Juan García de Miranda para niños
Juan García de Miranda (Madrid, 1677 - 8 de mayo de 1749) fue un pintor español del estilo barroco. Aprendió su oficio con Juan Delgado, un artista que tenía relación con Antonio Palomino. El estilo de Palomino se puede ver en las obras de García de Miranda.
Contenido
Biografía de Juan García de Miranda
Juan García de Miranda nació en Madrid, aunque su familia venía de Asturias. Se dice que nació sin la mano derecha, por lo que pintaba con la izquierda y usaba el muñón para sostener la paleta de colores.
Tuvo varios alumnos, incluyendo a su hermano menor, Nicolás, quien se especializó en pintar paisajes. También fue maestro de su hijo, llamado Juan, quien falleció a los veintiún años, pero se decía que tenía mucho talento para la pintura. Su sobrino, Pedro Rodríguez de Miranda, también fue su discípulo.
Sus primeros trabajos y reconocimientos
Desde joven, Juan García de Miranda tuvo acceso a la corte real. Alrededor de 1714, pintó un retrato de María Luisa de Saboya, la primera esposa del rey Felipe V. Este retrato se encuentra hoy en el Museo del Prado, aunque está en la embajada de España en Roma.
En 1724, el Consejo de Castilla le dio a él y a Antonio Palomino el derecho exclusivo de tasar (valorar) las pinturas en Madrid. Esto causó algunas quejas de otros pintores, como Jerónimo Ezquerra, pero al año siguiente el privilegio se extendió.
El gran incendio del Alcázar
En 1734, un gran incendio destruyó el antiguo Alcázar de Madrid, que era el palacio real. Juan García de Miranda fue llamado para restaurar las pinturas que se habían logrado salvar del fuego. Gracias a su buen trabajo, fue nombrado pintor de cámara del rey.
Su habilidad para restaurar las pinturas del palacio del Buen Retiro hizo que se le confiara la importante tarea de recuperar las obras del Alcázar. El 15 de abril de 1735, fue nombrado oficialmente pintor de cámara, lo que significaba que trabajaba directamente para el rey. Recibía un buen sueldo y una ayuda económica, además de un taller de restauración cerca del palacio.
Su trabajo incluía hacer inventarios de todas las pinturas de los palacios reales y reparar las que estuvieran dañadas. Trabajó en esto hasta su muerte, con la ayuda de Andrés de la Calleja.
La restauración de Las Meninas
Entre las obras más famosas que restauró se encuentra Las Meninas de Diego Velázquez. La figura de la infanta Margarita en el cuadro tenía un pequeño agujero en la mejilla izquierda, y fue Juan García de Miranda quien lo reparó. Su arreglo fue tan bueno que, cuando el cuadro fue restaurado de nuevo en 1984, se decidió mantener su trabajo original.
Juan García de Miranda falleció en Madrid el 8 de mayo de 1749 y fue enterrado en el antiguo monasterio de San Martín.
Obras destacadas de Juan García de Miranda
La mayor parte de su trabajo se centró en la pintura religiosa. Hizo tanto obras pequeñas para la devoción personal como grandes cuadros para altares de iglesias y series de santos para conventos.
Ceán Bermúdez, un historiador del arte, mencionó que pintó "muchas obras para particulares, en especial Concepciones". Un ejemplo de estas es la Inmaculada que se encuentra en la Diputación Provincial de Zamora, que es muy parecida a las Inmaculadas de Palomino.
Series de la vida de la Virgen y santos
Su serie más antigua que se conserva es de 1723. Está formada por cuatro lienzos que muestran la vida de la Virgen, hechos para la sacristía de la iglesia de San Lorenzo en Valladolid. Hoy se encuentran en el monasterio de monjas cistercienses de Santa Ana. En estas obras se puede ver la influencia de Carreño, pero con colores más luminosos, típicos del siglo XVIII.
Entre 1725 y 1732, pintó una serie sobre la vida de san Diego de Alcalá para su convento en Alcalá de Henares. Estas pinturas están ahora repartidas en varios lugares, incluyendo el Museo del Prado. Una de ellas es Curación y acción de gracias del príncipe don Carlos, que es interesante por lo poco común de su tema.
También recibió un encargo muy importante para la iglesia nueva de Guadalupe (Cáceres): diecisiete pinturas en lienzo y tres en tabla. Estas obras tenían un programa iconográfico complejo, con temas de la Contrarreforma centrados en la Santísima Trinidad. De esta gran colección, solo se ha conservado la pintura de la Coronación de la Virgen.
Otra serie de pinturas, cuyo destino original no se conoce, estaba dedicada a la vida de santa Teresa de Jesús. Se conocen cuatro de estos lienzos, que ahora están dispersos. El más notable es la Educación de santa Teresa, que se encuentra en el Museo del Prado. Esta obra muestra un "estrado" femenino (un espacio para mujeres en una casa burguesa) al estilo de las pinturas holandesas de interiores. Esto demuestra que García de Miranda conocía bien la obra de Velázquez, un conocimiento que seguramente adquirió al restaurar las pinturas del Alcázar, por lo que se cree que la pintó alrededor de 1735.
Galería de imágenes
-
Educación de Santa Teresa, óleo sobre lienzo, 162 x 266 cm, Madrid, Museo del Prado.
-
La natividad de la Virgen, óleo sobre lienzo, 118 x 166 cm, Museo de Salamanca, en depósito del Museo del Prado.
Véase también
En inglés: Juan García de Miranda Facts for Kids