Corporación para niños
Una corporación es un tipo de organización o empresa. En países de habla inglesa, se usa para referirse a una sociedad mercantil, una asociación civil o una gran empresa. En español, preferimos usar términos como "sociedad", "compañía" o "asociación".
A veces, en economía, se usa "corporación" para hablar de una empresa muy grande que tiene varias unidades de negocio y opera en diferentes áreas. Es como una empresa gigante que agrupa a otras más pequeñas. También se habla de la estrategia o la cultura de una corporación.
Desde la Edad Media, en lugares como Inglaterra, se llamaba corporación a grupos de artesanos o comerciantes que tenían derechos legales propios. Estos grupos tenían diferentes nombres en otros lugares, como gremios en España o guildas en países germánicos. Eran asociaciones que ayudaban a sus miembros a ejercer su profesión de forma organizada.
Una corporación es una organización formada por personas que la dirigen. Es similar a una sociedad o asociación, que son los términos que usamos en español para referirnos a estas entidades legales. En inglés, una corporación es una compañía o grupo de personas autorizado para funcionar con sus propios derechos legales. Ambos significados se refieren a la forma en que los dueños o participantes de una entidad se organizan.
En países con cultura británica (como Estados Unidos o el Reino Unido), se usa el término "corporaciones registradas" para empresas donde los dueños son los accionistas. La responsabilidad legal de estos accionistas está limitada a lo que invirtieron. Generalmente, los accionistas no manejan la corporación directamente, sino que eligen una junta directiva para supervisar las operaciones.
Ante la ley, las corporaciones son como "personas jurídicas", lo que significa que tienen muchos de los mismos derechos y responsabilidades que las personas individuales. Pueden presentar quejas si sus derechos son afectados y también pueden ser responsables de acciones ilegales. Las corporaciones pueden desaparecer por decisión legal, orden de un tribunal o por voluntad de los accionistas. Si una corporación no puede pagar sus deudas, puede ser obligada a cerrar. Las corporaciones pueden ser sancionadas por faltas graves como el fraude. Sin embargo, no se consideran seres vivos como las personas.
Contenido
Historia de las Corporaciones
La palabra "corporación" viene del latín corpus, que significa "cuerpo". En la época del emperador Justiniano (años 527-565), el derecho romano ya reconocía grupos organizados como el Estado, los municipios y asociaciones privadas de todo tipo. Estas entidades podían tener propiedades, hacer contratos, recibir donaciones, demandar y ser demandadas, y realizar acciones legales a través de representantes.
Las organizaciones que realizaban negocios y tenían derechos legales existían en la antigua Roma y en la India. En la Europa medieval, las iglesias y los gobiernos locales también se organizaron como corporaciones. La idea principal era que la corporación durara más que la vida de cualquiera de sus miembros. La empresa comercial más antigua que se conoce, la comunidad minera Stora Kopparberg en Suecia, recibió su permiso oficial del rey en 1347.
En la Edad Media, los comerciantes hacían negocios usando leyes como las de las sociedades. Cuando varias personas actuaban juntas para obtener ganancias, se les consideraba una sociedad ante la ley. Los primeros gremios se encargaban de regular la competencia entre los comerciantes.
El Mercantilismo y las Grandes Compañías
Muchos países europeos crearon corporaciones para manejar sus operaciones en otras tierras, como la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales o la Compañía de la Bahía de Hudson. Estas compañías fueron la base de las corporaciones modernas. Por ejemplo, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, con permiso del gobierno de los Países Bajos, se estableció en las Islas Molucas para obtener ganancias de las especias. Los inversores de esta compañía tenían certificados que demostraban su propiedad de acciones, y podían vender esas acciones en la Bolsa de Ámsterdam. Los accionistas también tenían una responsabilidad limitada, lo que significaba que solo perdían el dinero que habían invertido.
En Inglaterra, el gobierno creaba corporaciones mediante un permiso real o una ley del Parlamento, dándoles el derecho exclusivo de comerciar en ciertas zonas. El ejemplo más famoso fue la Compañía Británica de las Indias Orientales, fundada en 1600. La reina Isabel I le dio el derecho exclusivo de comerciar con todos los países al este del cabo de Buena Esperanza. Algunas corporaciones de esa época actuaban en nombre del gobierno. Más tarde, esta compañía se involucró en asuntos militares, ya que, como la mayoría de las empresas, dependía del control de las rutas comerciales que tenía la Marina Real Británica.
La Compañía Británica de las Indias Orientales fue considerada "la sociedad de comerciantes más grande del universo". Simbolizó el potencial del modelo de corporación y mostró nuevas formas de hacer negocios. En 1600, la reina Isabel I le dio un monopolio de 15 años para comerciar con las Indias Orientales y África. Para 1711, los accionistas de la compañía estaban obteniendo ganancias de casi el 150 por ciento de su inversión. La compañía se volvió muy rentable, y sus ofertas de acciones generaron millones de libras.
Una empresa similar fue la Compañía del Mar del Sur, creada en 1711 para comerciar con las colonias españolas en América del Sur. Sus derechos de monopolio estaban respaldados por un tratado de 1713. En 1717, la Compañía del Mar del Sur era tan rica que asumió la deuda pública del gobierno británico. Esto hizo que el precio de sus acciones subiera muy rápido, y la gente compraba acciones solo para venderlas a un precio más alto. Esto fue la primera "burbuja especulativa" del país, que estalló a finales de 1720, haciendo que el precio de las acciones cayera drásticamente.
A finales del siglo XVIII, Stewart Kyd, quien escribió el primer libro sobre leyes corporativas en inglés, definió una corporación como:
Una colección de muchas personas unidas en un solo organismo, bajo un nombre especial y establecidas por la ley, con la capacidad de actuar en varios aspectos como individuos, especialmente al adquirir y ceder propiedades, cumplir contratos, demandar y ser demandados, disfrutar de privilegios y ejercer derechos políticos, más o menos amplios, según su creación o los poderes que se le den.Tratado sobre el Derecho de Sociedades, Stewart Kyd (1793-1794)
El Liberalismo y la Libertad de Empresa
Con el fin de la teoría económica mercantilista a finales del siglo XVIII y el surgimiento del liberalismo clásico (una teoría económica que defiende la poca intervención del gobierno), las corporaciones dejaron de ser entidades controladas por el gobierno para convertirse en entidades económicas públicas y privadas más libres.
Adam Smith, en su libro de 1776, La riqueza de las naciones, argumentó que las grandes actividades corporativas no podían igualar a las empresas privadas, porque las personas a cargo del dinero de otros no lo cuidarían tan bien como su propio dinero.
Menos Regulaciones
La prohibición de crear empresas sin permiso real en Gran Bretaña, que existía desde 1720, se mantuvo hasta 1825. En ese momento, la Revolución Industrial estaba en pleno auge, lo que llevó a presionar por cambios legales que facilitaran la actividad empresarial. Sin reglas claras, muchas empresas eran proyectos sin capital ni promesa de éxito.
Antes, para formar una corporación, se necesitaba un permiso real o una ley privada. Por eso, muchas empresas funcionaban como asociaciones, sin derechos legales propios, y con miles de miembros. Cualquier problema legal tenía que ser manejado en nombre de todos los miembros, lo que era muy complicado. A veces, el Parlamento permitía que una persona representara a la empresa en asuntos legales, pero era un recurso limitado y costoso, solo para empresas ya establecidas.
En 1843, William Gladstone presidió una comisión parlamentaria que llevó a la Ley de Sociedades por Acciones de 1844. Esta ley es considerada la primera pieza del derecho corporativo moderno. Creó un registro para empresas por acciones con un proceso de dos pasos. Por primera vez, las personas comunes podían crear una empresa a través de un simple registro. Las ventajas de establecer una empresa como entidad legal eran principalmente administrativas, ya que unificaba los derechos y obligaciones de todos los inversores y gerentes.
Responsabilidad Limitada
Sin embargo, todavía no existía la responsabilidad limitada, y los miembros de la compañía podían ser responsables de grandes pérdidas. El siguiente paso importante fue la Ley de Responsabilidad Limitada de 1855. Esta ley permitió a los inversores limitar su responsabilidad, en caso de que la empresa fallara, a la cantidad que habían invertido. Así, los accionistas solo serían responsables por la parte correspondiente a sus acciones.
La ley de 1855 permitió la responsabilidad limitada a compañías con más de 25 miembros (accionistas). Para las compañías de seguros, la responsabilidad limitada se permitió con la Ley de Sociedades de 1862.
Estas dos características —un proceso de registro sencillo y la responsabilidad limitada— se incluyeron en la Ley de Sociedades por Acciones de 1856. Luego, se unieron con otras leyes en la Ley de 1862, que estuvo vigente durante el resto del siglo. Poco después, esta legislación impulsó el crecimiento de los ferrocarriles, y desde entonces, el número de empresas se disparó. A finales del siglo XIX, con una época de dificultades económicas, muchas de esas compañías comenzaron a desaparecer.
Desarrollo y Crecimiento
Un evento importante en la historia de las empresas fue la decisión de la Cámara de los Lores en el caso Salomon contra A. Salomon & Co. En este caso, se confirmó que una empresa tiene una personalidad jurídica independiente, lo que significa que las deudas de la empresa son diferentes de las de sus dueños.
En Estados Unidos, hasta finales del siglo XIX, para formar una sociedad se necesitaba una ley específica. Muchas empresas privadas, como la compañía de acero de Carnegie y Standard Oil de Rockefeller, evitaban el modelo corporativo por esta razón. Los gobiernos estatales comenzaron a adoptar leyes corporativas más flexibles a principios del siglo XIX, aunque a menudo con la intención de evitar que las corporaciones acumularan demasiado poder.
En 1896, Nueva Jersey fue el primer estado en hacer sus leyes empresariales más fáciles para atraer más negocios. En 1899, Delaware siguió el ejemplo de Nueva Jersey con una ley corporativa similar.
A finales del siglo XIX, surgieron las sociedades tenedoras (holding) y las fusiones de empresas, creando compañías más grandes con muchos accionistas. Los países comenzaron a crear leyes para evitar prácticas que limitaran la competencia y dieron más derechos y protecciones legales a las empresas.
El siglo XX vio un gran aumento de leyes que permitían crear empresas fácilmente mediante el registro, lo que ayudó a un auge económico en muchos países antes y después de la Primera Guerra Mundial. Otro cambio importante después de la Primera Guerra Mundial fue el desarrollo de los conglomerados, donde grandes empresas compran empresas más pequeñas para expandir su base industrial.
A partir de la década de 1980, muchos países con grandes empresas estatales comenzaron a privatizarlas, vendiendo la propiedad pública. La reducción de las regulaciones en la actividad empresarial, a menudo junto con la privatización, es parte de la política de laissez-faire, que significa "dejar hacer" en francés, y promueve la libertad económica.
Cómo Funcionan las Corporaciones
Características Clave
Las reglas de las corporaciones comerciales buscan equilibrar los intereses de la administración (quienes la dirigen), los acreedores (a quienes se les debe dinero), los accionistas (los dueños) y los empleados (quienes trabajan). Una característica importante, aunque no siempre presente, es la responsabilidad limitada. Esto significa que si la corporación tiene problemas financieros, los accionistas solo perderán el dinero que invirtieron, y los empleados sus trabajos, pero ninguno será responsable de las deudas de la corporación con los acreedores.
Aunque las leyes de las corporaciones varían según el lugar, hay cuatro características fundamentales de una corporación comercial:
- Personalidad jurídica: La corporación es una entidad legal separada de sus dueños.
- Responsabilidad limitada: Los dueños solo pierden lo que invirtieron.
- Acciones transferibles: Las partes de la propiedad (acciones) se pueden vender o comprar.
- Gestión centralizada: Un grupo de personas (como una junta directiva) la dirige.
Quién es Dueño y Quién Controla
Una corporación es propiedad de sus miembros, o al menos en teoría. En una sociedad por acciones, los miembros son los accionistas. La parte de la propiedad, el control y las ganancias de la empresa se determina por la cantidad de acciones que se poseen. Así, si alguien tiene una cuarta parte de las acciones de una sociedad anónima, es dueño de una cuarta parte de la empresa, tiene derecho a una cuarta parte de las ganancias (o dividendos) y tiene una cuarta parte de los votos en las reuniones.
En otros tipos de corporaciones, quiénes son los miembros se define en el documento legal de su creación. Por ejemplo, en una cooperativa de trabajo, los miembros son las personas que trabajan para la cooperativa. En una unión de crédito, los miembros son las personas que tienen cuentas allí.
Las actividades diarias de una empresa suelen ser controladas por personas designadas por los miembros. A veces es una sola persona, pero lo más común es que sea uno o varios comités. Generalmente, hay dos tipos de estructuras de comités:
- Un solo comité: Conocido como junta directiva, usado en la mayoría de los países con leyes basadas en el derecho anglosajón. En este modelo, la junta está formada por directores ejecutivos y consejeros que supervisan la gestión de la compañía.
- Dos comités: Comúnmente usado en países con derecho continental. En este modelo, hay un comité de supervisión y otro de gestión.
Cómo se Forman
Antiguamente, las corporaciones se creaban con un permiso especial del gobierno. Hoy en día, se registran en el gobierno del estado, provincia o país, y se rigen por las leyes de ese gobierno. El registro es el requisito principal para que la corporación tenga responsabilidad limitada. A veces, la ley exige que se designe una dirección fiscal y un representante legal para la corporación.
Normalmente, se presentan documentos al gobierno que describen el propósito general de la corporación, la cantidad de acciones que puede emitir, y los nombres y direcciones de los directores. Una vez que los documentos son aprobados, los directores de la corporación se reúnen para crear estatutos que regulan cómo funcionará la empresa internamente, como los procedimientos de las reuniones y los puestos.
La ley del lugar donde opera una corporación regulará la mayor parte de sus actividades internas y sus finanzas. Si una empresa opera fuera de su estado de origen, a menudo se le exige registrarse con otros gobiernos como una "corporación extranjera" y debe cumplir con las leyes de empleo, contratos y acciones civiles de ese estado.
El Nombre de la Corporación
Las corporaciones deben tener un nombre único. Antes, algunas empresas se nombraban por sus dueños, como "El Presidente y Miembros de Harvard College". Hoy en día, las empresas tienen un nombre único que no siempre se relaciona con sus dueños o sus funciones. En Canadá, muchas empresas pequeñas no tienen un nombre y simplemente usan los números de registro que les asigna el gobierno provincial donde se registran.
En la mayoría de los países, los nombres de las corporaciones incluyen un término o abreviatura que indica su estatus (por ejemplo, "Incorporated" o "Inc." en Estados Unidos). Estos términos varían según el lugar y el idioma. En algunas jurisdicciones es obligatorio, en otras no. Su uso informa a todos que están tratando con una entidad cuya responsabilidad legal es limitada. Algunas jurisdicciones no permiten usar la palabra "compañía" para indicar el estatus corporativo, ya que esta palabra puede referirse a una sociedad o a otro tipo de grupo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Corporation Facts for Kids
- Asociación civil
- Cooperativa
- Corporativismo
- Corporatocracia
- Cultura organizacional
- Empresa
- Empresa pública
- Gremio
- Grupo de empresas
- Multinacional