robot de la enciclopedia para niños

Tomé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomé
Comuna
Tome.jpg
Vista de Tomé desde el cerro Navidad.
Escudo de Tomé.svg
Escudo

Comuna de Tomé.svg
Comuna de Tomé en la región del Biobío
Coordenadas 36°37′02″S 72°57′27″O / -36.6171, -72.9575
Entidad Comuna
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Biobío Biobío
 • Provincia Concepción
Alcalde Ítalo Cáceres (Ind.)
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de septiembre de 1544 (avistamiento)
 • Nombre Tomé
Superficie  
 • Total 494.5 km²
Altitud  
 • Media 12 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 54,946 hab.
 • Densidad 3412,26 hab./km²
Gentilicio Tomecino,-a
IDH (2024) 0,608 – Medio-bajo
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Sitio web oficial

Tomé es una comuna y ciudad de Chile. Se encuentra en la provincia de Concepción, dentro de la Región del Biobío, en la zona central de Chile. Es parte del área metropolitana del Gran Concepción. Según el censo de 2017, Tomé tiene 54.946 habitantes.

Es la comuna más al norte de la región. Limita al norte con Coelemu, al este con Ránquil (de la Región de Ñuble) y con Florida. Al sur limita con Penco y al oeste con el océano Pacífico. En la parte norte de la comuna está Dichato, uno de sus balnearios más conocidos.

¿De dónde viene el nombre de Tomé?

El origen del nombre "Tomé" no está del todo claro. Algunos creen que viene de una planta llamada "trome" (Scirpus riparius). Esta planta, que los mapuches usaban para hacer tejidos, era muy común en la zona.

Otra idea es que el nombre viene de un líder mapuche llamado Lel Thonmé. Él gobernaba la zona cuando llegaron los españoles y es mencionado en el libro La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga.

También se piensa que "Tomé" podría ser el apellido de un soldado español. Este apellido era común entre familias importantes en España durante la Edad Media y la época de la conquista. La zona de Tomé y Concepción fue muy importante militarmente en esos años.

En el siglo XVIII, Tomé era conocido como "Puerto de la Herradura". Así aparece en un mapa de 1775 hecho por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla.

Historia de Tomé

Primeros avistamientos y desarrollo

Juan Bautista Pastene, un marinero de Italia, fue el primer europeo en ver la bahía de Concepción, donde se encuentra Tomé. Esto ocurrió en septiembre de 1544.

Durante los siglos XVII y siglo XVIII, los habitantes de La Concepción (hoy Penco) tenían propiedades en Tomé. Grandes comerciantes poseían tierras en el lugar conocido como Lel Tome.

Según Asta-Buruaga, Tomé era un lugar desierto hasta 1835. Solo era usado temporalmente por pescadores. Empezó a poblarse después de 1842, cuando se instalaron molinos para moler trigo. Estos molinos usaban el agua de los esteros. El trigo llegaba en carretas desde lugares como Rafael y Chillán. Al mismo tiempo, se desarrollaron otras industrias como la curtiduría (para tratar pieles), la fabricación de jabón y la tonelería (para hacer barriles).

Tomé se convierte en capital y puerto

En 1850, Tomé fue nombrado capital del departamento de Coelemu. Así se creó la Ilustre Municipalidad de Tomé, que se encargaba de la administración local.

En 1858, Tomé fue declarado "puerto mayor" por una ley. Esto significaba que era un puerto muy importante para el comercio.

En 1866, durante un conflicto entre Chile y España, barcos españoles bombardearon el puerto de Tomé. Este era el puerto principal de la bahía de Concepción en ese momento. Los daños causados por el bombardeo afectaron mucho a la industria molinera, que antes exportaba harina a lugares lejanos.

Archivo:Bellavista antigua
Entrada de obreros a la fábrica de paños de Bellavista Oveja Tomé, probablemente entre las décadas de 1920 o 1930.

Poco antes, en 1865, se fundó la Fábrica de Paños Bellavista. Su fundador fue Guillermo Gibson Délano, un empresario de Estados Unidos. Él usó el dinero de la venta de harina para comprar telares. Esta fábrica marcó el inicio de una importante historia textil en la comuna. Otras fábricas como "Sociedad de Paños Oveja" y "Fábrica Italo Americana de Paños" también prosperaron, generando grandes ganancias a mediados del siglo XX.

En 1885, el 26 de diciembre, Tomé recibió el título de ciudad.

En 1891, se creó la "Municipalidad de Coelemu" y la "Municipalidad de Rafael". La Ilustre Municipalidad de Tomé siguió administrando sus propias subdelegaciones.

En 1914, llegó el ferrocarril a Tomé, conectando la ciudad con Chillán y Concepción. El servicio de tren se detuvo en 1985.

En 1927, el departamento de Coelemu se convirtió en el departamento de Tomé. La Municipalidad de Rafael se unió a Tomé. El departamento de Tomé existió hasta la década de 1970, cuando se incorporó a la provincia de Concepción, en la región del Biobío.

El terremoto de 2010

Terremoto de Chile de 2010 El 27 de febrero de 2010, Tomé fue una de las comunas más afectadas por un terremoto y un tsunami que golpearon el centro y sur de Chile. El tsunami causó 18 fallecimientos en la localidad de Dichato. Los daños materiales fueron muy grandes. Muchas casas fueron destruidas, especialmente en la bahía de Coliumo, donde se encuentran Dichato y Coliumo.

La plaza principal de Tomé sufrió daños graves, al igual que el campanario de la iglesia. El edificio de la Municipalidad y la antigua casa del empresario textil Carlos Werner también quedaron muy dañados. Esta última fue demolida para construir el nuevo edificio municipal.

Población de Tomé

La comuna de Tomé alberga a cerca del 2,82% de la población total de la región. Según el censo de 2002, el 12,36% de sus habitantes vive en zonas rurales y el 87,64% en zonas urbanas. La comuna de Tomé también incluye otros poblados como Rafael, Coliumo, Menque, Cocholgüe, Punta de Parra y Dichato. La superficie de la comuna es de 495 km².

Medio ambiente en Tomé

Características geográficas y climáticas

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Tomé
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Tomé.

La comuna de Tomé se encuentra en zonas de Planicie marina o fluviomarina y la Cordillera de la Costa. Su clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno, y también un clima mediterráneo con influencia de la costa. Tomé está entre las cuencas hidrográficas de la costa y las islas, entre el río Itata y el río Biobío, y también en la cuenca del río Itata. Además, la comuna tiene varios cuerpos de agua, como el río Pingueral y el río Rafael.

Ecosistemas y naturaleza

En el territorio de Tomé se pueden encontrar los siguientes tipos de ecosistemas:

Protección del medio ambiente

Hasta el año 2022, la comuna de Tomé cuenta con algunas zonas que tienen protección ambiental. Estas incluyen:

  • AAVC Queules De Tomé Y Penco (antes Guay Guay) (una iniciativa privada de conservación).
  • Tome - Neuque (sitios de importancia ecológica).

Administración de la comuna

La Municipalidad de Tomé

Archivo:Chile, Tomé, edificio consistorial
Municipalidad de Tomé.

La Municipalidad de Tomé es la encargada de administrar la comuna. Es una corporación autónoma. El alcalde actual para el período 2024-2028 es Ítalo Cáceres Lizana (Independiente). El alcalde trabaja junto al Concejo Municipal, que está formado por los siguientes concejales:

  • José Mardones Bustos (Ind./UDI)
  • Francisca Zúñiga Pereira (PCCh)
  • Carlos Concha Reyes (DC)
  • Dimitri Riquelme Arellano (PS)
  • Eduardo Aguilera Aguilera (Ind./RN)
  • Betsua San Martín Muñoz (Ind./DC)

Economía de Tomé

Archivo:Jaibas2
Venta de jaibas en el mercado de productos del mar de Tomé.

La economía de Tomé se basaba principalmente en la industria textil, que comenzó a finales del siglo XIX. Las fábricas producían telas de lana de oveja, siendo la más conocida Bellavista Oveja Tomé. Esta fábrica cerró en 2007, pero volvió a funcionar en 2012.

Otra actividad económica importante es la pesca. La fábrica de alimentos marinos Pesquera Camanchaca procesa salmón y langostino. Esta fábrica cerró temporalmente en 2009 por un virus que afectó al salmón, pero reabrió en 2012.

En 2018, había 588 empresas registradas en Tomé. Las actividades económicas más destacadas fueron la fabricación de artículos textiles (excepto ropa), la pesca industrial y la venta al por menor de lanas e hilos.

Servicios en Tomé

Educación

Tomé cuenta con escuelas de educación primaria (básica) y secundaria (media). No tiene universidades ni centros de educación superior.

Las escuelas básicas rurales incluyen las de Menque, San Pedro de Rinco, San Carlitos, Piscis, Burca, Caleta del Medio (Coliumo), San Francisco, Millahue, Los Quillayes, Santa Rita, Coroney, Chupallar, Vegas de Coliumo, San Antonio, Lloicura, El Mirador, El Espino, Rafael y el Colegio "Rafael Ampuero" en Rafael.

  • Colegio Guillermo Velasco Barros
  • Colegio Margarita Naseau
  • Escuela Cerro Estanque
  • Escuela Bellavista
  • Escuela Especial
  • Escuelas Arturo Prat e Ignacio Serrano, ambas en Cerro Navidad
  • Escuela California
  • Escuela Cocholgüe
  • Escuela Cerro Estanque
  • Escuela Lisa Peter Teubner de El Santo
  • Escuela Gabriela Mistral de Frutillares
  • Escuela Carlos Mahns Choupay
  • Escuela República del Panamá en Cerro Alegre.
  • Escuela Mariano Egaña F-448
  • Liceo Vicente Palacios
  • Liceo Comercial de Tomé
  • Liceo Industrial de Tomé (Corporación de Estudios de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción)
  • Liceo Polivalente de Tomé Alto.
  • Liceo Ecuador de Tomé
  • Colegio Margarita Nasseau

Para ayudar a los estudiantes de zonas rurales que asisten a los liceos y colegios de Tomé, el municipio tiene un internado en el barrio de Bellavista.

Cultura en Tomé

Personajes destacados de Tomé

La comuna de Tomé ha sido el hogar de personas importantes en diferentes áreas. Entre ellos se encuentra Charles Darwin, el famoso naturalista inglés que exploró sus costas. También Pedro José Amado Pissis, un geólogo y geógrafo francés.

Otros personajes notables son Aníbal Zañartu, un político y diplomático, y Carlos Werner, empresario de la fábrica textil Bellavista, quien contribuyó al crecimiento de la comuna. En el deporte, destacan Lisa Peter Teubner, atleta campeona de salto largo, y la baloncestista Onésima Reyes, subcampeona mundial.

También son de Tomé el periodista y escritor Alfonso Alcalde, el pintor Rafael Ampuero, el abogado y parlamentario Iván Quintana, la cantautora Cecilia Pantoja y el actor Erto Pantoja. En el fútbol, sobresale Juan Rogelio Núñez, campeón de primera división con Cobreloa.

Lugares de interés en Tomé

Tomé tiene más de 19 playas y balnearios a lo largo de su costa. Algunas de sus playas y caletas son:

Balneario El Morro

Balneario El Morro Esta es la playa principal de Tomé, a solo dos cuadras de la plaza. El Morro es uno de los balnearios más atractivos de la Región del Biobío. Tiene arenas blancas y buenas olas para bañarse. Es un lugar popular para jóvenes. Cerca de la playa hay restaurantes con vista al mar, pubs, complejos turísticos, un hotel y cabañas. También tiene una pequeña costanera.

Cocholgüe

Cocholgüe La playa de Cocholgüe está a cinco kilómetros al noroeste de Tomé. Es una caleta de pescadores con arenas blancas y finas, grandes rocas y olas fuertes. Es una playa pública rodeada de naturaleza. Hay cabañas, casas de veraneo y restaurantes.

Bellavista

Esta es una de las primeras playas al sur de Tomé y la entrada a la ciudad. Cada año, miles de visitantes disfrutan del balneario y de la comida en los restaurantes locales.

Deportes en Tomé

Fútbol

En el fútbol, Tomé cuenta con el Club Deportes Tomé, fundado en 2015. Este club juega en la Tercera división B de Chile y participa en el Campeonato Hexagonal del Bio-Bio. Juega sus partidos en el Estadio Municipal Juan Rogelio Núñez y ganó el Campeonato Hexagonal del Bio-Bio en 2017.

Otro club, Juventud Textil, del sector de Bellavista, participó en la Tercera División en 1982 y 1983 bajo el nombre Textil Tomé. Entre 1949 y 1967, clubes como Marcos Serrano, Deportes Fiap, Carlos Warner y Deportes Tomé (diferente al actual) también jugaron en el Campeonato Regional de Fútbol. Marcos Serrano fue campeón en 1950.

Medios de comunicación

Tomé tiene dos canales de televisión por cable: NCC TV (señal 4 o 19) y G-Visión (señal 2), un canal educativo de la Escuela Gabriela Mistral de Frutillares.

La comuna también tiene cuatro estaciones de radio:

  • Radio Aguamarina 100.5 FM MHz
  • Radio comunitaria Onda Ese, 95.7 FM
  • Radio Matías de Rafael 107.3 FM
  • Radio Nobel 97.7 FM (de la escuela Gabriela Mistral)
  • Radio La Amistad CC 148 AM

Desde 2006, Tomé cuenta con el diario electrónico Tomé al día.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomé Facts for Kids

kids search engine
Tomé para Niños. Enciclopedia Kiddle.