clave para la comunicación, el movimiento, el pensamiento y las conductas repetitivas, todas ellas áreas que pueden ser diferentes en el autismo.
Factores del entorno
Aunque los genes son muy importantes, algunos factores del entorno también podrían influir en el desarrollo del autismo, especialmente en personas con una predisposición genética.
- Factores antes y durante el nacimiento: Algunas complicaciones durante el embarazo o el parto, como la diabetes gestacional o la edad avanzada de los padres, se han asociado con un mayor riesgo de TEA.
- Conexión intestino-cerebro: Existe un debate sobre cómo la salud del intestino podría influir en el cerebro. Algunos estudios sugieren una relación entre la sensibilidad a ciertos alimentos (como el gluten) y los síntomas del autismo. Se ha observado que la flora intestinal de niños autistas puede ser diferente a la de niños sin autismo.
Mitos sobre las causas del autismo
A lo largo de la historia, han surgido ideas incorrectas sobre las causas del autismo.
- Las vacunas: Una afirmación muy controvertida sugería un vínculo entre ciertas vacunas y el autismo. Sin embargo, esta idea ha sido completamente desmentida por numerosos estudios científicos. Se ha demostrado que no hay evidencia que la apoye.
- La crianza: Entre los años 50 y 70, se creía erróneamente que la falta de afecto de los padres podía causar autismo. Estas teorías, como la de las "madres nevera", han sido refutadas por investigadores de todo el mundo. Hoy se sabe que el autismo no es causado por la forma en que los padres crían a sus hijos.
¿Cómo se explica el comportamiento autista?
Se han propuesto varias teorías para entender el comportamiento de las personas con autismo:
Teoría de la mente
Esta teoría sugiere que las personas con autismo pueden tener dificultades para entender lo que otras personas piensan, sienten o tienen la intención de hacer. Esto podría explicar las dificultades en la interacción social y la comunicación.
Falta de coherencia central
Esta teoría propone que las personas con autismo son muy buenas para fijarse en los detalles, pero les cuesta integrar toda la información para ver el panorama completo. Esto podría darles ventajas en ciertas tareas, pero también dificultades en otras.
Teoría de la disfunción ejecutiva
Esta teoría se enfoca en las dificultades con las "funciones ejecutivas", que son habilidades como planificar, organizar, controlar impulsos y cambiar de una tarea a otra. Esto podría explicar los patrones de comportamiento repetitivos y los intereses específicos.
Neuronas espejo
Las neuronas espejo son un tipo de células cerebrales que se activan tanto cuando hacemos una acción como cuando vemos a alguien más hacerla. Se cree que estas neuronas son importantes para la empatía y para entender las intenciones de los demás. Algunas investigaciones sugieren que una disfunción en estas neuronas podría contribuir a las dificultades sociales en el autismo.
¿Qué tan común es el autismo?
En 2010, se estimaba que había entre 1 y 2 personas con autismo por cada 1000 en todo el mundo. Es de cuatro a cinco veces más frecuente en niños que en niñas. En Estados Unidos, en 2014, se diagnosticó TEA a cerca del 1.5% de los niños. El número de diagnósticos ha aumentado mucho desde los años 80, en parte por cambios en cómo se diagnostica y por una mayor conciencia.
¿Cómo se detecta el autismo?
Los signos del TEA deben estar presentes en las primeras etapas del desarrollo, pero el diagnóstico no suele hacerse antes de los 24 meses. Los principales indicadores son las dificultades en la comunicación social y los patrones de comportamiento repetitivos.
El diagnóstico de TEA suele ser un proceso de dos pasos:
- Primera etapa: Un pediatra evalúa el desarrollo general del niño durante los controles de rutina. Si hay preocupaciones, se recomienda una evaluación más profunda.
- Segunda etapa: Un equipo de especialistas (como psicólogos, neurólogos o logopedas) realiza una evaluación completa. En esta etapa, se puede confirmar el diagnóstico de TEA o de otra condición.
Es importante diagnosticar el TEA lo antes posible para que las intervenciones puedan comenzar temprano y ayudar al niño a desarrollar sus habilidades.
Herramientas para la detección
Los médicos pueden usar cuestionarios para padres y observaciones del niño para detectar el TEA. Algunas herramientas comunes para bebés y niños pequeños incluyen:
- Lista de verificación para el autismo en los infantes (CHAT).
- Lista de verificación modificada para el autismo en los infantes (M-CHAT).
- Herramienta de detección del autismo en niños de dos años (STAT).
Para niños mayores, se usan otras herramientas como:
- Cuestionario de exploración del espectro autista (ASSQ).
- Test infantil del síndrome de Asperger (CAST).
¿Cómo se diagnostica el autismo?
El DSM-5 cambió la forma de diagnosticar el autismo. Ahora, en lugar de clasificar diferentes trastornos, se considera que todos forman parte de un "espectro". Esto significa que las personas con TEA tienen síntomas similares, pero con diferentes niveles de intensidad.
Aspectos del pensamiento
Alrededor del 75% de las personas diagnosticadas con autismo también tienen algún grado de discapacidad intelectual. Sin embargo, es importante saber que el autismo puede presentarse en personas con cualquier nivel de inteligencia. Hay autistas con inteligencia normal o incluso superior, que a veces no son diagnosticados tan fácilmente.
Se ha observado que algunas personas con autismo tienen talentos especiales en áreas específicas, como las matemáticas o la música. Figuras históricas como Albert Einstein e Isaac Newton han sido mencionadas como posibles ejemplos de personas con rasgos autistas.
Diferencias con otras condiciones
- Autismo y discapacidad intelectual: El autismo puede causar dificultades intelectuales que a veces se confunden con la discapacidad intelectual. Sin embargo, en el autismo, las dificultades en el lenguaje y la interacción social son muy específicas y no siempre se corresponden con el nivel general de inteligencia.
- Trastornos de la comunicación social: El DSM-5 también describe los "trastornos de la comunicación social", que implican dificultades en el uso del lenguaje en situaciones sociales. La diferencia clave con el TEA es que en el TEA también hay intereses muy específicos y comportamientos repetitivos.
- Autismo y esquizofrenia: Aunque algunas personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamientos similares al autismo, sus síntomas suelen aparecer más tarde, en la adolescencia o la edad adulta. Además, la esquizofrenia a menudo incluye alucinaciones y delirios, que no son características del autismo.
¿Cómo se interviene en el autismo?
El objetivo de las intervenciones es ayudar a las personas con TEA a mejorar su calidad de vida, su independencia y su participación en la sociedad. No hay un único tratamiento que funcione para todos; cada intervención debe adaptarse a las necesidades de cada persona.
Los programas de educación especial intensiva y las terapias cognitivo-conductuales en la primera infancia han demostrado ser muy efectivas. Ayudan a las personas a aprender habilidades para el cuidado personal, la interacción social y el trabajo.
Es fundamental que la intervención sea integral, es decir, que aborde todos los aspectos donde la persona tenga dificultades, como la comunicación, el lenguaje o el comportamiento. El objetivo es mejorar las habilidades y el bienestar de la persona con TEA y de su familia.
Educación y apoyo
Hoy en día, se acepta que los niños con autismo pueden ir a escuelas regulares si reciben el apoyo necesario. Cada niño es único, y es esencial diseñar un programa de apoyo personalizado que considere sus fortalezas y desafíos. En este proceso deben participar los profesionales de la educación, la familia y otros especialistas.
Antiguamente, se separaba a los niños con autismo en instituciones. Luego, surgió la educación especial, que fue un avance, pero no suficiente. Más tarde, el movimiento de la normalización buscó integrar a las personas con discapacidad en la vida social.
Actualmente, el concepto clave es la inclusión (educativa, laboral y social). La inclusión busca adaptar el entorno para que todas las personas, con sus diversas características, puedan participar plenamente. Esto ha llevado a ideas como la escuela inclusiva y el "empleo con apoyo".
La inclusión respeta la diversidad de cada persona y promueve su desarrollo y calidad de vida. Un reto importante es que las escuelas y la sociedad en general comprendan mejor el autismo para evitar problemas como el acoso escolar, ya que los niños con TEA tienen un mayor riesgo de sufrirlo.
Tecnología para el apoyo educativo
La Tecnología Educativa (TE) usa herramientas digitales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Para las personas con autismo, la TE se conoce como "tecnología asistente". Sirve para aprender habilidades sociales, comunicarse, establecer rutinas o entender situaciones diarias.
Estas herramientas deben ser fáciles de usar, flexibles, adaptables y motivadoras para ser realmente útiles.
¿Cuál es el pronóstico del autismo?
El futuro de las personas con autismo es muy variado. Algunos niños desarrollan habilidades que hacen que su autismo sea menos notorio, mientras que otros necesitan apoyo durante toda su vida y algunos nunca desarrollan el lenguaje oral.
La ansiedad y la depresión son comunes en adolescentes y adultos con autismo, posiblemente debido a su forma de reaccionar al estrés o a las dificultades sociales que enfrentan.
Aunque las terapias pueden ayudar mucho a mejorar el comportamiento, las diferencias en el cerebro de una persona autista son profundas y no se pueden "eliminar" con medicamentos o terapias. La persona autista seguirá siendo neurológicamente diferente.
Sin embargo, muchas personas con autismo logran un gran éxito en sus áreas de interés. Un ejemplo es la Dra. Temple Grandin, quien es profesora universitaria, experta en manejo de ganado y autora de libros sobre el autismo.
¿Qué es la calidad de vida en el autismo?
La calidad de vida para las personas con autismo es similar a la de cualquier otra persona. Mejora cuando:
- Pueden tomar decisiones sobre su propia vida. Durante mucho tiempo, esta capacidad les fue quitada.
- Se sienten aceptados e integrados en su comunidad, lo que les da independencia.
- Sus necesidades básicas están cubiertas y tienen las mismas oportunidades para alcanzar sus metas en el hogar, la comunidad, la escuela y el trabajo.
Otros datos importantes
Alto y bajo funcionamiento
A veces se usan los términos "autismo de alto funcionamiento" y "autismo de bajo funcionamiento" para describir a las personas con TEA. Generalmente, se basa en el cociente intelectual (CI). Sin embargo, estas etiquetas tienen problemas:
- Las pruebas de CI no siempre miden bien la inteligencia de una persona autista, ya que están diseñadas para personas sin autismo.
- La idea de "bajo funcionamiento" a menudo se refiere a la falta de habla o la dificultad para cuidarse, lo cual no siempre coincide con el CI. Una persona puede tener un CI alto y no hablar, o un CI bajo y sí hablar.
- Las personas con autismo son muy diversas en sus habilidades. Una misma persona puede ser "de alto funcionamiento" en un área y "de bajo funcionamiento" en otra.
- Las personas con autismo pueden mejorar sus habilidades con el tiempo.
Síndrome del sabio
Algunas personas con autismo tienen "talentos extraordinarios" en campos específicos, como las matemáticas, la música o la memoria. Esto se conoce como "síndrome del sabio". Investigaciones sugieren que las personas con autismo pueden tener un estilo de pensamiento que les da ventajas en el procesamiento de cierta información.
Integración Sensorial
Las personas con autismo a menudo tienen problemas con el procesamiento de la información sensorial. Esto significa que pueden ser muy sensibles o poco sensibles a los sonidos, las luces, los olores, los sabores o el tacto. Por ejemplo, pueden taparse los oídos ante un ruido fuerte o sentirse incómodos con ciertas texturas.
La Terapia Ocupacional con Integración Sensorial (OT/SI) es una intervención que ayuda a las personas con autismo a procesar mejor la información sensorial. Ha demostrado ser efectiva para mejorar habilidades motoras, de comportamiento, lenguaje y actividades diarias.
Sociedad y cultura
Movimiento de la neurodiversidad
El movimiento de la neurodiversidad es un movimiento social que defiende que el autismo es una parte natural de la diversidad humana, no una enfermedad o un trastorno. Propone usar términos como "neurotípico" (para personas sin autismo) y "neurodivergente" (para personas con autismo) en lugar de "normal" o "anormal".
Este movimiento busca:
- Luchar contra ideas falsas sobre "curas" del autismo.
- Pedir tolerancia y comprensión para las diferencias en el cerebro de las personas autistas.
- Educar al público para eliminar estereotipos y el uso ofensivo de la palabra "autista".
- Destacar los aspectos positivos del autismo.
- Luchar contra prácticas que busquen eliminar el autismo.
- Combatir el maltrato y las prácticas crueles hacia las personas autistas.
Véase también
En inglés: Autism spectrum Facts for Kids
- Guía de buena práctica para TEA
- Síndrome de Asperger
- Donald Triplett
- Apoyo conductual positivo
- Sistema de comunicación por intercambio de imágenes