San Miguel Panán para niños
Datos para niños San Miguel Panán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Parque municipal de San Miguel Panán
|
||
Localización de San Miguel Panán en Guatemala
|
||
Localización de San Miguel Panán en Suchitepéquez
|
||
Coordenadas | 14°32′00″N 91°22′00″O / 14.53333333, -91.36666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas |
Tz'utujil K'ich'e Kaqchikel |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Erección | 13 de febrero al 31 de marzo de 1865 | |
Superficie | ||
• Total | 40 km² | |
Altitud | ||
• Media | 418 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Am | |
Población (2021) | ||
• Total | 12 475 hab. | |
• Densidad | 311,88 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,602 (Puesto 233.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 10011 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 29 de septiembre | |
Patrono(a) | Arcángel Miguel | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Miguel Panán es un municipio que se encuentra en el departamento de Suchitepéquez, en la región sur-occidente de Guatemala. Su nombre tiene dos partes: "San Miguel" es por su santo patrono, el Arcángel Miguel, y "Panán" viene de una palabra antigua que significa "río que truena cuando está crecido".
Este municipio fue fundado en 1902. Esto ocurrió después de la gran erupción del Volcán Santa María. En ese momento, se usaron terrenos que antes eran de las comunidades indígenas. Al principio, hasta 1920, se llamó "Municipio Estrada Cabrera". Luego, por un decreto del presidente de ese tiempo, su nombre cambió a San Miguel Panán.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre de San Miguel Panán?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico. La segunda parte es una descripción que viene del idioma náhuatl. Esto se debe a que, cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, venían con soldados indígenas de otras regiones.
El Origen de "San Miguel"
Se cuenta una leyenda sobre por qué el santo patrono es el Arcángel Miguel. Dos hombres de Santa Catarina Ixtahuacán encontraron una imagen de San Miguel Arcángel. Decidieron llevarla a su pueblo y le hicieron una gran celebración.
Más tarde, unos pobladores de Nahualá robaron la imagen. Huyeron lo más lejos que pudieron, dejando atrás sus cosas. Finalmente, se quedaron cerca del río Panán. Así fue como se originó el poblado.
El Significado de "Panán"
La palabra "Panán" viene del nombre del río que pasa por allí. El nombre del río, a su vez, viene de la palabra "Ponond". Esta palabra significa "río que truena cuando está crecido".
¿Cuántas Personas Viven en San Miguel Panán?
Según el censo de 2018, el municipio tiene una población de aproximadamente 11,810 habitantes. Esto significa que viven unas 295 personas por cada kilómetro cuadrado.
La mayoría de la población es indígena, con un 76%. El 18% de la población es ladina.
¿Cómo es la Geografía de San Miguel Panán?
El municipio de San Miguel Panán tiene una extensión de 40 km².
El Clima de San Miguel Panán
La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, tiene un clima tropical. Esto significa que hace calor y hay mucha lluvia durante ciertas épocas del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 32.7 | 33.2 | 34.1 | 34.1 | 33.5 | 32.5 | 32.3 | 32.4 | 31.5 | 31.6 | 31.7 | 31.9 | 32.6 |
Temp. media (°C) | 26 | 26.3 | 27.4 | 27.9 | 27.9 | 27.4 | 27.1 | 27.2 | 26.6 | 26.5 | 26.2 | 25.8 | 26.9 |
Temp. mín. media (°C) | 19.3 | 19.5 | 20.8 | 21.8 | 22.4 | 22.3 | 22 | 22 | 21.7 | 21.5 | 20.8 | 19.7 | 21.2 |
Precipitación total (mm) | 8 | 15 | 42 | 121 | 319 | 501 | 407 | 432 | 548 | 540 | 121 | 18 | 3072 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se Ubica San Miguel Panán?
El municipio está a 19 km de Mazatenango, que es la capital del departamento de Suchitepéquez. San Miguel Panán está rodeado por otros municipios de Suchitepéquez.
Sus límites son:
- Al norte y al este: Chicacao
- Al oeste: San Antonio Suchitepéquez
- Al sur: Chicacao y San José El Ídolo
Norte: Chicacao | ||
Oeste: San Antonio Suchitepéquez | ![]() |
Este: Chicacao |
Sur: Chicacao y San José El Ídolo |
¿Cómo se Organiza el Gobierno Municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Se reúnen con el alcalde municipal para hablar de las necesidades y problemas del lugar.
¿Cuál es la Historia de San Miguel Panán?
Los primeros habitantes de esta zona venían de la región de Nahualá. El poblado de San Miguel Panán se fundó como una aldea de San Antonio Suchitepéquez. Esto ocurrió entre el 13 de febrero y el 31 de marzo de 1865, cuando se definieron sus límites.
La Erupción del Volcán Santa María
En enero de 1902, el Volcán Santa María empezó a mostrar señales de actividad. Hubo muchos temblores en la región. El 18 de abril de 1902, un fuerte terremoto destruyó la ciudad de Quetzaltenango y sus alrededores.
La erupción principal del volcán comenzó el 24 de octubre de ese año. Las explosiones más grandes ocurrieron en los dos días siguientes. La erupción fue tan fuerte que arrancó una gran parte del lado suroeste del volcán. Dejó un cráter de aproximadamente 1 km de ancho y 300 m de profundidad.
Se calcula que al menos cinco mil personas perdieron la vida directamente por la erupción. Después, una enfermedad contagiosa causó más fallecimientos.
En ese tiempo, el gobierno de Guatemala estaba ocupado con otras actividades. La respuesta oficial fue minimizar la catástrofe. No se dieron muchos fondos públicos para ayudar a los afectados.
La población indígena fue muy afectada. No solo perdieron a sus seres queridos y sus hogares, sino que también fueron obligados a trabajar en la reconstrucción. Los dueños de tierras vieron una oportunidad. Pidieron al gobierno más terrenos para compensar sus pérdidas. Así fue como se les dieron tierras en San Miguel Uspantán y en Panán, que antes eran de las comunidades indígenas.
Fue entonces cuando el poblado de Panán se convirtió en un municipio. Se separó de San Antonio Suchitepéquez y se le dio el nombre de "Municipio Estrada Cabrera".
Galería de imágenes
Ver También
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Miguel Panán Facts for Kids