Sistema de fuertes del Biobío para niños
El Sistema de fuertes del Biobío fue una serie de construcciones militares creadas por el gobernador Alonso de Ribera a partir del año 1600. Su objetivo principal era establecer una frontera segura en el río Biobío entre los españoles y el pueblo mapuche. Esto ocurrió después de la Rebelión mapuche de 1598, que fue provocada por la batalla de Curalaba durante la Guerra de Arauco. Este sistema de fuertes se complementaba con una estrategia conocida como Guerra defensiva, propuesta por el padre Luis de Valdivia.
Contenido
¿Por qué se construyeron los fuertes del Biobío?
Durante la época de la conquista, Pedro de Valdivia fundó varias ciudades y fuertes en el territorio mapuche. Sin embargo, después de su derrota en Tucapel, los mapuches, liderados por Lautaro, destruyeron la mayoría de estas construcciones. Avanzaron y destruyeron Concepción, llegando incluso a amenazar Santiago, hasta el río Mataquito.
Los españoles continuaron construyendo fuertes hasta 1598. En ese año, ocurrió un evento importante conocido como el desastre de Curalaba. Como resultado, todas las ciudades y fuertes al sur del río Biobío fueron destruidos. El nuevo gobernador, Alonso de Ribera, decidió entonces establecer una frontera segura y fácil de defender. Para ello, construyó varios fuertes a lo largo del río Biobío. La idea era que estos fuertes permitieran avanzar lentamente sobre el territorio mapuche, asegurando la conquista poco a poco.
¿Cómo funcionaba el sistema de fuertes?
El sistema de fuertes estaba protegido por un ejército profesional. Este ejército se financiaba con un impuesto especial llamado Real Situado, que era pagado por los comerciantes en Lima.
Los fuertes más importantes que formaron este sistema para defender La Frontera, después del desastre de Curalaba, fueron:
- Fuerte la Planchada, ubicado en la Playa de Penco.
- Fuerte de Chepe, en la boca norte del río Biobío.
- Fuerte San Pedro de La Paz, fundado en 1604. Hoy es parte de Concepción y protegía la orilla opuesta del Biobío.
- Fuerte Virguenco, cerca de Angol.
- Fuerte Santísima Trinidad y Fuerte del Espíritu Santo del Catiray, estaban uno frente al otro en cada orilla del Biobío, en la desembocadura del río Tavolevo.
- Fuerte de Colcura, cerca de Lota, controlaba el camino costero hacia Concepción.
- Fuerte de San Rosendo, ubicado en el cerro Centinela.
- Fuerte Jesús de Huenuraquí, cerca de Rere, un lugar estratégico.
- Fuerte Nuestra Señora de Buena Esperanza, conocida como la Estancia del Rey. Se construyó para proteger los cultivos y el ganado que a menudo eran robados. También servía como punto de apoyo para otros fuertes o para una retirada gradual.
- Fuerte de Talcamávida, ubicado en la orilla norte del río Biobío, frente a Santa Juana.
- Fuerte de Santa Juana de Guadalcazar, situado en el Valle de Catiray, en la orilla sur del río Biobío.
- Fuerte Santo Árbol de la Cruz, protegía la zona donde hoy se encuentra la ciudad de Los Ángeles.
- Fuerte de Santa Bárbara, en la orilla norte del río Biobío, a 42 km al sureste de Los Ángeles.
- Fuerte Nuestra de Señora de Halle, en la unión del Río Laja con el Biobío.
- Fuerte San Cristóbal de la Paz, cerca del paso de Torpellanca, sobre el río Laja.
- Fuerte Santa Lucía de Yumbel, en la estratégica zona de Yumbel, junto al cerro Centinela, para proteger el valle.
- Fuerte de Nacimiento, construido en la unión de los ríos Biobío y Vergara.
- Fuerte de San Jerónimo de Millapoa, a unos 20 kilómetros al norte de Nacimiento, en la orilla del río Biobío, frente a la desembocadura del río Huaqui.
- Fuerte de Santa Fe, en la unión de los ríos Biobío y Vergara, cerca de la isla de Diego Díaz.
- Fuerte de Santa Margarita de Austria, ubicado a orillas del río Lebu.
- Fuerte de Paicaví, en la ruta principal hacia el territorio mapuche, en el cruce con el río Paicaví.
- Fuerte Tucapel, ubicado en la actual comuna de Cañete. Fue abandonado, trasladado y reconstruido en 1724 a orillas del río Laja, dando origen al actual pueblo de Tucapel.
- Fuerte de Tolpán, ubicado en la orilla del actual río Renaico.
- Fuerte San Felipe de Arauco, inicialmente en la unión de los ríos Conumo y Carampangue. Fue destruido y reconstruido varias veces, quedando finalmente a los pies del cerro Colo Colo.
- Fuerte San Juan Bautista de Purén, ubicado en el actual valle de Boyeco. Fue abandonado, trasladado y reconstruido en 1764 como Fuerte San Carlos de Purén, dando origen al pueblo de San Carlos de Purén.
- Fuerte de Lonquén, aunque estaba al norte del Biobío, su función era proteger los campos de los ataques mapuches.
- Fuerte San Fabián de Conuco, construido a cuatro kilómetros al sur de la ciudad Rafael, en la zona limítrofe del Biobío. Su propósito era proteger el Camino Real que conectaba Concepción con Chillán y Santiago de los ataques indígenas.
- Fuerte de Negrete San Francisco de Borja. Ubicado al sur del Biobío, fue construido originalmente con el nombre de San Francisco de Borja junto a la orilla sur del Duqueco. En 1613, el gobernador Alonso de Ribera lo trasladó con su guarnición al cerro Marimán.
Tropas españolas en la frontera del Biobío en 1695
Aquí puedes ver la cantidad de tropas españolas que había en la frontera del río Biobío en el año 1695:
Lugar | Tipo de construcción | Número de soldados | Posición respecto al río |
---|---|---|---|
Chillán | presidio | 84 | norte |
Concepción | presidio | 482 | norte |
Yumbel | tercio | 467 | norte |
Talcamávida | fuerte | 31 | norte |
Buena Esperanza | fuerte | 10 | norte |
San Cristóbal | fuerte | 21 | norte |
San Pedro | fuerte | 24 | sur |
Colcura | fuerte | 14 | sur |
Santa Juana | fuerte | 13 | sur |
Arauco | tercio | 436 | sur |
Tucapel | fuerte | 61 | sur |
Purén | fuerte | 224 | sur |
Nacimiento | fuerte | 18 | sur |
¿Qué resultados tuvo el sistema de fuertes?
- Aunque los fuertes lograron proteger el territorio, no pudieron detener todos los ataques ni las rebeliones posteriores. Por eso, algunos tuvieron que ser reconstruidos varias veces.
- Los soldados de los fuertes no siempre recibían su pago a tiempo ni tenían suficientes provisiones. Esto a veces los llevaba a cometer acciones que provocaban nuevas rebeliones.
- En algunos casos, las autoridades de los fuertes permitían o incluso participaban en expediciones a territorio indígena para obtener recursos.
- Debido a los acuerdos de paz alcanzados en varios encuentros llamados Parlamentos, los españoles tuvieron que destruir o no reconstruir los fuertes que estaban al sur del río Biobío. Esto se hizo porque el río se estableció como la frontera.
- El plan original de Ribera de avanzar con líneas de fuertes para asegurar la conquista poco a poco no se logró completamente.