robot de la enciclopedia para niños

Negrete para niños

Enciclopedia para niños

Negrete es una comuna y ciudad ubicada en la zona central de Chile. Forma parte de la Provincia de Biobío y de la Región del Biobío. Las actividades principales de la zona son la agricultura y la ganadería. En la agricultura, se cultivan cereales y otros productos tradicionales. En la ganadería, hay pequeñas granjas que producen leche. Últimamente, la producción de vino ha crecido mucho, y por eso también se ofrece enoturismo, que permite a los visitantes conocer las viñas.

Negrete limita al norte con la comuna de Los Ángeles, al sur con Renaico (que está en la Región de la Araucanía), al este con Mulchén y al oeste con Nacimiento.

¿De dónde viene el nombre de Negrete?

El nombre de Negrete viene del apellido de un capitán español llamado Juan Negrete. En el año 1551, por encargo de Pedro de Valdivia, el capitán Negrete descubrió un lugar poco profundo en el río Biobío por donde se podía cruzar. Este lugar se conoció como el Vado o Paso de Negrete. Los españoles lo usaron para cruzar el río, que era una frontera natural, y así seguir avanzando hacia el sur durante la guerra de Arauco.

El escudo de armas de Negrete

El escudo de armas de Negrete fue diseñado por el historiador y poeta Ramón Navarrete Stagg. Tiene una corona dorada con ocho torres, de las cuales se ven cuatro. El escudo está dividido en cuatro partes:

  • En la primera y cuarta parte, sobre un fondo rojo, hay dos torres plateadas. Estas torres representan la valentía de los pueblos araucano y español durante la guerra de Arauco, cerca del fuerte de Negrete San Francisco de Borja. Este fuerte se ubicó primero donde se juntan los ríos Biobío y Duqueco, y luego, en 1613, fue movido por el gobernador Alonso de Ribera al cerro Negrete, que hoy se llama cerro Marimán.
  • En la segunda parte, sobre un fondo plateado, hay un águila negra. Esta águila simboliza la mirada atenta y la fuerza de los habitantes. Un ejemplo de esto fue el valiente líder mapuche Marimán, cuyo nombre en mapudungun significa "diez cóndores". El cerro Marimán de Negrete lleva su nombre en su honor.
  • En la tercera parte, sobre un fondo azul oscuro, hay un manojo de trigo dorado. Esto representa la buena calidad de la tierra para la agricultura en la comuna, que históricamente ha sido una zona de trigo, frutas y viñedos. También se ve el río Biobío, que riega estas tierras y donde se puede navegar, pescar y bañarse. El río Biobío también fue la frontera natural entre españoles y mapuches.

La ciudad principal de Negrete

La ciudad de Negrete, que es la capital de la comuna, se encuentra al pie del cerro Marimán, en la orilla sur del Río Biobío. Está a unos 4 kilómetros al oeste de donde el río Biobío se une con el Río Bureo. Sus coordenadas son 37°35′S 72°32′O.

Negrete es el centro de comercio y de los servicios públicos de la comuna. Aquí se encuentran el centro de salud CESFAM Yanequén, la oficina del registro civil, una compañía de bomberos, una estación de carabineros, la terminal de buses y una oficina de Correos de Chile.

En Negrete no hay bancos. Hay una estación para abastecerse de combustible. El comercio local está formado principalmente por pequeñas tiendas familiares que venden alimentos y pan. No hay grandes industrias en la comuna.

¿Cómo es la economía de Negrete?

En 2018, había 94 empresas registradas en Negrete. Las actividades económicas más importantes eran el aserrado y cepillado de maderas, la fabricación de maquinaria para la agricultura y la elaboración de leche y productos lácteos.

¿Cuántas personas viven en Negrete?

Según el censo de 2002, la comuna de Negrete tiene 8579 habitantes. De ellos, el 38,42% vive en zonas rurales y el 61,58% en zonas urbanas. En cuanto al género, el 48,55% son mujeres y el 51,45% son hombres.

La historia de Negrete

La zona de Negrete se encuentra en lo que antiguamente fue el aillarehue (unión de grupos familiares) mapuche de Catiray.

El pueblo de Negrete está en uno de los lugares que, desde hace mucho tiempo, se usaban para cruzar el Río Biobío. Las primeras veces que se menciona este lugar, se le llama Paso Negrete. Durante gran parte de la Conquista y la Colonia de Chile, el río Biobío fue la frontera entre españoles y mapuches, por lo que este lugar era muy importante.

Las menciones históricas siempre hablaban de la importancia de Negrete como zona de frontera. Por ejemplo, en 1618, cerca del paso, el capitán Jiménez de Lorca sorprendió a un grupo mapuche liderado por el lonco Tureulipe.

El fuerte de Negrete, llamado San Francisco de Borja, fue construido inicialmente cerca del río Duqueco. En 1613, el presidente Alonso de Ribera lo trasladó al cerro Negrete. En 1622, Pedro Osores de Ulloa reconstruyó el fuerte y la población a su alrededor. En 1757, Negrete recibió el título de "villa".

En 1793, se realizó en el llano de Negrete una gran reunión de araucanos organizada por el Presidente Ambrosio O'Higgins, donde reconocieron al rey de España como su soberano.

Después de ser atacada y casi abandonada, la villa volvió a poblarse en 1850. Sin embargo, a principios de 1859, fue atacada e incendiada por los indígenas, quedando completamente despoblada. Pero desde 1862, se ha recuperado y se ha construido una mejor fortaleza.

El Fuerte de Negrete San Francisco de Borja

Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Plano antiguo de Negrete, hecho por José Miguel Fáez en 1861, para la reconstrucción de Negrete como fortaleza chilena.
Archivo:Cañon del fuerte de Negrete, en plaza armas de Negrete, trasladado desde cerro Mariman donde existia un torreon que servia de atalaya
Cañón del fuerte de Negrete, en la plaza de armas, trasladado desde el cerro Marimán.
Archivo:Hallazgo muro enterrado, Septiembre de 2002, en faldeos cerro Mariman de Negrete, 1
Muro de adobes enterrado, hallado en 2002 por Osvaldo Lipin Llancaman, en el cerro Marimán.

El Fuerte de Negrete San Francisco de Borja fue muy importante en la historia de la zona. Se construyó con adobes y servía para proteger a los españoles y a los indígenas amigos. En 1613, el fuerte fue trasladado al cerro Negrete, que hoy se conoce como cerro Marimán.

En 1622, se construyó una torre de vigilancia en el cerro Negrete, que tenía una fuente de agua. Desde allí se podían ver los movimientos del enemigo.

En 1861, como parte de un plan para asegurar el territorio, se ordenó la reconstrucción del Fuerte de Negrete. En 1859, el pueblo de Negrete había sido destruido por un ataque, y sus campos quedaron abandonados. Gracias a la reconstrucción del fuerte, muchas personas regresaron a vivir allí y a trabajar en la agricultura.

Hoy en día, en la plaza de armas de Negrete, hay un cañón que fue trasladado desde el cerro Marimán. Este cañón es un testigo de la existencia del fuerte. Además, en 2002, se encontraron restos de un muro de adobes en el cerro Marimán, que podrían ser parte del fuerte.

En 2009, arqueólogas del Consejo de Monumentos Nacionales visitaron el cerro Marimán y exploraron el muro y una cueva que podría haber sido un almacén de pólvora. Estos restos fueron declarados Monumento Arqueológico Nacional, lo que significa que están protegidos por la ley.

Reuniones importantes en Negrete

Negrete fue el lugar de varios "parlamentos" o reuniones importantes entre españoles y líderes mapuches para acordar la paz y el comercio.

  • Parlamento de 1726: Se acordó el fin de una rebelión mapuche y se establecieron ferias anuales para el intercambio de productos.
  • Parlamento de 1771: Se firmó la paz, aunque con algunas tensiones.
  • Parlamento de 1793: Fue una de las reuniones más grandes y costosas, organizada por Ambrosio O'Higgins.
  • Parlamento de 1803: Fue el último parlamento importante durante la época colonial. Asistieron muchos mapuches y soldados españoles. Se acordó el libre comercio y una alianza defensiva. Durante la Independencia, los mapuches de la zona lucharon junto a los españoles.

Negrete en la República

Después de la Independencia de Chile, en la década de 1830, Negrete era el único lugar importante que la joven República Chilena tenía al sur del Biobío.

En 1859, un levantamiento liberal, apoyado por mapuches, atacó Negrete. El pueblo fue incendiado y sus habitantes tuvieron que huir. Sin embargo, en 1860, la guarnición de Negrete logró defenderse de un nuevo ataque.

El 12 de diciembre de 1861, Negrete fue refundado oficialmente como parte de la estrategia de Chile para establecerse en el territorio. La llegada del ferrocarril en 1874 ayudó a consolidar la presencia chilena en la zona.

La municipalidad de Negrete comenzó a funcionar en mayo de 1939.

Geografía de Negrete

La comuna de Negrete se encuentra en una zona plana de Chile, rodeada por los ríos Biobío al norte, Vergara al oeste y Renaico al sur. Hay algunas lomas y cerros en los extremos este y noroeste.

La zona norte de la comuna es atravesada por el Canal Biobío Negrete, que corre junto al río. En el oeste, el Estero Pozuel desemboca en el Río Vergara. En el este, el Estero Rapelco desemboca en el Río Bureo.

Sectores y localidades importantes

La comuna se divide en tres grandes sectores, que corresponden a las tres localidades más grandes:

  • Negrete: Es la capital de la comuna y la zona que la rodea. Aquí vive la mayor parte de la población urbana.
  • Coihue: Es el segundo centro poblado y la entrada a la comuna. Es un punto importante para el tren y las carreteras. Tiene una posta rural (centro de salud pequeño).
  • Rihue: Es la parte sur de la comuna, cerca del Río Renaico. Es la zona más aislada y rural. También tiene una posta rural.

Otras localidades más pequeñas en la comuna son:

  • Sector Negrete: El Agro, Arturo Prat, Miraflores, Esperanza Campesina, Marimán, La Piedra, Viña Veranda, Espiga de Oro, Santa Rosa, Ribera del Biobío.
  • Sector Coihue: Santa Amelia, El Consuelo, Fundo Coihue Sur, Fundo Coihue Norte, El Sauce.
  • Sector Rihue: Fundo Rihue, Graneros, Pichi-Renaico, Vaquería, Población Guacolda, Fundo Invernada.

Lugares de interés

  • Hacienda de Negrete: Aquí se practica el rodeo chileno.
  • Puente Ferroviario Biobío en Coihue: Un puente importante para el tren.

Galería de imágenes

Transporte en Negrete

Tren

La llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX fue muy importante para el desarrollo de la comuna. El tren que conecta Santiago con Temuco (y antes con Puerto Montt) cruza la comuna de norte a sur, pasando por los pueblos de Coihue y Rihue.

La estación de Coihue es una parada para los servicios de trenes regionales y de largo recorrido. Desde allí, salían antiguos ramales (vías secundarias) que conectaban con Nacimiento (al oeste) y Mulchén (al este). El ramal a Mulchén pasaba por Negrete, donde estaba la Estación Negrete. Hoy, estas vías no tienen servicios regulares de pasajeros, y el ramal a Nacimiento se usa para carga.

Carreteras

La principal carretera de la comuna es la Ruta 180 (asfaltada), que la cruza de norte a sur, pasando por Coihue. Hacia el norte, lleva a Los Ángeles, donde se conecta con la Panamericana. Hacia el sur, la Ruta 180 lleva a Angol.

Desde Negrete hacia el este, se extiende el camino Q-80 (de ripio), que conecta la comuna con Mulchén.

Desde Coihue hacia el oeste, la ruta Q-40-O (asfaltada) conecta la Ruta 180 con Nacimiento, Santa Juana y Concepción.

Distancias desde Negrete

Aquí tienes las distancias desde la ciudad de Negrete a otros lugares:

Conexión por aire

La pista de aterrizaje más cercana a la comuna se encuentra en la vecina comuna de Nacimiento: el aeródromo El Huinga.

Administración de la comuna

Negrete pertenece al Distrito Electoral N.º 21 y a la 13ª Circunscripción Senatorial (Biobío Cordillera).

El alcalde actual es Alfredo Peña Peña. El concejo municipal está formado por el alcalde y los siguientes concejales:

  • Edwin Von-Jentschyk Cruz
  • Rosa Yanet Salamanca Cofré
  • Juan Barnachea Inostroza
  • Fabián Alejandro Lizama Pérez
  • Juan Pablo Orrego Vásquez
  • Marcos Troncoso Salgado

Cultura en Negrete

Fiestas y eventos

  • Semana Negretina
  • Festival Aguas del Bío Bío
  • Semana Coigüina
kids search engine
Negrete para Niños. Enciclopedia Kiddle.