robot de la enciclopedia para niños

Yo-yo para niños

Enciclopedia para niños

El yoyó es un juguete muy popular que consiste en un disco con una ranura profunda en el centro. Alrededor de esta ranura se enrolla un cordón. Este cordón se ata a un dedo y permite que el disco suba y baje alternativamente. Para manejarlo, se hacen movimientos hacia arriba y hacia abajo con la mano.

Los primeros yoyós con cuerda enrollada, conocidos como "Vieja Escuela", aparecieron alrededor de 1920. Esta forma de jugar duró hasta los años 90.

A partir de 1990, los yoyós empezaron a usar pequeños mecanismos llamados cojinetes. Esto hizo que el yoyó pudiera "dormir" (girar en el aire al final de la cuerda) por mucho más tiempo. Este estilo de juego se conoce como "Nueva Escuela".

Los yoyós modernos tienen cojinetes y frenos de silicona. También tienen un espacio más grande entre las dos mitades del juguete. Para que este tipo de yoyó regrese a tu mano, necesitas hacer un truco especial llamado "bind".

La palabra "yoyó" viene del idioma ilocano o tagalo de Filipinas. En tagalo, "yo-yo" significa "viene-viene".

Historia del Yoyó

Orígenes Antiguos del Yoyó

No se sabe exactamente cuándo se inventó el yoyó. Se cree que pudo existir algo parecido en la Antigua Grecia. En una copa griega de hace más de 2400 años, se ve a un joven con un objeto redondo colgando de un hilo. Esto se parece mucho a cómo se juega con un yoyó hoy en día.

Mucho tiempo después, en el siglo XVI, los cazadores en Filipinas usaban un objeto similar. Lo lanzaban para enredar las patas de los animales o para golpearlos desde lo alto de un árbol.

El Yoyó en Europa

En 1769, una pintura mostró a Luis XVII de Francia, que tenía solo cuatro años, jugando con un yoyó. Más tarde, en Francia, se le llamó l’emigrette, que significa "emigrante". Esto se debía a que los hijos de los nobles que huían de la Revolución francesa lo usaban como su único juguete. En el siglo XVIII, los soldados franceses y hasta el mismo Napoleón Bonaparte usaban el yoyó para relajarse.

Archivo:1791-Yo-Yo-Bandalore
Ilustración en una revista francesa de modas (1791) de una mujer jugando con una temprana versión del yoyó entonces conocida como bandalore.

El 20 de noviembre de 1866, James L. Haven y Charles Hettrick, de Cincinnati, Ohio, obtuvieron la primera patente en Estados Unidos para una "construcción mejorada de un juguete, comúnmente llamado bandelore".

El Yoyó Moderno y su Popularización

El yoyó no fue muy conocido hasta 1928. En ese año, un filipino-estadounidense llamado Pedro Flores abrió la fábrica Yo-yo Manufacturing Company en Santa Bárbara, California.

Al principio, la empresa fabricaba solo una docena de yoyós. Pero un año después, en 1929, Flores tuvo que abrir dos fábricas más en Los Ángeles y Hollywood. Tenía 600 trabajadores y producían 300.000 yoyós al día.

En 1930, el estadounidense Donald Duncan compró las fábricas de Flores.

En los años sesenta, empresas de juguetes como Plastimarx e Impala, junto con grandes compañías como Flambeau Products Corporation (dueña de la marca Duncan) y Jack Russell, ayudaron a promover el yoyó en todo el mundo, a menudo con la ayuda de empresas de bebidas.

Usuarios Famosos del Yoyó

Algunos presidentes de Estados Unidos, como John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson y Richard Nixon, eran grandes aficionados al yoyó. A menudo se les veía jugando con él en la Casa Blanca.

El 12 de abril de 1985, un yoyó viajó al espacio con la tripulación del transbordador Discovery. Años después, también viajó en la nave espacial Atlantis.

Cada año se celebra una competencia mundial de yoyó en Orlando, Florida.

Eddy Fast McDonald tiene el récord mundial de más "lazadas" (movimientos del yoyó) en una hora, con 8437 lazadas.

Día Mundial del Yoyó

Desde 1996, cada 6 de junio se celebra el Día Mundial del Yoyó. En esta fecha, se organizan actividades y competencias en muchos lugares del mundo. Las personas más expertas muestran sus habilidades con este juguete tradicional.

Tipos de Yoyós

Los yoyós se pueden clasificar en tres grupos principales según su forma y cómo funcionan:

  • Con respuesta: Son los yoyós más conocidos. Cuando lo lanzas, vuelve a subir a tu mano automáticamente.
  • Sin respuesta: Estos yoyós son menos comunes. No suben solos al ser lanzados porque tienen un rodamiento y paneles de silicona. Necesitas hacer un movimiento especial para que regresen.
  • De cuerda externa: En esta clase de yoyós, la cuerda no está unida al eje. Para hacer trucos, el jugador debe lograr que la cuerda se enganche al eje central. Son un poco parecidos al diábolo, otro juguete de malabares.

Trucos con el Yoyó

El Dormilón

El "dormilón" es uno de los lanzamientos más importantes del yoyó. Es la base para casi todos los trucos. Consiste en hacer que el yoyó gire en el aire al final de la cuerda sin regresar a la mano. Mientras el yoyó está "dormido", puedes hacer trucos como "pasear el perro", "el ascensor" o "alrededor del mundo".

Para hacer un dormilón, lanzas el yoyó con un movimiento fuerte de la muñeca. Así, cuando llega al final de la cuerda, sigue girando en su lugar. Los yoyós modernos con rodamientos facilitan esto. Cuando quieres que el yoyó regrese, solo tienes que mover la muñeca y el yoyó se "engancha" a la cuerda y sube.

En las competencias, dominar el dormilón es clave en la categoría 1A. Los yoyós más sencillos pueden girar unos 10 a 20 segundos, mientras que los más avanzados con rodamientos pueden girar de 1 a 4 minutos. El récord mundial de dormilón para yoyós con rodamiento es de más de 30 minutos.

Sin Respuesta (1A)

Con el tiempo, los yoyós evolucionaron para tener cuerdas más anchas y sistemas de silicona. Esto llevó a la creación del yoyó "sin respuesta", también conocido como 1A. A diferencia de los yoyós tradicionales que regresan al tirar de la cuerda, los yoyós sin respuesta necesitan un truco especial llamado "bind". Este truco dobla la cuerda dentro del espacio del yoyó para aumentar la fricción y hacerlo regresar.

Este estilo ha permitido inventar muchos trucos nuevos que antes no eran posibles. Los yoyós 1A son los más populares hoy en día.

Bucle (2A)

El "bucle" es una técnica de yoyó que se enfoca en mantener dos yoyós, uno en cada mano, en movimiento constante, haciendo bucles hacia adentro y hacia afuera.

Los yoyós diseñados para bucle tienen el peso concentrado en el centro. Esto les permite girar fácilmente alrededor de la cuerda sin que su peso los frene.

En las competencias, el bucle es muy importante en la categoría 2A. A veces, los jugadores hacen que los yoyós giren alrededor de sus brazos, piernas o cuello.

Trucos de Cuerda a Dos Manos (3A)

El estilo 3A, o juego a dos manos, consiste en hacer trucos de cuerda con dos yoyós que tienen rodamientos. Este estilo fue popularizado por Mark McBride. Es uno de los estilos más complejos y donde es más fácil que la cuerda se enrede o que el yoyó se golpee.

En las competencias, los trucos de cuerda a dos manos tienen su propia categoría, la 3A.

Off-string (4A)

En la técnica "off-string", la cuerda del yoyó no está atada directamente al eje del yoyó. El yoyó se lanza al aire y se atrapa de nuevo en la cuerda.

Los yoyós para trucos off-string suelen tener una forma de mariposa, que facilita atraparlos en la cuerda. También tienen anillos de goma suave en los bordes para proteger el yoyó y al jugador si un truco sale mal. Hay trucos que usan dos yoyós off-string al mismo tiempo, lanzados con la misma mano.

Las competencias de yoyó tienen la categoría 4A para los trucos off-string.

Mano Libre (5A)

En los trucos de "mano libre", la cuerda del yoyó no está atada a la mano del jugador. En su lugar, termina en un contrapeso. El contrapeso se lanza de una mano a otra y se usa como un elemento extra en el truco.

Este estilo fue desarrollado en 1999 por Steve Brown y es uno de los que más rápido ha crecido.

En las competencias de yoyó, los yoyós con contrapeso se usan en la categoría 5A.

El Yoyó en América Latina

Archivo:Yo-yo
Yoyó Russell.

En México, el primer yoyó de madera fue de la marca Sheiro.

En 1962, la empresa Plastimax en México lanzó una exitosa campaña para dar a conocer el yoyó.

En Argentina, en los años 70, el yoyó se hizo muy popular con marcas como Bronco y Russell.

A principios de los años 80, la empresa Coca-Cola introdujo con éxito el yoyó Russell en varios países de Latinoamérica. Demostradores profesionales viajaron para promover el yoyó y, al mismo tiempo, publicitar las bebidas de la compañía.

Actualmente, en México existen dos asociaciones de yoyó: la Asociación Mexicana del Yo-Yo y la asociación mexicana de trompo y yoyo del Caribe.

El Yoyó en la Ficción

El yoyó ha aparecido en muchas historias y programas:

  • Jr Beary, un personaje de la serie Beary Family, a veces juega con un yoyó.
  • Quico, de la serie El Chavo, también usa un yoyó en algunas ocasiones.
  • En la serie de anime Gatchaman, el personaje femenino Ágata June (o Princesa) usa un yoyó como arma.
  • En el videojuego Terraria, los yoyós son armas especiales, desde uno de madera hasta el más poderoso del juego.
  • En el videojuego Earthbound, el protagonista, Ness, usa un yoyó como arma.
  • En la serie infantil Miraculous: las aventuras de Ladybug, un yoyó es el arma principal de la protagonista Marinette Dupain-Cheng.
  • En la saga de videojuegos Super Smash Bros., el yoyó es parte de los ataques de Ness.
  • En el videojuego The Goonies II, Mikey usa un yoyó para vencer a sus enemigos.

Cómo Funciona el Yoyó

Cuando sueltas el yoyó, la gravedad y el lanzamiento le dan energía para moverse. Como la cuerda se desenrolla, mucha de esa energía se convierte en energía de giro, haciendo que el yoyó rote muy rápido. A medida que el yoyó baja, también usa la energía de la gravedad para subir de nuevo a tu mano.

El yoyó siempre gira en la misma dirección. Cuando regresa, la cuerda se enrolla en la dirección opuesta. Si la cuerda está unida al yoyó con un lazo, a veces no hay suficiente fricción para que la cuerda empiece a enrollarse de nuevo. En ese caso, el yoyó sigue girando en el lazo (se queda "dormido"). Pero si mueves la cuerda un poco hacia arriba o bajas la mano, la cuerda se afloja. Esto permite que empiece a enrollarse alrededor del eje, aumentando la fricción y haciendo que el yoyó suba de nuevo a tu mano.

Se han inventado mecanismos más complejos para controlar la tensión de la cuerda y ajustar el yoyó.

Otros Usos del Término

En Venezuela, la palabra "yoyo" también se usa para nombrar un plato de comida. Este plato se hace con tajadas de plátano frito y trozos de queso blanco duro. Se reboza en una mezcla de huevo y harina de trigo y luego se fríe. Es un plato típico del Estado Zulia. Un plato similar en Colombia se llama "aborrajados".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yo-yo Facts for Kids

  • Juguete de malabares
kids search engine
Yo-yo para Niños. Enciclopedia Kiddle.