robot de la enciclopedia para niños

Fuerte de Santa Juana de Guadalcazar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuerte de Santa Juana de Guadalcazar
Monumento Nacional de Chile
Monumento Histórico de Chile
Fuerte de Santa Juana de Guadalcazar, Biobío, Chile 07.jpg
Fuerte Santa Juana de Guadalcazar.
Ubicación
País Bandera de Chile Chile
Ubicación Santa Juana,
Provincia de Concepción
Bandera de Biobío Biobío, ChileBandera de Chile Chile
Coordenadas 37°10′08″S 72°56′29″O / -37.16900833, -72.94138333
Características
Tipo Monumento Histórico
Historia
Inauguración 1626
Protección
Declaración Decreto D.S. 803, 26 de octubre de 1977
Archivo:Escudo de Santa Juana
En el escudo de Santa Juana figura el Fuerte de Santa Juana de Guadalcazar.

El Fuerte Santa Juana de Guadalcazar es una antigua fortificación ubicada en la comuna de Santa Juana, en la Provincia de Concepción de la Región del Biobío, en Chile. Se encuentra a unos seiscientos metros al oeste de la plaza principal de la comuna.

Archivo:Fuerte de Santa Juana de Guadalcazar, Biobío, Chile 04
Varios muros se encuentran en perfectas condiciones y permiten una excelente vista del Río Biobío

¿Por qué se construyó el Fuerte Santa Juana?

El Fuerte Santa Juana de Guadalcazar fue construido en el año 1626. Su construcción ocurrió durante el gobierno de Luis Fernández de Córdoba y Arce. El objetivo principal era establecer un límite seguro en la zona del Río Biobío.

La importancia del Río Biobío

Este fuerte era parte de un grupo de fortificaciones en el Río Biobío. Estos fuertes buscaban mantener la paz y el orden en la región. Su estrategia era contener a los pueblos originarios al sur del río.

¿Cómo protegía el fuerte la zona?

El fuerte controlaba el paso hacia la ciudad de Concepción por la orilla sur del río. La Cordillera de Nahuelbuta es una barrera natural que dificultaba el paso. El fuerte también vigilaba un cruce natural del río en ese punto.

¿Cómo era el diseño del Fuerte Santa Juana?

El diseño del fuerte aprovechaba el agua de la cercana Laguna Rayenantú. Esto permitía que el fuerte estuviera rodeado por fosos llenos de agua. Para entrar, se usaba un puente. Sus muros fueron construidos con piedras de forma hexagonal, lo que los hacía muy resistentes.

¿Qué ha pasado con el Fuerte Santa Juana a lo largo del tiempo?

A lo largo de su historia, el Fuerte Santa Juana fue destruido y reconstruido varias veces. Esto demuestra su importancia estratégica en la región.

Reconocimiento como Monumento Histórico

El 26 de octubre de 1977, el fuerte fue declarado Monumento Nacional de Chile. Recibió la categoría de «Monumento Histórico». Esto significa que es un lugar de gran valor para la historia y la cultura de Chile.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Fuerte de Santa Juana de Guadalcazar para Niños. Enciclopedia Kiddle.