Rafael (Chile) para niños
Datos para niños Rafael |
||
---|---|---|
Pueblo | ||
Localización de Rafael en Chile
|
||
Coordenadas | 36°37′53″S 72°47′32″O / -36.6314, -72.7921 | |
Entidad | Pueblo | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Concepción | |
• Comuna | Tomé | |
Superficie | ||
• Total | 1,66 km² | |
Altitud | ||
• Media | 192 m s. n. m. | |
Población (2002) | ||
• Total | 1273 hab. | |
Rafael es un pueblo de Chile que se encuentra en la comuna de Tomé. Está en la provincia de Concepción, dentro de la Región del Biobío. En el año 2002, su población era de 1273 habitantes.
Rafael cuenta con dos escuelas básicas: la Escuela Rafael Ampuero y la Escuela Rafael F-422. También tiene una Compañía de Bomberos, una posta para primeros auxilios y un retén de Carabineros. Además, una radioemisora local, "Radio Matías", mantiene informados a sus vecinos.
Actualmente, Rafael enfrenta desafíos como la disponibilidad de agua, el estado de las carreteras y las oportunidades de trabajo.
Contenido
Economía y Entorno Natural
La principal actividad económica de Rafael es la agricultura, especialmente el cultivo de viñas. También es importante la actividad forestal, con plantaciones de pino radiata y eucaliptus.
Cerca de Rafael nace el río Rafael, que más abajo se conoce como río Pingueral. Este río desemboca en el mar cerca de Dichato. Sus aguas son usadas en un pequeño balneario llamado "La Polla", que es un lugar para refrescarse y acampar. Más adelante, el río Pingueral forma el balneario de Los Quillayes, conocido por su belleza natural, a unos 7 km de Rafael.
Lugares de Interés y Patrimonio
Rafael tiene una antigua iglesia parroquial llamada "La Purísima". En ella se han celebrado históricamente procesiones importantes como las de Nuestra Señora de la Merced y la Inmaculada Concepción. Estas celebraciones reúnen a muchos habitantes de Rafael y sus alrededores.
La iglesia ha sufrido daños por varios terremotos a lo largo del tiempo. Fue afectada por el Terremoto de Chillán de 1939, que destruyó su parte frontal y cambió su diseño. También sufrió daños en el Terremoto de Chile de 2010.
El pueblo de Rafael cuenta con dos casas antiguas consideradas patrimonio. Son la casa Urrejola y la casa Palma-Cristi. Ambas están en los extremos del pueblo y fueron construidas en el siglo XIX. Su estilo es el de las antiguas casas patronales chilenas, hechas de adobe y con largos corredores.
Historia de Rafael
Orígenes y Fundación
El 14 de enero de 1657, en lo que antes se conocía como el Molino del Ciego (la antigua denominación de Rafael), ocurrió la Batalla del Molino del Ciego. En esta batalla, un grupo de mapuches liderados por Mestizo Alejo atacó y destruyó un fuerte español.
Para proteger el Camino Real, que conectaba Concepción con Chillán y Santiago, se fundó el fuerte San Rafael el 24 de octubre de 1657. En este lugar, los jesuitas establecieron una encomienda de indígenas y construyeron una iglesia.
Desarrollo Administrativo
El 22 de diciembre de 1891, se creó la Municipalidad de Rafael. Esto fue parte de un decreto que estableció nuevas municipalidades en Chile. En ese momento, Rafael formaba parte del Departamento de Coelemu.
Más tarde, el 30 de diciembre de 1927, la Municipalidad de Rafael fue suprimida. Sus territorios pasaron a formar parte de las nuevas comunas de Tomé y Coelemu, dentro del nuevo Departamento de Tomé.
Descripción Histórica
En 1899, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió sobre Rafael en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile. Describió a Rafael como una villa con 1.336 habitantes, que tenía una iglesia, oficina de registro civil, dos escuelas, una estafeta y molinos.
Mencionó que Rafael se ubicaba a unos 200 metros de altitud, cerca del río que lleva su nombre. Estaba a 20 kilómetros al este de Tomé y a unos 65 kilómetros al oeste de Chillán. En Rafael se cruzaban caminos importantes. Su origen fue un molino, pero creció con la construcción del fuerte San Rafael en 1657. Este fuerte ayudaba a controlar a los pueblos indígenas de la zona.
En 1835, Rafael mejoró con la construcción de su iglesia y otros edificios. Llegó a ser la capital del departamento, hasta que Tomé la reemplazó en enero de 1854.
Véase también
En inglés: Rafael, Chile Facts for Kids
- Primer Agua
- Batalla del Molino del Ciego
- Batalla de Conuco