robot de la enciclopedia para niños

Sistema de fuertes de Chiloé para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Archipiélago de Chiloé-blank
Archipiélago de Chiloé

El Sistema de fuertes de Chiloé es el nombre que se le da a una serie de construcciones militares antiguas. Estas fortalezas fueron levantadas por los españoles en el archipiélago de Chiloé y en la actual Provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos de Chile. La mayoría de estos fuertes se construyeron a finales del siglo XVIII. Sin embargo, las primeras defensas en esta zona se hicieron a finales del siglo XVI.

Sistema de Fuertes de Chiloé: Defensas Históricas

Estos fuertes eran muy importantes para proteger el territorio. Ayudaban a controlar el paso por el estrecho de Magallanes. También servían para defenderse de ataques de otras potencias europeas.

¿Por qué se construyeron los fuertes en Chiloé?

La historia de Chiloé como lugar poblado por españoles comenzó en 1567. En ese año, una expedición liderada por Martín Ruiz de Gamboa tomó posesión del archipiélago. Fundaron los pueblos de Castro y Chacao. Desde ese momento, se construyeron los primeros pequeños fuertes para apoyar a los españoles que vivían allí.

Entre 1602 y 1603, la ciudad de Osorno fue abandonada. Sus habitantes se trasladaron a la zona controlada por el Gobierno de Chiloé. Durante este proceso, se construyeron dos nuevos fuertes. Estos fueron San Antonio de la Ribera de Carelmapu y San Miguel de Calbuco. Su objetivo era formar una línea de defensa en el norte de la provincia.

En 1768, Chiloé se volvió un punto estratégico. Era el primer lugar controlado por una potencia europea después del estrecho de Magallanes. Por eso, el territorio pasó de la Capitanía General de Chile al Virreinato del Perú. Este cambio trajo muchas transformaciones. Se construyó la ciudad de San Carlos de Chiloé y el Camino de Caicumeo. También se levantaron más fuertes, especialmente alrededor del Canal de Chacao.

¿Cómo eran los fuertes de Chiloé?

Archivo:Puerta fortificada del Fuerte Agüi, 1911
Puerta fortificada del Fuerte Agüi, 1911

Al principio, los fuertes de Chiloé eran sencillos. Hasta mediados del siglo XVIII, se hacían con muros de tierra. También usaban fajina (ramas y tierra) o empalizadas (muros de troncos). A veces, tenían fosos alrededor. Dentro de estos espacios, había cañones de diferentes tamaños. No siempre estaban en las mejores condiciones.

Después de que Chiloé pasó al Virreinato del Perú, se empezaron a construir fuertes más grandes. Se usaron diseños y materiales de otras zonas fortificadas de América. Por ejemplo, la piedra cancagua empezó a reemplazar a las empalizadas. En fuertes como Agüi, incluso se construyó una puerta fortificada con puente levadizo.

¿Qué se hace para conservar los fuertes hoy?

Algunos de estos fuertes han sido declarados monumentos históricos. Esto significa que son importantes para la historia y se deben proteger. El 26 de marzo de 1926, se declararon monumentos históricos los fuertes de Tauco, Poquillihue, Chacao, Pargua y Chaicura.

Sin embargo, en 1983, cuatro de ellos perdieron esta condición. Esto fue porque, a pesar de la declaración, ya habían desaparecido. Solo el Fuerte Chaicura mantuvo su estado de monumento nacional.

Más tarde, el 29 de abril de 1991, el Castillo San Miguel de Agüi fue declarado monumento nacional. El 27 de enero de 2009, los restos del Fuerte San Carlos también recibieron esta condición. El Fuerte San Antonio es considerado un inmueble de conservación histórica por la Municipalidad de Ancud.

Entre 2009 y 2011, se hizo un gran trabajo para restaurar los fuertes de Agüi, Balcacura y Chaicura. Este proyecto fue financiado por el Plan Chiloé del Ministerio de Obras Públicas. A principios de 2016, también se terminó un proyecto para mejorar el Fuerte Tauco.

Fortificaciones importantes de Chiloé

Aquí te mostramos algunos de los fuertes que aún existen y son importantes:

Imagen Nombre Comuna Años de

construcción

Ubicación
Polvorin Ancud..JPG Fuerte San Carlos Ancud 1767 - 1768 41°51′42″S 73°49′39″O
Fuerte San Antonio en Ancud.jpg Fuerte San Antonio est. 1820 41°51′44″S 73°49′52″O
Castillo de Agüi 4.jpg Castillo San Miguel de Agüi 1779 41°49′45″S 73°21′07″O
Fuerte Chaicura 10.jpg Fuerte Chaicura 1768 - 1866 41°50′34″S 73°52′15″O
Batería Balcacura, 2010.PNG Batería Balcacura 1786 41°51′17″S 73°52′46″O
Iglesia en Chacao.jpg Fuerte San Antonio de Chacao est. 1567 41°49'54"S 73°30'8"O
Fuerte Tauco (2015).jpg Fortín Tauco Chonchi 1779 42°33′08″S 73′45′07″O

Algunos fuertes importantes que ya no existen son:

  • Fuerte San Antonio de la Ribera de Carelmapu (construido alrededor de 1603).
  • Fuerte San Miguel de Calbuco (construido alrededor de 1603).
  • Fuerte Santiago Apóstol de Castro (construido alrededor de 1567).

Galería de imágenes

kids search engine
Sistema de fuertes de Chiloé para Niños. Enciclopedia Kiddle.