Museo Catedralicio Diocesano de León para niños
Datos para niños Museo Catedralicio Diocesano de León |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Ciudad de León | |
Coordenadas | 42°35′58″N 5°34′00″O / 42.599444444444, -5.5666666666667 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo diocesano | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1981 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Catedralicio Diocesano de León es un lugar fascinante que abrió sus puertas en 1981. Se encuentra dentro de la impresionante catedral de León, en la provincia de León, España.
Contenido
Descubre el Museo Catedralicio Diocesano de León
Este museo se formó en 1981 al unir dos colecciones importantes: el antiguo museo de la catedral y el museo diocesano de León. El museo diocesano había sido fundado por el obispo Almarcha en 1945. Sin embargo, la mayor parte de sus obras se añadieron a partir de los años sesenta.
Hoy en día, el museo es un espacio único. Contiene piezas de arte de todas las épocas, desde la prehistoria hasta el siglo XX. Estas obras están distribuidas en diecisiete salas, todas ellas ubicadas alrededor del claustro de la catedral.
La entrada y la escalera principal
Para entrar al museo, pasarás por una hermosa puerta de madera de nogal. Según el profesor Merino Rubio, esta puerta fue creada por Juan de Quirós antes de 1513. En la parte superior de la puerta, llamada tímpano, se puede ver una escena de la Anunciación, con un estilo flamenco y arcos góticos.
Al entrar, lo primero que verás es una escalera de estilo plateresco, diseñada por Juan de Badajoz el Mozo. Esta escalera permitía subir a la sala donde se reunían los miembros del cabildo (un grupo de sacerdotes). La escalera es tan bonita como la que construyó Diego de Covarrubias en el Palacio de Santa Cruz de Toledo.
La escalera tiene tres partes y está muy decorada. Puedes ver pequeños detalles como "bueráneos", "candelieri" y medallones, que son típicos del Renacimiento. En una pequeña tribuna de la balaustrada, se colocó el escudo del obispo Pedro Manuel, quien apoyó la creación de estas obras.
Obras de arte destacadas
Alrededor de la escalera, se exhiben varias obras de arte. Hay dos hermosos calvarios (representaciones de la crucifixión de Jesús) del siglo XIV, hechos de madera y con restos de pintura. Uno de ellos, más grande, viene de Gusendos de los Oteros y estuvo enterrado por siglos. El otro, más estilizado, es de la iglesia prerrománica de San Adrián.
También podrás ver una imagen de la Virgen con el Niño, hecha de piedra pintada en el siglo XIV, conocida como la "Virgen del Dado antigua". Hay un crucificado del siglo XIV de Grajal de Campos, y dos tablas góticas con figuras de apóstoles de Tomeros. Además, se exponen seis pinturas al óleo del siglo XVI, que formaban parte de un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de Fuentes de Carbajal, y muestran escenas de la infancia y la vida de Cristo.

El museo también guarda un Cristo de marfil del siglo XIII y algunas esculturas de Juan de Juni y sus alumnos. Podrás ver un misal (libro de oraciones) del siglo XVI y varias vestimentas usadas en ceremonias religiosas de la misma época. En la biblioteca del museo, se conservan manuscritos visigodos y un ejemplar de la Lex Romana Visigothorum, un antiguo libro de leyes.
Donaciones de arte moderno al museo
El cabildo de la catedral de León quería que el museo tuviera obras de arte del siglo XX. Por eso, se añadió una colección de cuadros modernos con diferentes estilos. Estas obras buscan mostrar la belleza y ayudar a los visitantes a reflexionar sobre temas importantes, como lo ha hecho el arte cristiano a lo largo de la historia.
Varios artistas han donado sus pinturas a esta colección:
- Alberto Carpo. Crucifixión. 1999.
- Andrés Viloria. Personajes de mi Universo. 1993.
- Ángel Cantero. Bautismal-Trasunto.
- Antonio Esteban Redondo R. San Sebastián. 1998.
- Carlos Luis Benavente. Sillería de San Marcos. 2003.
- El Ggodo: Libertad. 1944.
- Enrique Estrada. La Creación del Universo. Día primero.
- Gancedo. Anuncio Universal. Viloria.
- Gloria Vázquez. Paz en el interior del Estudio (mixta). 1996.
- J. Antonio Santos Pastrana. La Bella desconocida. 1997.
- Javier Rueda. Catedral de Sevilla.
- Juan Villoria García. Trinitas et Deitas. 2006.
- López. Alegoría Eucarística.
- Magdalena Luque. Equilibrio. 1998.
- Magdalena Luque. La Creación. 2010.
- Manuel Chamorro. San Francisco de Asís. 1996.
- Marta Sánchez Luengo. Nosotros y la noche. Mármol con epoxi.
- Nadir M. García. León onírico. (Además del Legado de 135 obras donadas en 2016 a la catedral).
- Pablo A. Gago. Vitrales I y II. 1944.
- S. F. Guerra. La Suprema Humillación de Cristo. 1918.
- Santos. Hacia la luz. 1999.