robot de la enciclopedia para niños

Cecilia Pantoja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cecilia
Cecilia Pantoja - diciembre 2016.jpg
Cecilia en 2016.
Información personal
Nombre de nacimiento Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi
Nombre en español Mireya Cecilia Pantoja Levi
Apodo La incomparable
Nacimiento 21 de octubre de 1943
Tomé, Chile
Fallecimiento 24 de julio de 2023
Santiago, Chile
Nacionalidad chilena
Religión Judaísmo
Características físicas
Altura 1,56 m (5 1)
Familia
Familiares Erto Pantoja (sobrino)
Información profesional
Ocupación
Años activa 1958-2023
Seudónimo Cecilia y Cecilia la Incomparable
Géneros bolero,
mambo,
chachachá,
tango italiano,
rock and roll
Instrumento Voz
Discográfica EMI-Odeón Chilena
Artistas relacionados Nueva ola
Distinciones
  • Figura fundamental de la música chilena (2011)
  • Premio a la Música Nacional Presidente de la República (2016)

Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi (nacida en Tomé el 21 de octubre de 1943 y fallecida en Santiago el 24 de julio de 2023), conocida como Cecilia la Incomparable o simplemente Cecilia, fue una talentosa cantante y compositora chilena. Fue una figura muy importante de la Nueva Ola en los años 1960. En 1965, ganó el concurso internacional del VI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Cecilia se hizo famosa como solista durante el auge de la Nueva Ola. A mediados de los años 1960, se convirtió en la artista juvenil más destacada de su tiempo. A diferencia de otros cantantes de su generación que solo imitaban éxitos de Estados Unidos, Cecilia creó un estilo propio. Su música incluía una gran variedad de canciones latinas y europeas.

Ella exploró muchos estilos musicales, como el bolero, el tango italiano, el mambo, el chachachá y el rock and roll. Su productor musical, Rubén Nouzeilles, la consideraba única. Por eso, su segundo disco como solista se llamó La incomparable (1965), un título por el que sería recordada por siempre.

La vida de Cecilia: Una artista chilena

Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi nació en Tomé el 21 de octubre de 1943. Sus padres fueron Fernando Pantoja Rubilar y Luisa Levi. Fue la menor de tres hermanos, junto a Marietta y Fernando. Estudió en el Liceo de Tomé.

En una entrevista, Cecilia dijo que la gente la conocía simplemente como "Cecilia". Así la llamaban siempre sus familiares y amigos.

Los inicios musicales de Cecilia

Cecilia comenzó a cantar a finales de los años 1950 en un grupo llamado Los de Tomé. Este cuarteto estaba formado por tres hermanos González y su nombre era un homenaje a su ciudad natal. Después de grabar un solo disco, el grupo se separó. Cecilia decidió seguir su carrera como solista, acompañada por un grupo de voces de apoyo llamado Los Singers.

En 1962, Cecilia y Los Singers llegaron a los estudios Odeón. Allí grabaron su primer disco sencillo. Este disco combinaba dos estilos musicales diferentes: un tango italiano llamado «Uno de tantos» y un rock and roll en español titulado «I wanna live».

El ascenso a la fama

Unos años después de empezar como solista, Cecilia se hizo muy popular. Canciones italianas como «Tango de las rosas» (1963), «Aleluya» y «Baño de mar a medianoche» (ambas de 1964) la impulsaron al éxito. Entre 1963 y 1965, sus canciones lideraron las listas de ventas y popularidad en la prensa y la radio. Sus fans llenaban las radios, teatros y estadios donde ella se presentaba. Además, Cecilia encabezó varias de las giras musicales más importantes de Chile en esos años.

En enero de 1964, Cecilia debutó como protagonista de fotonovelas. Su primera historia se llamó «Diario de vida» y apareció en la revista Cine-Amor. También participó en otras historias para esta revista y para la publicación Marcela.

Carisma y estilo único en el escenario

Archivo:Cumbre del Rock Chileno 2018 - Cecilia - 03
Cecilia en la Cumbre del Rock Chileno del 2018

En el escenario, Cecilia era atrevida y original. Su forma de actuar y su variado catálogo musical la convirtieron en un símbolo de libertad. En el VI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 1965, Cecilia compitió con la canción «Como una ola». Allí tuvo una discusión con las autoridades del festival. Le habían pedido que no hiciera su famoso "beso de taquito", un gesto inspirado en el fútbol que en ese momento se consideraba poco apropiado para una mujer. Cecilia respondió con gestos divertidos y algunos de sus característicos "besos de taquito", mostrando su personalidad.

Su primer productor musical, Rubén Nouzeilles, tuvo una gran influencia en su estilo. Él no estaba de acuerdo con la idea de que la Nueva Ola fuera demasiado simple. Su conocimiento musical era muy amplio, y produjo trabajos de artistas muy diferentes, como Lucho Gatica, Violeta Parra y Los Huasos Quincheros. Las grabaciones de Cecilia bajo la dirección de Nouzeilles fueron las más importantes de su carrera. Se caracterizaban por tener arreglos musicales muy ricos, hechos por directores como Luis Barragán y Valentín Trujillo.

El éxito de Cecilia empezó a disminuir cuando se fue del sello Odeón. En 1968, buscando recuperar su popularidad, se cambió al sello CBS/Philips. Quería grabar canciones que le dieran un estilo más maduro e internacional. Así, entre 1968 y 1970, grabó versiones de temas de Violeta Parra («Gracias a la vida») y Víctor Jara («Plegaria a un labrador»). La canción más importante de este período fue «Compromiso», una balada con toques de rock. Aunque no tuvo mucho éxito en ese momento, fue rescatada décadas después por Javiera y Los Imposibles.

Después de grabar un único disco para CBS/Philips, Gracias a la vida (1970), Cecilia intentó sin éxito iniciar una carrera en México. Al regresar a Chile, fundó su propio sello discográfico, Chía Producciones. Allí grabó algunas canciones melancólicas y románticas que no tuvieron mucha difusión. Fue su último gran intento por recuperar su antigua gloria.

Una leyenda de la música chilena

Cuando ocurrió el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Cecilia estaba cantando en locales nocturnos de la capital. Desde entonces, estos lugares se convirtieron en su refugio para seguir cantando. A diferencia de otros artistas de su época, Cecilia se mantuvo alejada de los grandes escenarios y medios de comunicación. En el ambiente bohemio de Chile, Cecilia comenzó a convertirse en una leyenda para una nueva generación que la veía como una artista de culto.

Archivo:Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2016
Cecilia al recibir el Premio a la Música Nacional (2016)

El director de teatro Vicente Ruiz fue uno de los primeros en reconocer su valor. En 1984, usó canciones de Cecilia para su obra Hipólito. Él dijo que Cecilia era como alguien majestuoso que había desaparecido. Sus canciones hablaban de un amor profundo y a veces difícil. Aunque la obra Hipólito no fue muy conocida, ayudó a que las nuevas generaciones valoraran a Cecilia.

Más tarde, se realizaron varios conciertos de la antigua reina de la Nueva Ola, uno de ellos con el Teatro Caupolicán lleno. Su exdirector artístico, Leo García, la acompañó. Luego, Rubén Nouzeilles lanzó dos discos recopilatorios digitales, La incomparable (1995) y Un día te diré (1997). Estos discos vendieron más de 100 mil copias, mostrando lo mucho que la gente seguía queriendo sus canciones.

También se estrenó Cecilia, una reina, un mito, una obra de teatro sobre su vida. Esto ayudó a que su figura se convirtiera en un mito. En 2002, se publicó la biografía Cecilia, la vida en llamas de Cristóbal Peña.

Durante gran parte de su carrera, Cecilia Pantoja Levi se dedicó a mantener vivo el legado musical de sus años más exitosos en los años 1960.

Fallecimiento de Cecilia

Cecilia tuvo problemas respiratorios durante varios años. El 14 de julio de 2023, su salud empeoró y fue hospitalizada. Diez días después, el 24 de julio, se anunció su fallecimiento a los 79 años debido a una enfermedad pulmonar. Fue velada en el Teatro Caupolicán, como ella había deseado. Luego, su cortejo fúnebre pasó por la Villa Frei y la Pérgola de las flores. Fue cremada en una ceremonia privada en el crematorio del Parque del Recuerdo, en Huechuraba. Sus restos fueron llevados a su ciudad natal, Tomé, donde se realizaron sus funerales y su urna fue depositada junto a sus familiares.

La comuna de Tomé declaró un duelo oficial por su fallecimiento.

Legado e influencia musical

Cecilia Pantoja fue una figura muy importante en la música popular chilena. No solo por su talento y su capacidad para cantar diferentes estilos, sino también por cómo influyó en los artistas que vinieron después. Su estilo innovador y original la convirtió en un modelo para muchos músicos que admiraban su voz, su personalidad y sus canciones.

Artistas como Mon Laferte y Denisse Malebrán han dicho que Cecilia fue una gran influencia para ellas. Otros artistas que han reconocido su legado son Javiera Parra, Ana Tijoux, Francisca Valenzuela, Gepe y Camila Moreno.

Su impacto en la cultura popular chilena también se ve en los reconocimientos que recibió en vida. En 2011, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) la nombró Figura Fundamental de la Música Chilena.

En 2016, el gobierno de Michelle Bachelet le otorgó el Premio a la Música Nacional Presidente de la República. En 2022, recibió el Premio Regional de Arte y Cultura del Gobierno Regional del Biobío. Además, se realizó una serie biográfica sobre su vida y obra llamada Bravura plateada. Esta serie fue apoyada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La serie Bravura Plateada es una producción que cuenta la vida de Cecilia Pantoja. Es un homenaje a una artista que marcó la cultura chilena con su voz y su estilo. La serie busca mostrar su legado musical y humano, y enseñar a las nuevas generaciones la historia de una mujer que se atrevió a ser diferente. La serie fue dirigida por Vanessa Miller, protagonizada por Daniela Benítez y Amaya Forch, y se estrenó el 5 de octubre de 2023 en Televisión Nacional de Chile. Cecilia pudo ver la serie antes de fallecer y dio su aprobación.

Después de su fallecimiento, una parte de la calle de la costanera de la ciudad de Tomé fue nombrada en su honor.

Discografía de Cecilia

Discos de estudio

  • Cecilia (1964)
  • Cecilia, la incomparable (1965)
  • Estamos solas, guitarra (1968)
  • Gracias a la vida (1970)

Discos en vivo

  • Cecilia en vivo (2000)
  • Cecilia en concierto: Santiago 2006 (2006)
  • Mi historia (en vivo) (2021)

Recopilaciones

  • Cecilia: Sus más grandes éxitos (1980)
  • Cecilia: Sus más grandes éxitos II (1982)
  • La incomparable (1995)
  • Un día te diré (1998)
  • Antología 1960-1970 (2002)

Filmografía

Año Película Personaje Dirección Ref.
2014 Un concierto inolvidable: Nueva Ola, la película Ella misma Elías Llanos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cecilia Pantoja Facts for Kids

kids search engine
Cecilia Pantoja para Niños. Enciclopedia Kiddle.