Chicacao para niños
Datos para niños Chicacao |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Chicacao en Guatemala
|
||
Localización de Chicacao en Suchitepéquez
|
||
Coordenadas | 14°32′34″N 91°19′44″O / 14.5428456, -91.3288471 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Tzutujil | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1889 (Juan Chicajau) | |
• Creación | 5 de marzo | |
Superficie | ||
• Total | 216 km² | |
Altitud | ||
• Media | 494 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Am | |
Población (2018) | ||
• Total | 67 399 hab. | |
• Densidad | 312,03 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,584 (Puesto 255.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 10013 | |
Fiestas mayores | 18 de diciembre | |
Patrono(a) | Inmaculada Concepción | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Chicacao es un municipio que se encuentra en el departamento de Suchitepéquez, en la región sur-occidental de Guatemala. Al principio, era una aldea que formaba parte del municipio de Atitlán, en Sololá. Entre 1838 y 1840, fue parte de un territorio llamado el Estado de Los Altos. Finalmente, el 5 de marzo de 1889, Chicacao se convirtió en un municipio independiente.
Contenido
¿Qué significa el nombre Chicacao?
El origen del nombre "Chicacao" no se sabe con total seguridad. Sin embargo, hay dos historias populares sobre cómo surgió:
- Una idea es que viene de dos palabras: "Chi", que significa "entre", y "Cacao". Así, Chicacao significaría "Entre cacao".
- Otra historia dice que un habitante indígena llamado Francisco Chicajau donó tierras para fundar el municipio. En su honor, se le dio el nombre de Chicacao, que sería la traducción de su apellido.
¿Cómo se organiza Chicacao?
El municipio de Chicacao se divide en treinta y dos áreas pobladas, además de la cabecera municipal (que es la ciudad principal). Tiene dos aldeas, nueve caseríos y veintiún cantones.
Población de Chicacao
Según el censo de 2002, Chicacao tiene una población aproximada de 49,956 personas. Esto significa que hay unas 231 personas por cada kilómetro cuadrado. Es el segundo municipio más poblado del departamento de Suchitepéquez, solo después de Mazatenango, que es la capital del departamento. La mayoría de sus habitantes, un 81.08%, son personas indígenas, mientras que el 18.92% son ladinos.
Geografía de Chicacao
El municipio de Chicacao tiene una extensión de 216 km². Esto lo convierte en uno de los municipios más grandes del departamento de Suchitepéquez.
Clima en Chicacao
La cabecera municipal de Chicacao tiene un clima tropical. Esto significa que hace calor durante todo el año y llueve mucho.
¿Dónde se encuentra Chicacao?
Chicacao está en el departamento de Suchitepéquez, a 17 km de Mazatenango, la capital del departamento. Sus límites son:
- Al Norte: Santa Clara La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán, que son municipios de Sololá.
- Al Sur: Río Bravo, un municipio de Suchitepéquez.
- Al Oeste: San Pablo Jocopilas, Santo Tomas La Unión, San Antonio Suchitepéquez y San José El Ídolo, municipios de Suchitepéquez.
- Al Este: Río Bravo y Santa Bárbara, de Suchitepéquez, y el municipio de Santiago Atitlán en Sololá.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Esta es la ley más importante del país. Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Esta ley regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Esta ley establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. El Código Municipal dice que el Concejo Municipal es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Este Concejo se reúne en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades para identificar y resolver sus necesidades y problemas.
Historia de Chicacao
El Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, Chicacao era una aldea de Atitlán. Formó parte de una región que se llamó el Estado de Los Altos, que existió por poco tiempo. Este Estado hizo que Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839.
Hubo conflictos entre Guatemala y Los Altos en Sololá el 25 de enero de 1840. El general guatemalteco Rafael Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán. El gobierno de Quetzaltenango (la capital de Los Altos) se derrumbó. El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala volvió a tomar el control de Los Altos.
¿Cuándo se fundó el municipio?
Chicacao siguió siendo una aldea de Atitlán, en el departamento de Sololá. Sus habitantes intentaron varias veces que se convirtiera en un municipio independiente, pero el gobierno se lo negó. La última vez que se lo negaron fue el 29 de febrero de 1888, durante el gobierno del presidente Manuel Lisandro Barillas.
Pero el 5 de marzo de 1889, después de algunos acuerdos con dueños de fincas en Pamaxán, los habitantes lograron que el presidente Barillas aceptara la solicitud para fundar el municipio. El Acuerdo Gubernativo (un documento oficial del gobierno) de esa fecha dice que se aceptó la solicitud porque los habitantes querían dividir terrenos para construir casas y porque la nueva población tendría suficientes recursos.
Sin embargo, debido a problemas administrativos, el gobierno municipal de Chicacao fue suspendido el 25 de octubre de 1889. En su lugar, se nombró a un juez municipal.
Chicacao en 1902
En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó un documento llamado Demarcación política de la República. En este documento, se describe a Chicacao así: "su cabecera es el pueblo del mismo nombre, a 72 km de Sololá. Ocupa un área de 277 caballerías y 28 manzanas. El clima en algunas partes es caliente y en otras templado. Las producciones principales son: café y caña de azúcar. No se distingue por ninguna industria".
Véase también
En inglés: Chicacao Facts for Kids