San Pablo Jocopilas para niños
Datos para niños San Pablo Jocopilas |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Fachada De la Iglesia Católica colonial de San Pablo Jocopilas
|
||
Localización de San Pablo Jocopilas en Guatemala
|
||
Localización de San Pablo Jocopilas en Suchitepéquez
|
||
Coordenadas | 14°35′00″N 91°27′00″O / 14.58333333, -91.45 | |
Idioma | Español | |
Tipo | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 597 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 22 490 hab. | |
IDH (2018) | 0,654 (Puesto 118.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 10009 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Pablo de Tarso | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala] | ||
San Pablo Jocopilas es un municipio que se encuentra en el departamento de Suchitepéquez, en Guatemala. Está a solo 8 kilómetros de Mazatenango, la ciudad principal del departamento.
Durante la época colonial, San Pablo Jocopilas fue un lugar importante para los frailes franciscanos. Su iglesia colonial fue un centro de enseñanza para futuros sacerdotes en la región. Sin embargo, un gran terremoto en 1773 destruyó la iglesia, y solo quedó su fachada.
Esta fachada, conocida como "la portada", es muy especial. Fue elegida como una de las siete maravillas de Guatemala en un concurso. El municipio también tiene otros sitios históricos, como el antiguo reloj de Chocolá, construido a finales del siglo XIX. El río Ixtacapa atraviesa el municipio.
Contenido
Geografía de San Pablo Jocopilas
¿Qué ríos hay en San Pablo Jocopilas?
El río Ixtacapa es muy importante para San Pablo Jocopilas. Nace en las montañas de la Sierra Madre de Chiapas, cerca del volcán Pecul. Cuando se une con el río Lacal, su corriente se vuelve más fuerte. Sus aguas son muy limpias y, hace muchos años, los habitantes las usaban para lavar ropa y para bañarse, especialmente en días festivos.
¿Dónde se ubica San Pablo Jocopilas?
San Pablo Jocopilas está en el departamento de Suchitepéquez. Sus límites son:
- Al norte: Santa Catarina Ixtahuacán (del departamento de Sololá) y Santo Tomás La Unión (del departamento de Suchitepéquez).
- Al este: Santo Tomás La Unión.
- Al sur: San Antonio Suchitepéquez (del departamento de Suchitepéquez).
- Al oeste: Samayac (del departamento de Suchitepéquez).
Norte: Santa Catarina Ixtahuacán Santo Tomás La Unión |
||
Oeste: Samayac | ![]() |
Este: Santo Tomás La Unión |
Sur: San Antonio Suchitepéquez |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios de Guatemala tienen sus propias reglas, que se establecen en varias leyes. Estas leyes explican cómo se organizan y cómo funcionan sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Organizaciones Ciudadanas | Esta ley es muy importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es el Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Es una ley general que se aplica a todos los municipios y explica cómo se crean. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Es el Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula cómo trabajan las personas en la municipalidad. |
5 | Ley General de Descentralización | Es el Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Establece que el Estado y los municipios deben organizar sus servicios de forma más eficiente. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Siempre se reúne en la cabecera municipal, que es el pueblo principal. El Concejo Municipal es el único que puede gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades más importantes.
Historia de San Pablo Jocopilas
La época colonial y los franciscanos
Los frailes franciscanos tuvieron muchos conventos en la región de Guatemala. La zona a cargo de los franciscanos se llamaba "Provincia del Santísimo Nombre de Jesús" y llegó a tener veinticuatro conventos. Por ejemplo, en el año 1700, en el convento de Panajachel vivían tres sacerdotes. Ellos enseñaban a unas mil ochocientas personas, la mayoría indígenas.

En los pueblos principales, se celebraba misa todos los días. Después de la misa, se enseñaba a los niños y niñas a partir de los seis años. Recibían instrucción cristiana durante dos horas. Los adultos también aprendían los domingos y días festivos, después de la misa. Se les enseñaban oraciones y la doctrina cristiana en el idioma local.
En 1754, el rey de España hizo algunos cambios importantes. Todos los lugares que estaban a cargo de las órdenes religiosas pasaron a ser administrados por el clero regular. En 1765, se hicieron más cambios para que el rey tuviera más control sobre las colonias y para mejorar la recaudación de impuestos. Estos cambios también buscaban reducir el poder de la Iglesia.
La iglesia colonial de San Pablo Jocopilas fue muy importante. Fue la sede de la orden franciscana y funcionó como una escuela para formar sacerdotes. Sin embargo, fue destruida por el Terremoto de Santa Marta en 1773, que también afectó la capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
San Pablo Jocopilas en 1902
En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó un documento que describía los lugares de Guatemala. En él, se decía que San Pablo Jocopilas tenía un clima agradable y saludable. Sus principales productos eran el café, la caña de azúcar, el maíz y el frijol. También tenía buenos lugares para criar ganado. Sus límites eran: al norte con Santa Catarina, al sur y oeste con Samayac, y al este con la finca Chocolá.
Costumbres y tradiciones
Cada año, durante la feria patronal de San Pablo Jocopilas, se presentan las mejores marimbas orquestas de Guatemala al aire libre. Esto es posible gracias al apoyo de la Junta Directiva de Festejos "25 de enero", creada en 1997, y a la colaboración de toda la comunidad.
La feria patronal se celebra del 23 al 25 de enero, en honor a San Pablo Apóstol.
Véase también
En inglés: San Pablo Jocopilas Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala