Texto masorético para niños
El texto masorético es la versión en hebreo de la Tanaj que usan oficialmente los judíos. En el cristianismo, especialmente en Occidente, se empezó a usar mucho a partir de la Edad Media tardía. Este texto ha sido la base para muchas traducciones del Antiguo Testamento. Fue creado y difundido por un grupo de estudiosos judíos llamados masoretas, entre los siglos VI y X.
Este texto tiene algunas diferencias, a veces importantes, con otras versiones antiguas, como la Septuaginta (en griego) o la Hexapla (que San Jerónimo usó para la Vulgata).
La palabra hebrea mesorah (מסורה) significa "transmisión de una tradición". En un sentido más amplio, se refiere a toda la cadena de la tradición hebrea. Pero en el caso del texto masorético, se refiere a las notas especiales que se escribían en los márgenes de los manuscritos (y luego en los libros impresos) de la Tanaj. Estas notas explicaban detalles del texto, sobre todo cómo pronunciar las palabras correctamente.
Contenido
¿Qué significa la palabra "Masorah"?
La palabra hebrea masorah (que significa "tradición") aparece de varias formas. Su origen está en el Libro de Ezequiel 20, 37, donde significaba "cadena". Esto se refiere a que el texto era inmutable, como si estuviera "encadenado" o "ligado" a su significado original. Con el tiempo, cuando la Masorah se convirtió en una disciplina de estudio, la palabra empezó a significar "entregar" y luego "tradición".
¿Cómo es el lenguaje y la forma del texto masorético?
El texto masorético está escrito en parte en hebreo y en parte en arameo. Las notas de los masoretas se encuentran de varias maneras:
- En otros libros de estudio (como el Oklah we-Oklah).
- Como notas escritas en los márgenes y al final de los libros. A veces, las notas están entre las líneas. La primera palabra de cada libro de la Biblia suele estar rodeada de notas.
- Estas notas iniciales se llaman masorah inicial.
- Las notas en los márgenes laterales o entre columnas se llaman masorah pequeña o interna.
- Las notas en los márgenes de abajo o arriba se llaman masorah grande o externa.
- A veces, el nombre gran masorah también se usa para las notas más largas que se ponen al final de la Tanaj impresa, llamadas masorah final.
La masorah pequeña tiene notas cortas que se refieren a lecturas alternativas, a cuántas veces aparece una palabra en las Escrituras, a la pronunciación correcta o incorrecta, y a letras escritas de forma especial.
La masorah grande tiene muchas más notas. La final incluye todas las explicaciones más largas que no cabían en los márgenes y están organizadas en orden alfabético, como un diccionario. La cantidad de notas en la masorah final depende del espacio disponible en cada página. En los manuscritos, esto también variaba según lo que se le pagaba al copista.
¿De dónde viene el texto masorético?
El Talmud (un libro importante del judaísmo) y algunos manuscritos de los caraítas (un grupo judío) dicen que había una copia de referencia de la Tanaj en el Templo de Jerusalén. Esta copia era usada por los copistas para asegurarse de que sus copias fueran correctas. También había personas pagadas en el Templo para corregir los libros de la Biblia. Esta copia también es mencionada en la Carta a Aristeas y por otros escritores antiguos como Filón y Flavio Josefo.
Otra historia del Talmud cuenta que se encontraron tres rollos de la Torá (los primeros cinco libros de la Biblia) en el Templo, pero que eran diferentes entre sí. La solución fue que la mayoría de los sabios decidiera cuál de las tres versiones era la correcta.
¿Qué es la Masorah numérica?
En la antigüedad, a los escribas se les pagaba por la cantidad de texto que copiaban. Como los libros de la Tanaj, que son en prosa, no eran fáciles de medir así, los escribas empezaron a contar las letras. De esta costumbre nació la masorah numérica, que cuenta y organiza los elementos del texto.
La recopilación de manuscritos y la importancia de sus diferencias dio lugar a la Masorah crítica, que compara las distintas versiones. La relación cercana entre los maestros de la tradición y los masoretas (que a menudo eran la misma persona) explica la masorah exegética, que interpreta el texto. Finalmente, el desarrollo de un sistema para marcar los acentos y las vocales dio origen a la masorah gramatical, que se enfoca en las reglas del lenguaje.
¿Cómo se fijó el texto?
Los masoretas hicieron varias cosas importantes para fijar el texto:
- Dividieron el texto en palabras, libros, secciones, párrafos, versículos y capítulos.
- Definieron la ortografía, la pronunciación y la forma de leerlo.
- Introdujeron o adoptaron los caracteres cuadrados (las letras hebreas que conocemos hoy) y las cinco letras finales.
- Hicieron algunos pequeños ajustes al texto para evitar expresiones que pudieran ser consideradas irrespetuosas hacia Dios.
- Contaron las letras, palabras y versículos.
- Sustituyeron algunas palabras en las lecturas públicas.
Como no podían cambiar el texto original de la Tanaj, los primeros masoretas usaron algunos trucos: marcaban las divisiones con espacios y hacían referencia a enseñanzas haláquicas (leyes) o hagádicas (historias). También modificaban las formas de las letras, ponían puntos y otros signos. Comparado con los Manuscritos del Mar Muerto, los masoretas mantuvieron una gran fidelidad al texto, incluso en frases, palabras, letras, puntos y otros signos, especialmente en el Pentateuco (Génesis y Levítico). Las notas explicativas solo se permitían en las copias privadas.
Tikkune Soferim: Correcciones de los escribas
Las primeras fuentes rabínicas, de alrededor del año 200, mencionan muchos pasajes de las Escrituras donde se cree que la lectura original era diferente a la actual. Esto se explica diciendo que "las Escrituras usaron un lenguaje suave", por ejemplo, para evitar términos que pudieran describir a Dios de una manera demasiado humana.
El rabino Simon Ben Pazzi (del siglo III) llamó a estas lecturas "correcciones de los escribas", aceptando que los escribas realmente hicieron cambios. Esta idea fue adoptada por los Midrash (libros de interpretación) y la mayoría de los masoretas. En las obras masoréticas, estos cambios se atribuyen a:
Todas estas atribuciones significan que los cambios fueron hechos por los sabios de la Gran Sinagoga.
El término tikkun Soferim ha sido interpretado de muchas maneras por los estudiosos. Algunos creen que fue una corrección del lenguaje bíblico autorizada por los Soferim para enseñar mejor. Otros piensan que indica un cambio en la forma de pensar de los escritores originales de las Escrituras, quienes habrían evitado escribir conceptos que, según algunos lectores, podrían haberse expresado de otra forma.
Hay partes en el texto bíblico que sugieren que se hicieron correcciones. Estas correcciones se pueden clasificar en:
- Eliminar expresiones que no eran adecuadas al hablar de Dios; por ejemplo, cambiar "maldecir" por "bendecir" en algunos lugares.
- Mantener el nombre sagrado de Dios (el tetragrama); por ejemplo, cambiar Elohim por YHWH en algunos pasajes.
- Evitar usar nombres de dioses falsos para referirse a YHWH; por ejemplo, cambiar el nombre Ishbaal a Ishbosheth.
- Mantener la idea de un solo lugar de culto divino en Jerusalén.
Mikra e Ittur: Términos técnicos
Entre los primeros términos técnicos usados por los escribas están mikra soferim e ittur soferim. En las escuelas geónicas (antiguas academias judías), el primer término se usaba para indicar algunos cambios de vocales en ciertas palabras. El segundo se refería a la eliminación de la conjunción "vav" en algunos pasajes donde se había leído incorrectamente. Hay muchas explicaciones sobre esto, tanto de estudiosos antiguos como modernos, pero ninguna ha sido completamente aceptada.
Letras especiales y palabras marcadas
Hay cuatro palabras en la Tanaj que tienen una letra suspendida sobre la línea. Una de ellas (en Jueces 18, 30) se debe a una corrección hecha por respeto a Moisés. El origen de las otras tres (Salmos 80, 14; Job 38, 13 y 15) no está claro. Algunos creen que son errores de letras mayúsculas, otros que son adiciones posteriores de consonantes que se habían omitido.
En quince pasajes de la Tanaj, algunas palabras están marcadas con puntos. El significado de estos puntos también se discute. Algunos creen que son signos para borrar, otros que indican que en algunos manuscritos las palabras marcadas faltan, lo que hace que la lectura sea dudosa. Otros piensan que son solo una ayuda para recordar explicaciones que los antiguos habían relacionado con esas palabras. Finalmente, algunos afirman que los puntos servían para evitar que los copistas omitieran partes del texto que, a primera vista, parecían innecesarias. En lugar de puntos, algunos manuscritos muestran barras verticales u horizontales.
Por ejemplo, la letra "vav" de la palabra "Shalom" en el libro de Números, capítulo 25, versículo 12, está incompleta. Sin embargo, el lector del Rollo de la Torá debe "verla completa". Según la tradición masoreta, la acción de Pinjas hizo que su bendición fuera solo parcial a través de la "vav" rota. Esto muestra que la verdadera paz no se logra con la violencia y que ambos conceptos no son compatibles. Cuando el lector de la Torá imagina la "vav" completa, corrige el episodio de Pinjas y completa la bendición.
Véase también
En inglés: Masoretic Text Facts for Kids
- Masoreta
- Biblia
- Tanach
- Septuaginta
- Hexapla
- Vulgata