robot de la enciclopedia para niños

Las Omañas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Las Omañas
municipio de España
Escudo de Las Omañas (León).svg
Escudo

Ayuntamiento de Las Omañas.jpg
Casa consistorial
Las Omañas ubicada en España
Las Omañas
Las Omañas
Ubicación de Las Omañas en España
Las Omañas ubicada en la provincia de León
Las Omañas
Las Omañas
Ubicación de Las Omañas en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Ribera del Órbigo
• Partido judicial León
• Mancomunidad Alto Órbigo
Ubicación 42°40′59″N 5°52′10″O / 42.683055555556, -5.8694444444444
• Altitud 934 m
Superficie 32,49 km²
Núcleos de
población
Mataluenga, Las Omañas, Pedregal, San Martín de la Falamosa y Santiago del Molinillo.
Población 259 hab. (2024)
• Densidad 8,49 hab./km²
Gentilicio omañense
Código postal 24273
Pref. telefónico 987
Alcalde (2023) Manuel Yebra Gómez (PSOE)
Presupuesto 190 000 EU (2008)
Sitio web http://www.aytolasomanas.es/

Las Omañas es un municipio y un pueblo de España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, su población es de 259 habitantes.

Aunque a veces se le relaciona con la comarca de Omaña, por su ubicación geográfica, Las Omañas forma parte de la Ribera del Órbigo. El pueblo de Las Omañas, que es la capital del municipio, está en la orilla izquierda del río Omaña. Sus tierras son muy fértiles y se usan para cultivar chopos, cereales y lúpulo.

¿De dónde viene el nombre de Las Omañas?

El nombre de la comarca de Omaña viene de palabras antiguas como Aqua Mania o Aqua Magna, que significan "agua grande" o "río grande". El nombre del municipio de Las Omañas podría referirse a la unión de dos grandes ríos: el río Luna y el río Omaña. Estos dos ríos se juntan para formar el río Órbigo, y esto se representa en el escudo del municipio.

Un viaje por la historia de Las Omañas

La zona de la Ribera del Órbigo tuvo una organización religiosa antigua. Sin embargo, los pueblos del municipio de Las Omañas pertenecieron a una diócesis diferente, la de Oviedo.

¿Cómo era Las Omañas en la Edad Antigua?

No se sabe mucho de los primeros tiempos de Las Omañas, pero se cree que hubo gente viviendo aquí desde la Edad del Bronce. Se han encontrado objetos antiguos como un caldero y hachas de bronce en la comarca. También hay muchos castros, que eran poblados fortificados.

Los astures vivieron en estos castros. Más tarde, los romanos usaron algunos de ellos para organizar la extracción de oro en la zona, como en Las Miédolas.

¿Qué pasó en la Edad Media en Las Omañas?

El nombre "Las Omanias" aparece en documentos del año 1154. En ese tiempo, era la sede de una importante zona llamada Mandación de Omaña. Su centro estaba en el Castillo de Aguilar, en San Martín de la Falamosa.

Este lugar era estratégico porque conectaba la montaña con el llano. Era perfecto para resolver asuntos de la comarca y para defender el Valle del Omaña de posibles ataques.

¿Cómo ha cambiado Las Omañas en la Edad Contemporánea?

A lo largo del siglo XX, la comarca de Las Omañas sufrió un proceso de despoblación. Muchas personas se fueron a vivir a otros lugares en busca de mejores oportunidades. Esto se aceleró a partir de 1959.

Aunque se hicieron esfuerzos para mejorar las infraestructuras en 1978, estas medidas llegaron un poco tarde para detener la disminución de la población.

Pueblos que forman Las Omañas

El municipio de Las Omañas está formado por varios pueblos:

¿Cuánta gente vive en Las Omañas?

La población de Las Omañas ha cambiado mucho a lo largo de los años. En 2024, tiene 259 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Las Omañas entre 1857 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE Entre el censo de 1857 y el anterior aparece este municipio porque se separa de Santa María de Ordás.

Símbolos de Las Omañas

El escudo de Las Omañas es de color azul. Muestra la unión de tres ríos con orillas plateadas. En la parte de arriba, hay un libro, un castillo y una montaña con tres picos y cuatro valles, todo en color oro. Encima del escudo, hay una corona real española.

Cultura y patrimonio de Las Omañas

Lugares históricos y edificios importantes

Las Miédolas
Archivo:Las miédolas de las Omañas
Arado en peines de las Miédolas

Las Miédolas son un antiguo lugar donde los romanos extraían oro a cielo abierto. Los pueblos astures ya habían buscado oro aquí antes. Los romanos comenzaron a trabajar en esta zona durante el tiempo del emperador Octavio Augusto, quien conquistó los pueblos del norte de la península ibérica.

Archivo:Las Miédolas 02
Vista parcial de Las Miédolas
Pozo de Pedregal

Es un pozo tradicional que ha sido restaurado y se conserva muy bien.

Castillo de Aguilar

Este castillo tiene sus orígenes a finales del siglo IX. En la Edad Media, fue un centro importante para la zona de Omaña. Hoy en día, solo quedan ruinas.

Iglesia de San Martín

Esta iglesia tiene partes construidas al estilo románico y aparece en documentos desde el año 841.

Iglesia de Santiago del Molinillo

Tiene un retablo barroco (una obra de arte detrás del altar) dedicado a Santiago, hecho en 1742.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Es una iglesia de estilo barroco del siglo XVII.

Iglesia de San Andrés Apóstol
Palacio de Mataluenga
Casa Solariega

¿Cómo son las casas tradicionales?

Arquitectura de Omaña Las casas tradicionales de Las Omañas se construían con piedra y madera. Suelen ser rectangulares, con tejados inclinados, lo cual es útil en un lugar donde nieva mucho. Antiguamente, los techos se cubrían con "cuelmos", que eran manojos de paja de centeno.

Un elemento especial son los corredores o curridores, que pueden estar abiertos o cerrados con cristales. Las casas, de uno o dos pisos, a menudo se organizan alrededor de un patio interior. La cocina tenía un llar (un lugar para hacer fuego) y un horno para hacer pan. Al principio, no tenían chimenea y el humo salía por los huecos del techo.

Los establos y otros lugares para los animales a veces estaban debajo de las habitaciones de la casa para darles calor. El pajar (donde se guarda la paja) solía estar en el piso de arriba o en un edificio separado para evitar incendios.

Las iglesias son los edificios más destacados. Además de los servicios religiosos, las reuniones del pueblo (llamadas concejos) se hacían en sus pórticos. Los campanarios suelen ser de espadaña, con una o dos campanas que se usaban para dar diferentes avisos. Por dentro, las iglesias tienen hermosos retablos y tallas, algunas de la Edad Media.

La lengua de Las Omañas

La lengua tradicional de Las Omañas es el leonés. Aunque el castellano se ha vuelto más común, el leonés todavía se usa en algunas familias y ha dejado una clara influencia en la forma de hablar castellano en la zona.

El Concejo Omañés

El concejo omañés era una forma de gobierno local muy interesante. Los habitantes de los pequeños pueblos se reunían en los atrios de las iglesias. Allí, de forma democrática, decidían juntos los asuntos importantes para la comunidad. Por ejemplo, organizaban el pastoreo del ganado o cómo repartir la tierra, el agua y la leña.

Leyendas de la zona

Cerca de San Martín de la Falamosa están los restos del Castillo de Aguilar. Se cuenta que hay un tesoro escondido en sus alrededores. Probablemente, fue una torre de vigilancia en tiempos antiguos. La gente de la zona creó una copla sobre este tesoro:

Del castillo al castellón, y a la fuente Ana María, y el vestido de un Señor a las tierras del hurón; hay un pellejo de buey pinto que vale el Reino de León.

¿Qué se come en Las Omañas?

La comida tradicional de Las Omañas se basaba en lo que se podía producir en la zona. La dieta incluía:

Entre los platos típicos están el cocido omañés, las migas, las sopas de ajo, la sopa de trucha, el brazo de gitano y los fisuelos (también llamados frisuelos). También son famosos los licores hechos con orujo de guindas, arándanos y otras frutas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Las Omañas Facts for Kids

kids search engine
Las Omañas para Niños. Enciclopedia Kiddle.