Valdesamario para niños
Datos para niños Valdesamario |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Fuente y plaza
|
||
Ubicación de Valdesamario en España | ||
Ubicación de Valdesamario en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Cepeda | |
• Partido judicial | León | |
• Mancomunidad | Alto Órbigo | |
Ubicación | 42°43′17″N 5°57′07″O / 42.721388888889, -5.9519444444444 | |
• Altitud | 1022 m | |
Superficie | 61,73 km² | |
Núcleos de población |
Murias de Ponjos, Paladín, Ponjos, La Utrera y Valdesamario | |
Población | 175 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,22 hab./km² | |
Código postal | 24127 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcaldesa (2023) | María Cristina García Rodríguez (PP) | |
Presupuesto | 285.031,57 € (2017) | |
Patrón | San Juan (24 de junio) | |
Patrona | Virgen de las Angustias | |
Sitio web | Oficial | |
Valdesamario es un municipio y un lugar en España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
La localidad de Valdesamario está formada por cuatro barrios: La Garandilla, El Castro, La Parte y La Velilla. Además, el municipio incluye otros pueblos como La Utrera, Paladín, Ponjos y Murias de Ponjos.
Contenido
Geografía de Valdesamario
Valdesamario se ubica en el borde sur de la cordillera Cantábrica, al este de la sierra de Gistredo. Está en el punto donde se unen los ríos Valdesamario y Omaña. Se encuentra a unos 40 kilómetros de la ciudad de León.
Los pueblos más cercanos son Ponjos, a 7 kilómetros, y La Utrera y Paladín, ambos a 4 kilómetros. También está cerca Trascastro de Luna, a 5 kilómetros. Para llegar desde León, se toma la carretera de Santa María a Valdesamario desde la CL-623 y luego la LE-460.
El municipio de Valdesamario abarca el valle que lleva su mismo nombre. Limita al oeste con El Bierzo, al norte con la comarca de Omaña y al sur con La Cepeda. Aunque por su geografía se parece a Omaña, históricamente Valdesamario ha estado más conectado con La Cepeda.
Noroeste: Riello | Norte: Riello | Noreste: Soto y Amío |
Oeste: Igüeña | ![]() |
Este: Las Omañas |
Suroeste Villagatón | Sur: Quintana del Castillo | Sureste: Quintana del Castillo |
Clima de la región
El clima de Valdesamario es de tipo Csb, según la clasificación climática de Köppen. Esto significa que tiene veranos suaves. Las temperaturas promedio anuales son menores a 9 °C. Las lluvias suelen superar los 1000 mm al año, hay nevadas en invierno y los veranos son secos.
Naturaleza y vida silvestre
Flora y fauna local
En cuanto a las plantas, destacan los robles (Quercus robur y Quercus pyrenaica) y la vegetación de matorral, como los brezos y las escobas. Cerca de los ríos y arroyos se pueden encontrar abedules. Una parte de los bosques ha sido reforestada con pinos.
Respecto a los animales, hay muchas aves, como las perdices y las aves rapaces diurnas. Una especie muy importante es el urogallo, que está en peligro de extinción debido a algunos proyectos de parques eólicos. Otros animales notables son el lobo, el corzo, el jabalí y la liebre de piornal, que solo se encuentra en el norte de España.
El río Valdesamario es famoso por sus truchas. Aunque estuvieron a punto de desaparecer por la contaminación de las minas de carbón y la disminución del caudal tras la construcción de un embalse en Murias de Ponjos, ahora se están recuperando.
Geología del terreno
El suelo de Valdesamario está compuesto por cuarcitas, areniscas y pizarras que se formaron hace millones de años, en los periodos cámbrico y ordovícico. También hay una zona del periodo Carbonífero, importante por sus depósitos de carbón, que tuvieron valor económico. En 2006, se encontró un lugar con fósiles de plantas muy interesantes para la ciencia, aunque lamentablemente fueron extraídos sin permiso en 2010.
Historia de Valdesamario
Primeros pobladores y época romana
El primer rastro de habitantes en Valdesamario es el castro de Garandilla. Se cree que fue construido por tribus astures durante la Edad del Bronce. En la época de los romanos, la zona se hizo importante por sus yacimientos de oro. En el valle del río Valdesamario se extraía oro a cielo abierto, y aún quedan restos de esa actividad. También se conservan partes de la Rodera asturiana, un camino secundario que conectaba Astorga con Asturias, con ramales que pasaban por Ponjos y La Garandilla. Debido a la gran cantidad de oro que se extraía en los siglos I y II, se necesitó mucha mano de obra, y se trajeron personas de otros lugares para trabajar.
No hay mucha información sobre Valdesamario y sus alrededores desde la época romana hasta el siglo IX. Por eso, no se sabe si la zona estuvo habitada continuamente o si fue repoblada después del inicio de la reconquista.
De los siglos X al XIX
Hay documentos que mencionan la tierra de Omaña en el año 993. A partir de entonces, las referencias escritas se hicieron más frecuentes:
- En 1072, se menciona un lugar llamado Miravalles, cerca de Trascastro, en el camino a Riello. Miravalles y Trascastro se vuelven a citar en 1234 en documentos del Monasterio de Carrizo.
- En 1100, el rey Alfonso VI confirma que Amío pertenece a la Iglesia de Oviedo. También hay menciones a Camposalinas (1215), Villayuste (1174) y Carrizal (1119).
- En 1260, se menciona Riello por la compra de una finca.
Aunque estos pueblos no son de Valdesamario, al estar muy cerca, es probable que tuvieran características similares. La primera mención a un pueblo del municipio de Valdesamario aparece en un documento de la catedral de Astorga del año 1048, que habla de Murias de Omaña, hoy Murias de Ponjos.
- En 1162, un documento de Otero de las Dueñas menciona Castro, Inicio, Samario y San Jacobo del Muinnillo (Santiago del Molinillo).
- En 1228, el territorio pertenecía al obispo de Astorga.
- En 1253, en San Martín de la Falamosa había un "cillero" del Obispado de Oviedo. Un cillero era la persona encargada de guardar los diezmos (una parte de la cosecha o ganancias) que se pagaban a la iglesia.
- En 1262, se menciona Viliella (La Velilla) en el territorio de Samario y del Obispado de Astorga. Este documento también indica que Samario, que no se llamaba Valdesamario en ese entonces, era una pequeña zona separada.
- En 1480, se habla de Paladín como parte del Valdellamas (Llamas de la Ribera).
- En 1751, Ponjos pertenecía a la Cepeda.
Los siglos XIX y XX
Entre 1800 y 1825, Valdesamario y sus barrios, incluyendo La Utrera, formaban parte de la jurisdicción de La Cepeda. La Utrera siempre se consideró un barrio de Valdesamario, junto con La Garandilla, El Castro y La Velilla.
El año 1845 fue muy importante. España se organizó por primera vez en provincias, como las que conocemos hoy. También se crearon subdivisiones administrativas llamadas municipios o ayuntamientos. Antes de esta fecha, el territorio se dividía según las zonas de la iglesia (arzobispados, obispados) o las tierras de condes y marqueses, que se llamaban "merindades". Las merindades eran administradas por un "merino", que se encargaba de la gestión y de cobrar impuestos para sus señores. Así, en 1753, Samario pertenecía a la Merindad de la Cepeda, de la Marquesa de Astorga. Con la nueva organización territorial, Valdesamario, sus barrios y La Utrera pasaron a formar parte del municipio de Inicio en 1845. En esa misma fecha, Paladín pertenecía al municipio de Santa María de Ordás, y Ponjos y Murias al de Sueros de Cepeda.
Valdesamario perteneció al Ayuntamiento de Inicio de forma intermitente desde 1845 hasta 1925. Durante el gobierno de Miguel Primo de Rivera, se hizo una nueva organización administrativa con municipios más acordes a la realidad histórica. Así, en 1925, se creó el Ayuntamiento de Valdesamario, que incluyó La Utrera, La Garandilla, El Castro, La Velilla, La Parte, Ponjos y Murias de Ponjos, además del propio Valdesamario.
Población de Valdesamario
Valdesamario tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Al igual que en muchas otras zonas de la provincia de León, el número de habitantes ha ido disminuyendo. Esto se debe principalmente a la emigración, que comenzó a principios del siglo XX. La disminución se detuvo a mediados del siglo, pero se aceleró a finales del mismo, coincidiendo con el cierre de las minas de carbón y la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo en otras partes del país. La población es bastante mayor, con un 25% de personas mayores de 80 años y menos del 7% de menores de 25 años.
Gráfica de evolución demográfica de Valdesamario entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE Entre el censo de 1857 y el anterior aparece este municipio porque se segrega de Campo de la Lomba |
Economía local
Hasta mediados del siglo XX, eran importantes el cultivo de centeno, patatas y de huertas de regadío. Estos cultivos se usaban principalmente para el consumo de las propias familias. También se cultivaba lino. Según Madoz (un historiador), había algunos molinos harineros y telares para hacer telas. La ganadería era muy importante, así como la caza mayor y menor, la pesca de truchas y anguilas, y la extracción de carbón y madera.
Hoy en día, más de la mitad de las personas que trabajan se dedican a la agricultura. Sin embargo, muchos cultivos han sido abandonados debido a la emigración, y la mayoría de las tierras se usan para pastos y para la explotación forestal (obtener madera de los bosques). La otra mitad de la población activa trabaja en el sector servicios y la construcción. Hay un nivel alto de desempleo (el 17% en 2010).
El parque eólico «Espina», que produce energía con el viento, se encuentra en parte dentro del municipio.
Cultura y tradiciones
El idioma leonés
El leonés, que es el idioma tradicional de Valdesamario, está disminuyendo su uso frente al castellano. El leonés que se habla en el valle de Valdesamario tiene características especiales. Se han hecho esfuerzos para recopilar y conservar su forma, sonidos y vocabulario, ya que está en riesgo por la despoblación de la zona y el envejecimiento de sus habitantes. Un libro importante sobre la supervivencia del leonés en esta zona es "El habla tradicional de la Omaña Baja (2010)", de la profesora Margarita Álvarez Rodríguez.
Arquitectura tradicional
La arquitectura típica de la zona usa principalmente piedra y madera para construir. Las casas suelen ser rectangulares, con techos inclinados. A veces, las fachadas se adornaban con el blasón (escudo) de la familia, como el que aún se ve en Ponjos.
Las iglesias suelen ser los edificios más destacados en los pueblos del municipio. Los campanarios son de tipo espadaña, con una o dos campanas. Es muy conocido el Santuario de La Garandilla, dedicado a la Virgen de las Angustias, al que se le llama "la catedral de Omaña" en la comarca. El edificio, de estilo herreriano, es del siglo XVIII y fue construido sobre un templo más antiguo, posiblemente del siglo XII. La torre, con su tejado terminado en chapiteles, es su parte más distintiva y fue restaurada en 2008. Del santuario proviene una figura de la Virgen con el Niño Jesús del siglo XIII, que ahora se encuentra en el Museo Diocesano de León.
Fiestas y celebraciones
Muchas de las fiestas en Valdesamario están relacionadas con eventos religiosos. Se celebran la Navidad, el día de los Reyes Magos, la Semana Santa y el Corpus Christi. También se festejan los días de los santos y vírgenes patrones de cada pueblo: San Juan y la Virgen de las Angustias en Valdesamario, San Pedro en Paladín, San Antonio en Ponjos y Santa María en La Utrera.
Una fiesta tradicional importante es la romería de la Virgen de las Angustias, que se celebra el 8 de septiembre. A esta feria acudían muchos vecinos y comerciantes de las comarcas cercanas e incluso de Asturias.
La romería de Pascua, en la que la Virgen de las Angustias era llevada en procesión desde La Garandilla hasta la iglesia de Valdesamario, ha vuelto a celebrarse en el siglo XXI, después de que esta tradición se perdiera durante varias décadas.
Véase también
En inglés: Valdesamario Facts for Kids
- Omaña