robot de la enciclopedia para niños

Chocolá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chocolá
Ubicación
Región Mesoamérica
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Departamento Suchitepéquez Flag (GUATEMALA).png Suchitepéquez
Municipio San Pablo Jocopilas
Coordenadas 14°35′00″N 91°27′00″O / 14.583333333333, -91.45
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Época período preclásico
Cultura Maya
Abandono 600 d. C.
Mapa de localización
Chocolá ubicada en Guatemala
Chocolá
Chocolá
Ubicación en Guatemala
Chocolá ubicada en Suchitepéquez
Chocolá
Chocolá
Ubicación en Suchitepéquez
Ubicación de Chocolá en el sur de la región maya (centro del mapa)

Chocolá es un sitio arqueológico muy importante de la antigua cultura maya. Se encuentra en Guatemala, en el departamento de Suchitepéquez, dentro del municipio de San Pablo Jocopilas.

Este lugar fue muy activo durante el Período Preclásico mesoamericano, que fue entre los años 1000 a.C. y 200 d.C. Los expertos creen que Chocolá fue clave para el desarrollo de la civilización maya. Es conocido por su gran producción de cacao y por sus avanzados sistemas para manejar el agua. Hoy en día, una aldea moderna se asienta sobre lo que fue la antigua Chocolá.

¿Qué hace a Chocolá un sitio arqueológico especial?

Chocolá se ubica en una meseta, rodeada por montañas volcánicas. Está a una altura de entre 500 y 1000 metros sobre el nivel del mar. El sitio se divide en tres grandes áreas que se extienden por unos 6 por 2 kilómetros.

¿Cómo se organizaba la ciudad de Chocolá?

  • Zona Norte: Aquí se encontraban las casas de la gente más importante, como los líderes. Había grandes plataformas y palacios. También tenían sistemas de canales de piedra muy complejos que traían agua de fuentes subterráneas.
    • Palacios y Ofrendas: En estas construcciones se encontraron vasijas completas y muy bonitas. Se cree que eran ofrendas que se colocaban cuando se construían los edificios.
  • Zona Central: Más al sur, estaban los montículos con forma de pirámide, algunos de hasta 25 metros de alto. Estos se usaban para la administración de la ciudad.
    • Calendario Maya: Algunos estudios han encontrado que la forma en que estaban alineadas las construcciones en esta zona central es similar a las medidas que ayudaron a crear el famoso calendario maya.
  • Zona Sur: En las partes más planas, se ubicaban las casas de la gente común y los talleres donde trabajaban.

¿Qué objetos se han encontrado en Chocolá?

Hasta ahora, se han descubierto cientos de miles de objetos. Entre ellos hay vasijas completas, monumentos con grabados, altares y figuras. La mayoría de estos objetos son del Período Preclásico. Cerca del sitio, hay varias cuevas que los habitantes actuales de la zona todavía consideran sagradas.

¿Por qué fue tan importante el cacao en Chocolá?

Los investigadores piensan que una de las razones por las que Chocolá se desarrolló tanto y tan temprano fue por el cultivo intensivo de cacao. Lo cultivaban para venderlo a gran escala. Chocolá tenía una fuerte conexión con otros centros importantes como Kaminaljuyú y Takalik Abaj. Compartían ideas, tecnología y formas de comercio.

¿Quiénes investigaron Chocolá?

Las primeras investigaciones en Chocolá comenzaron hace mucho tiempo.

Primeros descubrimientos

  • Karl Sapper: A finales del siglo XIX, Karl Sapper descubrió un complejo con más de 100 estructuras.
  • Robert Burkitt: En la década de 1920, Robert Burkitt excavó varios montículos y encontró el Monumento 1. Este monumento es una estela tallada con un estilo especial llamado “Miraflores”.
    • El Monumento 1: Este descubrimiento hizo que los investigadores se interesaran mucho en Chocolá. Sugirió que Chocolá pudo haber sido un centro político importante, con conexiones con Kaminaljuyú. La estela de Chocolá es muy parecida en estilo a la Estela 10 de Kaminaljuyú, que es un trono gigante.

Investigaciones recientes

  • Proyecto Arqueológico Chocolá (PACH): En 2003, se inició un proyecto de excavación a largo plazo llamado PACH. Su objetivo es entender cómo se desarrolló la sociedad y la cultura que llevaron al auge del período clásico maya.
  • Sistemas de Canales: Entre 2003 y 2005, se descubrieron redes de canales de piedra de al menos 1.5 kilómetros de largo. Esto demuestra que los antiguos habitantes de Chocolá tenían conocimientos muy avanzados de ingeniería hidráulica para manejar el agua.
    • Canales para Cacao: Se cree que estos canales se usaban para regar los cultivos de cacao alrededor de Chocolá. Documentos antiguos confirman que regiones como Soconusco, Suchitepéquez y Escuintla eran grandes productoras de cacao.

¿Cómo funcionaba el sistema de agua?

Las excavaciones cerca de la estructura 15-1 revelaron un sistema de canales que iban en diferentes direcciones. Eran rectos o se adaptaban al terreno. Lo más interesante fue el hallazgo de una caja que servía para distribuir el agua.

Monumentos y Cerámica de Chocolá

El proyecto PACH ha catalogado 30 monumentos, incluyendo esculturas en bajo relieve como los monumentos 1 y 22. Estas esculturas muestran personajes elegantes con trajes elaborados y muchos símbolos. A menudo, los personajes están descalzos o con sandalias.

Otros sitios cercanos, como San Antonio Suchitepéquez y Santo Tomás La Unión, tienen esculturas y cerámica similares. Esto sugiere que estos lugares estaban bajo la influencia o el control de Chocolá.

Chocolá, al igual que Tak'alik Ab'aj, tiene ejemplos de dos estilos importantes del Período Preclásico: los monumentos en bajo relieve, que marcan el inicio de la civilización maya, y las representaciones de "barrigones", que son figuras redondas de los períodos Preclásico Medio y Tardío.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chocolá Facts for Kids

kids search engine
Chocolá para Niños. Enciclopedia Kiddle.