robot de la enciclopedia para niños

Santiago del Molinillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago del Molinillo
asentamiento
Pendon de Santiago del Molinillo Completado.jpg
Bandera
Nuevo Escudo Santiago FINAL por German Casares Alonso.jpg
Escudo

Santiago del Molinillo ubicada en España
Santiago del Molinillo
Santiago del Molinillo
Ubicación de Santiago del Molinillo en España
Santiago del Molinillo ubicada en la provincia de León
Santiago del Molinillo
Santiago del Molinillo
Ubicación de Santiago del Molinillo en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Omaña
• Partido judicial León
• Municipio Las Omañas
Ubicación 42°40′00″N 5°49′58″O / 42.666666666667, -5.8327777777778
• Altitud 910 m
Población 76 hab. (INE 2017)
Gentilicio Santimolinense
Código postal 24273
Pref. telefónico 987

Santiago del Molinillo es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en el municipio de Las Omañas, dentro de la comarca de Omaña, en la provincia de León, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Archivo:Panorámica de Santiago del molinillo
Vista panorámica de Santiago del Molinillo, en el municipio de Las Omañas (León, España).

Santiago del Molinillo: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

Santiago del Molinillo es un lugar con una ubicación especial. Está justo donde se unen dos ríos importantes: el río Luna y el río Omaña. Cuando estos dos ríos se juntan, forman un nuevo río llamado Órbigo. Aunque antes se unían justo en el pueblo, ahora lo hacen un poco más abajo, en un lugar cercano.

La Historia de Santiago del Molinillo

No hay muchos documentos muy antiguos sobre cómo se fundó este pueblo. Sin embargo, sabemos que ya se mencionaba en el año 1162. En un documento de esa época, se habla de "San Jacobo de Muinnillo", que es el antiguo nombre de Santiago del Molinillo.

También hay registros del año 1503. En ellos se menciona un acuerdo sobre varios lugares, incluyendo Santiago del Molinillo. Más tarde, en 1614, un documento del Archivo General de las Indias nombra a Lázaro García de Villafañe como "Señor del pueblo nombrado Santiago del Molinillo".

¿De dónde viene el nombre de Santiago del Molinillo?

El nombre del pueblo tiene dos partes. La primera, "Santiago", viene del Apóstol Santiago el Mayor, que es un santo muy importante en España y también el patrón del pueblo. La segunda parte, "del Molinillo", se debe a que en el pueblo había un pequeño molino de agua. ¡Este molino todavía existe y funciona! Se le conoce como el molino de la Sierra del Pitillo.

¿A qué se dedica la gente en Santiago del Molinillo?

Las actividades principales en Santiago del Molinillo han sido tradicionalmente la agricultura y la ganadería. Sin embargo, con el tiempo, muchas personas se han ido del campo a las ciudades, lo que ha hecho que estas actividades disminuyan.

Aun así, están surgiendo nuevas ideas. Algunos jóvenes han creado negocios de ganadería, especialmente de ovejas. Un cultivo muy importante en la zona es el lúpulo, una planta que se usa para darle sabor a la cerveza. También está creciendo la producción de energía solar, lo que podría traer beneficios económicos al pueblo. Además, el turismo rural es cada vez más popular, gracias a la belleza del paisaje y a los lugares donde alojarse.

Descubre el Paisaje de Santiago del Molinillo

El paisaje de Santiago del Molinillo es muy bonito y verde. Hay muchos caminos escondidos entre los árboles, especialmente los chopos. Los dos ríos, el Luna y el Omaña, son frescos y permiten bañarse en verano.

Cuando los ríos se juntan, forman un valle verde que es muy agradable en verano. En primavera, el paisaje se llena de colores brillantes. En otoño, hay una llovizna fina y en invierno, hace frío y hay heladas. Al fondo, se pueden ver los picos nevados de Peña Ubiña.

Es un lugar perfecto para relajarse en verano. Los niños pueden salir a explorar el entorno en bicicleta o caminando con seguridad. Cerca, en San Martín de la Falamosa, hay restos de un antiguo castillo que se usó como torre de vigilancia.

Cuevas y Lugares Históricos

También hay cuevas escondidas en las laderas de las montañas. Estas cuevas fueron usadas como refugio durante un conflicto histórico en España.

Archivo:Rio Luna a su paso por Santiago del Molinillo Leon España
El río Luna a su paso por Santiago del Molinillo.
Archivo:El rio Luna al atardecer en su paso por Santiago del Molinillo
El río Luna al atardecer.

¿Cómo son las Casas en Santiago del Molinillo?

Las casas en Santiago del Molinillo suelen ser grandes. Son antiguas casas de campo con muchas habitaciones, graneros y corrales para animales. La mayoría tienen un patio interior y una entrada muy grande para que pasaran los carros.

Las puertas de estas casas son muy especiales. Son de madera maciza y muy pesadas. Tienen un sistema de cierre particular: una palanca en forma de lengüeta que, al presionarla, abre el pestillo.

Las paredes de estas casas están hechas de barro y adobe. Son muy anchas, de más de 50 centímetros. Esto hace que las casas sean muy frescas en verano, sin necesidad de aire acondicionado, porque el calor de fuera no entra. En invierno, antes eran frías porque no tenían calefacción, pero esto está cambiando.

Los tejados son de tejas rojas tradicionales en forma de U, y las casas no suelen tener más de dos pisos. El conjunto de paredes de barro y tejados rojos le da al pueblo un aspecto rústico y tranquilo. Los patios interiores, a menudo con galerías de madera, son lugares ideales para el descanso.

Archivo:Casas de Santiago del molinillo
Panorámica de las construcciones de Santiago del Molinillo.
Archivo:Dispositivo de Lengueta
Dispositivo de lengüeta.

Fiestas y Tradiciones en Santiago del Molinillo

Cada año, el 25 de julio, se celebra el día de Santiago Apóstol, que es el patrón de España y también la fiesta grande de Santiago del Molinillo. Es un día en el que las familias se reúnen para grandes comidas. Se preparan muchos platos diferentes y se juntan más de 30 personas en las mesas. Todos los visitantes son siempre bienvenidos.

Por la noche, a partir de la medianoche, la gente de los alrededores se reúne para la verbena, que es un gran concierto musical. Antes, los músicos locales tocaban para la gente del pueblo. Ahora, se hacen conciertos con estilos musicales modernos, y las calles se llenan de miles de visitantes que bailan hasta la madrugada.

Antiguamente, existía una costumbre llamada "El Descabezado", que ya no se practica. Hoy en día, se realizan juegos más divertidos y seguros para los jóvenes, como las carreras de sacos.

Archivo:Rosas Floridas de Triz en Santiago del Molinillo
Típico portal florido de las casas de la zona.
Archivo:Piedras del Rio Luna
Piedras del río Luna.

La Comida Típica de Santiago del Molinillo

La comida de Santiago del Molinillo es similar a la del resto de la provincia de León. Algo muy característico es el uso abundante del pimentón picante, que se añade a casi todos los platos, ya sean verduras, pescado o carne.

Los embutidos de Santiago del Molinillo son de muy buena calidad. Destacan el chorizo picante y la cecina de León. Un embutido propio de la zona es "El Botillo", también conocido como "Yosco", hecho con costillas de cerdo. Se sirve con verdura y patata cocida, y un trozo de "Androlla", otro embutido parecido al chorizo, pero más grueso.

Un plato típico es la sopa de truchas, que se prepara con el caldo de las truchas de los ríos cercanos. Es como una sopa de ajo con rebanadas de pan empapadas en el caldo.

De postre, se hacen las roscas de Santa Catalina. Son unas rosquillas horneadas con manteca de cerdo y harina. Las vecinas compiten por hacer las más ricas, y a veces se hacen degustaciones para elegir las mejores.

Archivo:Campanario de la Iglesia de Santiago del Molinillo
Campanario medieval de la iglesia.

Costumbres Antiguas que Aún se Conservan

Aunque muchas costumbres antiguas de los pueblos pequeños se han perdido, en Santiago del Molinillo algunas se recuerdan y, en ocasiones, se siguen practicando. Son un buen ejemplo de cómo se vivía antes.

La Llamada a Hacendera

En comunidades pequeñas como Santiago del Molinillo, donde había pocos habitantes y recursos, era necesario que todos los vecinos colaboraran en los trabajos del pueblo. El Presidente del pueblo, que era como un alcalde, convocaba a todos tocando la "Hacendera". Los vecinos debían ir a trabajar en tareas como abrir canales para el agua o arreglar caminos. Si alguien no iba sin una buena razón, se le ponía una multa. Hoy en día, a veces se pide que se haga una "Hacendera" para arreglos urgentes, aunque ya no es tan común.

El Concejo

Esta costumbre sigue muy viva hoy en día. Es una reunión de todos los vecinos, convocada por el Presidente del Pueblo. En ella, se discuten y deciden por mayoría los asuntos importantes del pueblo. Tradicionalmente, se hace los domingos, después de la iglesia, y la gente discute animadamente en la calle. Es interesante que este modo de tomar decisiones ha sido una práctica común en la zona desde hace mucho tiempo, incluso cuando el país tenía otros sistemas de gobierno.

Archivo:Antigua calle de las eras en Santiago del Molinillo
Antigua calle de Las Eras de Santiago del Molinillo.

El Oro de Santiago del Molinillo

Desde hace muchísimo tiempo, esta región ha sido conocida por tener oro. Ya en la época de los romanos, se sabía que las aguas del río Omaña contenían este valioso metal. Los romanos usaban métodos ingeniosos para extraerlo, cambiando el curso del agua para llevarla a las montañas y "rompiéndolas" con el agua. Esto dejó grandes marcas en la tierra, que aún se pueden ver y se llaman Médulas o Miédulas.

Más recientemente, antes de un conflicto histórico en España (1936-1939), hubo una empresa que extraía oro en Santiago del Molinillo. Usaban una máquina muy grande, que parecía un barco gigante, para separar el oro de las piedras del río. Esta empresa desapareció con el conflicto, dejando solo las ruinas de la "Casa de la Draga", que hoy está abandonada.

Según una leyenda popular, una parte del oro antiguo fue guardada por los monjes Templarios en estas tierras. Se dice que todavía está enterrado en una viña, cerca de las ruinas de un antiguo castillo templario. Este tesoro se llama "El Pellejo del Buey Pinto" y se cuenta que está lleno de monedas de oro de un valor incalculable. Algunas personas del pueblo han buscado este tesoro.

Archivo:Plaza de la Iglesia de Santiago del Molinillo
Plaza de la Iglesia de Santiago del Molinillo.
Archivo:Nacimiento del Rio Orbigo
Nacimiento del río Órbigo.

El Himno de Santiago del Molinillo

Santiago del Molinillo tiene su propio himno. Fue creado en mayo de 2007 por Germán Casares Alonso, para celebrar los 600 años de la fundación del pueblo. El autor ha cedido los derechos para que el himno pueda ser conocido por más gente.

Medio:Himno_de_Santiago_del_Molinillo_para_coro_y_orquesta.ogg Medio:Himno_de_Santiago_del_Molinillo.mid

El himno habla del Apóstol Santiago, que es el patrón del pueblo. También menciona la abundante vegetación y los dos ríos, el Luna y el Omaña, que se unen para formar el río Órbigo. La fuerza del agua de estos ríos ha movido los molinos que dan nombre al pueblo desde hace mucho tiempo, y algunos todavía funcionan.

Véase también

  • Himno a Martín Miguel
  • Escudo de Santiago del Molinillo

Galería de imágenes

kids search engine
Santiago del Molinillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.