Superhéroe para niños
Datos para niños Superhéroe |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información profesional | ||
Un superhéroe es un personaje de ficción con habilidades especiales que van más allá de lo común. A menudo tienen poderes sobrehumanos, pero no siempre. Estos personajes suelen estar relacionados con la ciencia ficción.
Los superhéroes surgieron a finales de 1936 en los comic books de Estados Unidos. Ayudaron a que la industria del cómic creciera mucho. Desde entonces, han sido adaptados a muchos otros medios, especialmente al cine.
Contenido
¿Cómo surgieron los superhéroes?

La palabra 'superhéroe' se usó por primera vez en 1917. Antes de ellos, ya existían héroes en la mitología y el folclore. Por ejemplo, personajes como Gilgamesh, Hánuman, o héroes griegos como Ulises y Heracles. También héroes populares como Robin Hood, que vivían aventuras con ropa especial.
Algunas ideas para los superhéroes disfrazados vinieron de grupos de personas que, en el Viejo Oeste de Estados Unidos, se ponían máscaras para enfrentar a los forajidos. Esto inspiró a los personajes de ficción que luchaban contra el crimen, como Deadwood Dick en 1877.
La obra de teatro británica La Pimpinela Escarlata (1903) hizo popular la idea de un héroe enmascarado con una identidad secreta.
Primeros héroes con habilidades especiales
En los años 20, aparecieron personajes como Buck Rogers (1928) y otros con fuerza sobrehumana, como Patoruzú (1928) y Popeye (1929). La Sombra (1930) ayudó a establecer el modelo del héroe enmascarado.
En 1930, la novela Gladiator de Philip Wylie presentó a Hugo Danner, un ser con habilidades extraordinarias. En Japón, surgieron héroes con superpoderes en el kamishibai (teatro de papel), como Ōgon Bat (Fantasmagórico) en 1931. Este personaje volaba y tenía una apariencia especial, características que luego se vieron en Superman.
En 1934, debutó Flash Gordon en la ciencia ficción espacial. Ese mismo año, Mandrake el mago apareció con poderes que luego se explicaron como ilusiones e hipnosis.
En 1936, Lee Falk creó The Phantom (El Fantasma). Este personaje fue uno de los primeros en usar un antifaz que cubría los ojos y un traje ajustado, lo que lo convierte en un precursor del estilo de los superhéroes.
En 1937, se usó por primera vez el término "superhéroe" en una revista para describir al personaje Zarnak.
La Edad de Oro de los cómics (1938-1956)
La mayoría de los expertos creen que la Edad de Oro de los cómics comenzó con el lanzamiento de Superman en 1938. Superman se convirtió en un personaje muy famoso y su éxito llevó a la creación de muchos otros héroes con identidades secretas y superpoderes.
Después de Superman, aparecieron otros héroes importantes como Namor (1939), Batman (1939), la Antorcha Humana (1939), y más tarde Flash y Linterna Verde. Muchos de estos héroes surgieron en un momento de grandes cambios en el mundo, como la Segunda Guerra Mundial.
También aparecieron las primeras superheroínas, como Magician From Mars (Maga de Marte) en 1939.
Las primeras historias de superhéroes eran parecidas a las tiras de aventuras. Tenían un protagonista carismático con una doble identidad, un disfraz y otros elementos. Lo nuevo que aportaron algunos superhéroes fueron sus poderes especiales, lo que cambió mucho el mercado del cómic.
Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos superhéroes se volvieron patrióticos, usando nombres o uniformes relacionados con sus países y luchando contra los enemigos. Ejemplos son The Shield y Uncle Sam (1940), y la Mujer Maravilla y el Capitán América (1941). Tuvieron mucho éxito durante la guerra, pero después su popularidad bajó.
Después de la guerra, el interés por los superhéroes disminuyó. Otros géneros de cómics se hicieron más populares, como las historias de detectives, infantiles o del Oeste. Además, un experto llamado Fredric Wertham criticó a los superhéroes, diciendo que distorsionaban la realidad.
La Edad de Plata (1956-1970)
Todo cambió en 1961. La editorial Marvel Comics decidió crear su propio grupo de superhéroes, siguiendo el éxito de la Liga de la Justicia de DC. Para esto, encargó el trabajo al guionista Stan Lee, quien colaboró con varios dibujantes.
El primer número de Los 4 Fantásticos, creado por Stan Lee y Jack Kirby, salió en noviembre de 1961. La forma en que los personajes eran más humanos y sus problemas cotidianos hicieron que la serie fuera un gran éxito. Animados por esto, Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko crearon muchos otros personajes como "Hulk", "Thor", "Spider-Man", "Daredevil" o "X-Men". Todos ellos eran superhéroes con problemas personales, de salud o sociales.
Stan Lee logró que los personajes fueran más cercanos, convirtiendo a personas con dificultades en héroes. Por ejemplo, Spider-Man es un joven al que molestan en la escuela, Daredevil es ciego, y los X-Men eran jóvenes marginados. Estos héroes reflejaban los cambios sociales de la época en Estados Unidos.
Las relaciones entre los superhéroes se volvieron más importantes, incluso con algunos enfrentamientos entre ellos. Estos héroes generalmente evitaban matar y sus motivaciones eran la justicia, no la venganza personal.
En España, durante el gobierno de Franco, se prohibieron estas series estadounidenses en 1964 porque se consideraba que los poderes de los personajes los hacían parecer más dioses que héroes.
La Edad de Bronce (1970-1984)
En esta época, las historias de superhéroes no solo mostraban los problemas personales de los protagonistas, sino que también empezaron a reflejar temas de actualidad. Un ejemplo es la reunión de Linterna Verde y Flecha Verde en 1970, que abordó temas sociales.
La Edad Oscura (1985-Actualidad)
A partir de 1982, nuevos autores británicos revitalizaron los cómics de superhéroes en Estados Unidos con obras como "Watchmen" (1986). Estas historias mostraban un futuro más oscuro y realista, explorando cómo los ciudadanos normales interactuarían con las acciones de los héroes. Se destacaban las imperfecciones y problemas sociales de los héroes en su vida diaria, haciéndolos más humanos. Trabajos como The Dark Knight Returns de Frank Miller, con Batman, dieron un tono más maduro a las historietas de superhéroes.
En 1992, artistas fundaron Image Comics y crearon nuevas series como Spawn.
Hoy en día, el género de superhéroes sigue siendo muy popular, con nuevos autores y el regreso de otros. Los superhéroes forman la mayor parte de la industria del cómic en Estados Unidos.
Además, los superhéroes han tenido muchísimas adaptaciones al cine y la televisión, gracias a la mejora de los efectos especiales con la tecnología digital. Películas como "Superman" (1978), "Batman" (1989) y "Batman Returns" (1992) fueron muy exitosas. El éxito de películas más recientes como Blade (1998), X-Men (2000) o Spider-Man (2002) ha llevado a la creación de muchos más proyectos de cine y televisión con superhéroes.
Una creación reciente es el universo de "Graphene Man” (2015), una historia en formato de cómic que narra el origen del superhéroe Gregorio García y su oponente MauriCIO.
¿Qué características tienen los superhéroes?
El género de superhéroes puede verse como una versión moderna de historias antiguas como los mitos y las sagas familiares. La diferencia es que el elemento religioso ha sido reemplazado por la ciencia ficción.
Otras características comunes de los superhéroes son:
- Un origen o momento en que se convierten en superhéroes. Esto puede ser cómo obtuvieron sus poderes o un evento difícil que los impulsó a ser héroes. Los orígenes más comunes son:
- Origen no humano: Son extraterrestres, dioses, semidioses, robots, fantasmas, etc. Ejemplos: Superman, Thor, la Visión.
- Origen natural: Son mutantes. Ejemplos: Wolverine y Cíclope.
- Experimentos científicos: Sus poderes pueden ser el resultado accidental de un experimento. Ejemplos: Spider-Man, Flash, Hulk o Los 4 Fantásticos. También pueden ser experimentos hechos a propósito, como el Capitán América.
- Tecnología avanzada o artefactos especiales: Como el anillo de Linterna Verde, la armadura de Iron Man o el adamantium de Wolverine.
- Eventos difíciles: Por ejemplo, héroes cuyas familias fueron atacadas. A menudo no tienen superpoderes, pero usan armas, herramientas y habilidades avanzadas para buscar justicia: Batman, The Punisher, Daredevil.
- Una o varias capacidades especiales:
- Superpoderes: Habilidades superiores a las de los humanos normales, como lanzar energía, volar, fuerza sobrehumana, invulnerabilidad, telepatía (leer mentes), telequinesis (mover objetos con la mente), etc.
- Trajes con tecnología muy avanzada: Como Iron Man o Ant-Man.
- Poderes místicos: Como el Doctor Strange o Zatanna. Estos poderes suelen ser técnicas ocultas que cualquiera podría aprender.
- Conocimientos especiales: Como artes marciales, ciencia, etc., como Puño de Hierro.
- Habilidades físicas: Como el Capitán América o Flecha Verde.
- Gran inteligencia: Como Mr. Fantástico y Batman.
- Su lucha desinteresada para proteger a los inocentes. Combaten el crimen, desastres, invasiones o cualquier otra amenaza, a menudo sin seguir las reglas. Sus valores morales incluyen la generosidad, el sacrificio y el autocontrol. Son como "salvadores del mundo" modernos. Sin embargo, no suelen resolver problemas globales como la guerra o el hambre.
- Su físico perfecto suele seguir modelos clásicos, aunque también pueden tener otros estilos, como los del manga.
- Una identidad secreta (o doble identidad); tienen una vida "normal" como personas comunes y otra como superhéroes, como Clark Kent (Superman) o Peter Parker (Spider-Man). Aunque hay excepciones, como Los cuatro fantásticos.
- Un uniforme, que suele ser ajustado y de colores llamativos. Este uniforme oculta su identidad secreta y los identifica como superhéroes. Para algunos, este traje es lo que los distingue de otros personajes con poderes.
- Una serie de villanos, personajes con habilidades similares a las de los superhéroes, pero con motivaciones y métodos opuestos. Las historias de superhéroes casi siempre incluyen un conflicto entre el héroe y uno o varios villanos: el Duende Verde (de Spider-Man), el Joker (de Batman), Lex Luthor (de Superman) o Red Skull (del Capitán América).
Parodias de superhéroes
Desde 1940, han existido parodias del género, como Super Ratón.
A medida que los superhéroes se hicieron más conocidos, muchos creadores tomaron elementos de ellos para sus propias obras. Por ejemplo, en 1969, el pato Donald se convirtió en Paperinik (o Superpato), inspirado en héroes como Batman. Goofy también tuvo una identidad de superhéroe (Supergoofy), obteniendo poderes al comer cacahuetes especiales.
En España, Antonio Ayné creó "El conejito atómico" en 1953, y Pumby se transformaba en superhéroe al beber zumo de naranja. Muchos personajes de cómic han tenido superpoderes por un tiempo, como en la historieta de Mortadelo y Filemón Los superpoderes.
En 1966, la serie de televisión Batman fue muy popular. Era a la vez entretenida y una parodia del género de superhéroes. Después de su éxito, las parodias se hicieron muy comunes en diferentes medios.
Ejemplos de parodias en animación incluyen Batfink (finales de los 60). Una de las más famosas con actores fue El Chapulín Colorado de Roberto Gómez Bolaños Chespirito, un héroe torpe y miedoso, pero con un gran corazón.
Las mismas editoriales de cómics también han creado parodias de sus propios héroes, burlándose de los aspectos repetitivos del género. Por ejemplo, Marvel publicó What the...?, con historias cortas y divertidas.
En 1973, el dibujante Jan creó a Superlópez, una parodia de Superman, que se convirtió en el superhéroe español más leído.
Desde los años 90, en canales de televisión como Cartoon Network, las parodias de superhéroes se han vuelto muy populares, con personajes como Fantasma del Espacio de Costa a Costa o Radioactive Man (en Los Simpsons).
En los años 2000, con el aumento de la popularidad de los superhéroes, películas como Deadpool, series de anime como One Punch-Man y My Hero Academia, y caricaturas como Teen Titans Go! han rendido homenaje o parodiado el género.
¿Es "superhéroe" una marca registrada?
En Estados Unidos, la palabra "Super Hero" (superhéroe, en inglés) es una marca registrada de forma conjunta por DC Comics y Marvel Comics. Esto significa que solo ellas pueden usarla legalmente en sus productos y campañas comerciales.
Ambas editoriales solicitaron la marca en 1979 y les fue concedida en 1981. Aunque es una marca registrada y no un copyright, muchas otras editoriales evitan usar la palabra. En su lugar, usan términos como "metahumano", "mutante" o simplemente "héroe", como en la serie de manga Boku no Hero Academia.
DC y Marvel han defendido esta marca registrada en diferentes áreas, como juguetes, películas y series. Han tomado acciones legales para evitar que otras empresas usen el término "superhéroe" sin su permiso. Por ejemplo, en 2014, enviaron una carta a un autor británico por usar "superhero" en el título de su libro.
Este tema es parte de un debate más grande sobre si el término "superhéroe" debería ser de uso general, como "aspirina" o "yo-yo". Hasta 2024, Marvel y DC han mantenido sus derechos exclusivos sobre esta marca en la mayoría de los casos.
Incluso cuando los personajes pasan a ser de dominio público (lo que significa que cualquiera puede usarlos), sus nombres no siempre son libres para uso comercial. Por ejemplo, el personaje Daredevil, creado por Jack Binder y Jack Cole, es de dominio público en su versión clásica. Sin embargo, Marvel tiene la marca registrada del nombre "Daredevil" para su propio personaje, lo que impide que otros usen ese nombre comercialmente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Superhero Facts for Kids
- Ciencia ficción
- Películas de superhéroes
- Superhéroe de la vida real
- Superpoder
- Supervillano
- Vigilante clandestino