robot de la enciclopedia para niños

Puracé-Coconuco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puracé
Municipio
Fuente de termales Aguatibia.jpg
Cascada en termales Aguatibia en Puracé
Flag of Puracé-Coconuco (Cauca).svg
Bandera

Puracé ubicada en Colombia
Puracé
Puracé
Localización de Puracé en Colombia
Puracé ubicada en Cauca (Colombia)
Puracé
Puracé
Localización de Puracé en Cauca
Colombia - Cauca - Puracé.svg
Coordenadas 2°20′29″N 76°29′49″O / 2.3413888888889, -76.496944444444
Cabecera Coconuco
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Flag of Cauca.svg Cauca
 • Subregión Oriente
Alcalde Jorge Armando Andrade Molano (MAIS)
(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de diciembre de 1840
 • Erección 1915
Superficie  
 • Total 707 km²
Altitud  
 • Media n/d m s. n. m.
 • Máxima 4700 m s. n. m.
 • Mínima 1650 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 18 804 hab.
Gentilicio Puraceño
Huso horario UTC -5
Código postal 193001, 193007, 193008, 1930̈09.
Código Dane (Divipola) 19585
Código Dian 891500721
Sitio web oficial

Puracé es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento del Cauca. Su capital o cabecera municipal es Coconuco. Según el censo de 2018, tiene una población de 17.272 habitantes.

¿Qué es Puracé?

Puracé es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Cauca. Es conocido por sus paisajes montañosos y su rica cultura. La cabecera municipal, donde se concentra la administración, es Coconuco.

Un Lugar con Montañas y Volcanes

El municipio de Puracé se encuentra en una zona con mucha altura. Sus tierras van desde los 1650 hasta los 4700 metros sobre el nivel del mar.

La mayor parte de su territorio es montañoso. Forma parte de la Cordillera Central de los Andes. Aquí se encuentra la cadena volcánica Sierra Los Coconucos. Esta cadena incluye volcanes como Paletará, Puracé, Piocollo y Quintín.

¿Cómo es el clima y dónde está Puracé?

Coconuco, la cabecera municipal, está a 2850 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 16 °C. El clima es frío y tiene zonas de páramo.

Puracé limita al norte con Popayán y Totoró. Al este y sur, limita con el departamento del Huila. Al oeste, con Sotará y Popayán.

Ríos y Lagunas de Puracé

Puracé es muy importante por sus fuentes de agua. Tiene más de 50 lagunas. Además, aquí nacen cuatro de los ríos más grandes de Colombia: el Magdalena, el Caquetá, el Cauca y el Patía. Por eso se le llama una "estrella hidrográfica".

La Gente de Puracé: Culturas y Tradiciones

Puracé es un municipio con muchas culturas y grupos de personas. Viven juntos indígenas y mestizos.

Grupos Indígenas de Puracé

En Puracé hay varios grupos indígenas. Los kokonucos y los nasa son los principales. Se organizan en cuatro resguardos indígenas: Coconuco, Paletará, Puracé y el Territorio Indígena de Juan Tama, en Santa Leticia.

Un Viaje al Pasado de Puracé

Los indígenas coconucos vivían en este territorio antes de la llegada de los españoles. Hablaban una lengua propia, parecida al guambiano y al totoró. El nombre "Coconuco" fue dado por los europeos a los indígenas de la zona alta de la cordillera.

¿Quiénes llegaron a Puracé después?

A mediados del siglo XVIII, llegaron a la región personas de otras partes del Cauca. También vinieron viajeros del Eje Cafetero. Por eso, se encuentran apellidos como Orozco, Rojas, Ordóñez, Castillo, Ruiz, Fernández, Muñoz, Prado, Benites, Cerón, López y Concha.

Fundación y Desarrollo del Municipio

Puracé fue fundado por Tomás Cipriano de Mosquera el 1 de diciembre de 1840. En 1856, se convirtió en distrito. En 1915, fue establecido como municipio.

La cabecera municipal se ha movido varias veces. En 1936, se trasladó a Coconuco. En 1949, regresó a Puracé. Finalmente, en 1962, Coconuco se convirtió de forma definitiva en la cabecera municipal.

A principios del siglo XX, Puracé era una región muy próspera. Tenía grandes cultivos de trigo, papa, maíz, cebolla y otras verduras. También criaban ganado vacuno y caballar. Esto hizo que la región fuera autosuficiente y rica.

A mediados del siglo XX, muchas familias mestizas se fueron de la región. Querían expandir sus negocios. Así, Puracé quedó más en manos de las comunidades indígenas. Hoy en día, gran parte de la población es indígena.

Personajes Importantes de Puracé

De la época de la colonización surgieron personas muy importantes. Entre ellos están:

  • Antonino Orozco Fernández, un líder de la comunidad por casi 40 años.
  • Rafael Cerón Escobar, médico y fundador de la compañía lechera COLANTA. Fue uno de los empresarios más destacados del siglo XX en Colombia.
  • Silvio Cerón Escobar, periodista, escritor y crítico.

La Comida Típica de Puracé

La comida de Puracé es una mezcla de sabores. Combina las recetas de los colonizadores y viajeros con los ingredientes locales de los indígenas. Las personas mayores preparaban dulces y comidas tradicionales de gran calidad.

Platos y Bebidas Tradicionales

  • Ají de Maní
  • Ají de Piña
  • Arepas de tiesto
  • Arroz con Pollo
  • Brevas en Almíbar
  • Birimbí con Queso
  • Caucharina
  • Chicha de Maíz
  • Chicha de Piña
  • Chulquín
  • Desamargado de Limón
  • Dulce de Coco
  • Dulce de Higuillo
  • Dulce de Leche Cortado
  • Dulce de Papaya
  • Dulce de Piña
  • Dulce de Tomate de Árbol
  • Dulce Majarillo
  • Dulce Manjar Blanco
  • Empanadas de Pipían
  • Encurtidos
  • Lechona en Solo Carne Adobada
  • Mantecadas de yuca
  • Mazamorra Antioqueña
  • Mazamorra de Mexicano
  • Mote
  • Pasteles de Arracacha
  • Pasteles de choclo
  • Ponqué
  • Pringa Pata
  • Queso en Hoja de Plátano
  • Queso de Cabeza
  • Rellena de Cerdo
  • Rellena de Res
  • Sancocho
  • Sango Con Coles
  • Sopa de Coles
  • Sopa de Guineo Con Maní
  • Sopa de Locro
  • Sopa de Masitas
  • Sopa de Choclo
  • Sopa de Tortilla
  • Tamales de Pipían
  • Ternero Con Maní
  • Tripaso Con Maní
  • Ullucos con Maní

Amasijos (Panadería y Repostería)

  • Acema de Dulce
  • Acema de Sal
  • Arepas
  • Colaciones de Dulce
  • Colaciones de Sal
  • Cucas
  • Envueltos de Maíz
  • Envueltos de Colada
  • Masas Fritas
  • Hojaldras Navideñas
  • Pan de Leche
  • Pan de Sal
  • Pandebono
  • Pan Mollete
  • Pandeyuca
  • Quesadillas
  • Rosquillas Navideñas

¿Cómo es la Economía y los Servicios en Puracé?

La economía de Puracé se basa en la agricultura. Los cultivos principales son el maíz y el fríjol. También cultivan ulluco, repollo y habas para su propio consumo. Otras actividades importantes son la minería (extracción de azufre), la ganadería y el comercio.

Los productos agrícolas y ganaderos son la base del comercio. También hay trabajos en el cultivo de flores. Los Coconuco, un grupo indígena, mantienen la tradición de la minga. Es un sistema de trabajo en equipo para las labores del campo.

Servicios Disponibles

El municipio cuenta con dos centros de salud y un puesto de salud. También tiene 25 centros de atención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Dispone de servicios básicos como acueducto, energía eléctrica, telégrafo y correo nacional. Hay una sucursal de la Caja Agraria. Para la cultura y el entretenimiento, tiene una biblioteca y algunos lugares para practicar deportes.

Naturaleza y Vida Silvestre de Puracé

Puracé es un lugar con mucha naturaleza. Su flora y fauna son muy diversas.

Plantas de Puracé

La vegetación incluye bosques pequeños, orquídeas, pajonales y frailejonales. También hay musgos, arbustos y líquenes. La variedad de plantas depende de sus cuatro tipos de ecosistemas: selva húmeda, páramo, superpáramo y nival.

Archivo:Frailejon
Lupinus puracensis

Animales de Puracé

La fauna es muy rica y variada. El Parque Nacional Natural Puracé es un lugar importante. Protege a mamíferos en peligro de extinción, como el Oso de anteojos y el venado conejo.

En las zonas con mucha vegetación, se encuentran:

  • Mamíferos: Venado Conejo, Venado Rojo, Danta, Oso de Anteojos, Armadillo, Mono Aullador y Ardilla.
  • Aves: Loro Orejiamarillo, Cotorra, Colibrí, Pava Colorada y Pava Mora.

El área tiene más de 150 especies de aves, incluyendo el Cóndor de los Andes.

Lugares Interesantes para Visitar

Puracé tiene muchos lugares bonitos para conocer:

  • El Parque Nacional Natural Puracé, donde está el Volcán Puracé. Es uno de los mayores atractivos del Cauca.
  • La estatuaria monolítica de Moscopán.
  • Los termales de Pisimbalá.
  • El nacimiento del Río Cauca.
  • La Laguna de San Rafael.
  • El Valle de los Frailejones.
  • Las Cascadas de Bedón y San Nicolás.
  • La Cueva de los Guácharos.
  • Los termales de San Juan y el centro de visitantes San Juan.

En Coconuco, la cabecera municipal, hay aguas termales con propiedades medicinales. Las más visitadas son Agua Tibia y Agua Hirviendo.

Fiestas y Celebraciones

En Puracé se celebran varias fiestas importantes:

  • Fiestas de Baile Bambuco.
  • Fiestas de San Pedro y San Pablo en Coconuco.
  • Fiestas de San Miguel Arcángel en Puracé, el 29 de septiembre.
  • Fiestas patronales el 29 de junio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puracé, Cauca Facts for Kids

  • Municipios de Colombia
  • Anexo:Municipios heteronominales de Colombia
  • Anexo:Municipios de Colombia por población
  • Anexo:Municipios de Cauca
kids search engine
Puracé-Coconuco para Niños. Enciclopedia Kiddle.