San Antonio Suchitepéquez para niños
Datos para niños San Antonio Suchitepéquez |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Antonio Suchitepéquez en Guatemala
|
||
Localización de San Antonio Suchitepéquez en Suchitepéquez
|
||
Coordenadas | 14°32′00″N 91°25′00″O / 14.53333333, -91.41666667 | |
Idiomas | Español Quiché |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1954 | |
• Creación | 13 de junio | |
Superficie | ||
• Total | 64 km² | |
Altitud | ||
• Media | 359 m s. n. m. | |
Clima | cálido, tropical, Am | |
Población (2021) | ||
• Total | 65 501 hab. | |
• Densidad | 1023,45 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,603 (Puesto 232.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 10010 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 13 de junio | |
Patrono(a) | Antonio de Padua | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Antonio Suchitepéquez es un municipio ubicado en el departamento de Suchitepéquez, en la región suroeste de Guatemala. Es un lugar muy valorado por su rica cultura, que se ha mantenido a lo largo del tiempo.
El área donde hoy se encuentra San Antonio Suchitepéquez fue parte del reino Quiché mucho antes de la llegada de los europeos. El pueblo fue fundado oficialmente el 13 de junio de 1549.
Después de la independencia de Centroamérica, en 1825, San Antonio Suchitepéquez formó parte del circuito de Mazatenango para la administración de justicia. Más tarde, en 1838, fue parte de una región que intentó formar un estado separado llamado "Los Altos", pero esta separación no duró mucho y la región volvió a ser parte de Guatemala en 1840.
El 6 de agosto de 1942, el pueblo sufrió un fuerte terremoto que causó daños significativos en varias partes de Guatemala.
Contenido
San Antonio Suchitepéquez: Un Lugar con Historia y Cultura
¿Qué Significa el Nombre de San Antonio Suchitepéquez?
Muchos nombres de pueblos en Guatemala tienen dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico, que se celebra el día en que se fundó el pueblo. La segunda parte es una descripción que viene del idioma náhuatl. Esto se debe a que, en el siglo XVI, las tropas que llegaron a la región estaban formadas por soldados europeos y también por indígenas de otras zonas.
En este caso, "San Antonio" viene de Antonio de Padua, un santo muy conocido. La palabra "Suchitepéquez" viene del náhuatl "Xōchitepēke". Esta palabra se forma con "Xōchi-" que significa "flor", "tepē-" que significa "cerro" o "montaña", y "-k" que significa "en". Así, "Suchitepéquez" se puede traducir como "En el Cerro Florido" o "En el Cerro de las Flores".
¿Cuántas Personas Viven en San Antonio Suchitepéquez?
Según las estimaciones de 2021, basadas en el censo de 2018, el municipio tiene una población de aproximadamente 65,501 habitantes. Esto significa que hay alrededor de 1023 personas por cada kilómetro cuadrado. Es el segundo municipio con más habitantes por kilómetro cuadrado en el departamento de Suchitepéquez, solo superado por Samayac.
¿Cómo es el Clima en San Antonio Suchitepéquez?
La cabecera municipal de San Antonio Suchitepéquez tiene un clima cálido y tropical. Esto significa que las temperaturas son altas durante todo el año y hay mucha lluvia, especialmente en ciertas temporadas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 32.7 | 33.2 | 33.6 | 33.4 | 32.8 | 31.9 | 32.0 | 32.1 | 31.3 | 31.3 | 31.5 | 32.1 | 32.3 |
Temp. media (°C) | 26.2 | 26.6 | 27.2 | 27.6 | 27.5 | 26.9 | 26.9 | 27.0 | 26.5 | 26.4 | 26.1 | 26.0 | 26.7 |
Temp. mín. media (°C) | 19.7 | 20.0 | 20.9 | 21.8 | 22.2 | 22.0 | 21.8 | 21.9 | 21.7 | 21.5 | 20.8 | 19.9 | 21.2 |
Precipitación total (mm) | 8 | 15 | 38 | 132 | 327 | 507 | 383 | 380 | 539 | 531 | 117 | 29 | 3006 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se Ubica San Antonio Suchitepéquez?
El municipio de San Antonio Suchitepéquez se encuentra en el departamento de Suchitepéquez. Está a unos 11 kilómetros de Mazatenango, que es la capital del departamento. Sus límites son:
- Al Norte: San Pablo Jocopilas y Chicacao
- Al Sur: Chicacao y San José El Ídolo
- Al Este: San Miguel Panán y Chicacao
- Al Oeste: Santo Domingo Suchitepequez
Norte: San Pablo Jocopilas Chicacao |
||
Oeste: Santo Domingo Suchitepequez | ![]() |
Este: San Miguel Panán Chicacao |
Sur: Chicacao San José El Ídolo |
¿Cómo se Gobierna el Municipio?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma las decisiones importantes para el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Estas personas son elegidas directamente por los ciudadanos cada cuatro años. También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades y ayudan a conectar a los vecinos con el gobierno municipal. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) que ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
La cabecera municipal de San Antonio Suchitepéquez fue nombrada ciudad el 16 de enero de 1996.
Un alcalde que ha gobernado el municipio fue:
- 2012-2016: Armando Escobedo
Un Vistazo a la Historia de San Antonio Suchitepéquez
Antes de la Llegada de los Europeos
El territorio que hoy ocupa San Antonio Suchitepéquez fue muy importante en la época precolombina. Pertenecía al reino Quiché y era la capital de la provincia de Suchitepéquez. Esto se debía a que era un lugar muy avanzado en comparación con otras áreas.
En esta región hubo muchas batallas entre los quichés y los tz'utujiles. Las ruinas cerca del río Nahualate son una prueba de estos conflictos.
La Época Colonial y la Fundación
Después de la llegada de los europeos a Guatemala, el pueblo de San Antonio Suchitepéquez fue fundado oficialmente el 13 de junio de 1549.
Después de la Independencia
Cuando Centroamérica se independizó, la constitución de Guatemala de 1825 organizó el territorio para la justicia. San Antonio Suchitepéquez fue incluido en el Circuito de Mazatenango. Este circuito también incluía otros pueblos como Samayac, San Lorenzo y Santo Domingo Suchitepéquez.
El Estado de Los Altos: Un Capítulo Especial
A partir de 1838, San Antonio Suchitepéquez formó parte de una región que intentó separarse de Guatemala para crear un nuevo estado llamado "Los Altos". Esta idea fue aprobada por el Congreso de la República Federal de Centro América. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien logró que la región de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.
El Terremoto de 1942
El 6 de agosto de 1942, un fuerte terremoto sacudió el pueblo a las 5:37 de la tarde. Este sismo tuvo una gran magnitud y su centro estuvo cerca de la costa sur de Guatemala.
El terremoto causó muchos daños en las zonas montañosas del centro y occidente de Guatemala. Treinta y ocho personas perdieron la vida. Además, hubo muchos deslizamientos de tierra, que fueron causados por el terremoto y las fuertes lluvias de la temporada. Estos deslizamientos destruyeron carreteras, incluyendo la carretera Interamericana, y las líneas de comunicación.
Véase también
En inglés: San Antonio Suchitepéquez Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala