Talcamávida para niños
Talcamávida es un lugar rural en la comuna chilena de Hualqui, en la Provincia de Concepción, que forma parte de la Región del Biobío. Se encuentra a 21 kilómetros de Hualqui y a 40 kilómetros de Concepción, la capital regional. En este lugar viven unas 1032 personas.
Las actividades principales de Talcamávida son la forestal (relacionada con los bosques), la agricultura y, en menor medida, la ganadería (crianza de animales). Se puede llegar a Talcamávida por caminos rurales desde Hualqui o en tren, que es el único transporte público disponible. Además, está ubicada entre el Río Biobío y la Cordillera de la Costa. También tiene una laguna que es un lugar popular para bañarse en verano. Existe un proyecto para construir un puente que conecte esta localidad con la comuna de Santa Juana.
Contenido
¿Qué significa el nombre Talcamávida?
El nombre Talcamávida viene de palabras mapuches y significa "Montaña del trueno". La palabra tralca significa trueno y mahuida significa montaña.
Historia de Talcamávida
Orígenes antiguos: Época precolombina
Talcamávida tiene una historia muy antigua, mucho antes de la llegada de los españoles. Fue un lugar donde vivieron los indígenas llamados "Antileo", quienes se asentaron a orillas del río Biobío. Se han encontrado piedras talladas y restos de cerámica que demuestran su presencia.
En el siglo XV, esta zona fue testigo de la llegada de los Incas, liderados por Huayna Cápac. Sin embargo, los mapuches, que eran muy valientes, lograron impedir que los Incas avanzaran y se establecieran aquí. Por eso, el río Maule se convirtió en la frontera entre ambos pueblos. A pesar de esto, hubo contacto entre Incas y mapuches, y se explotaron temporalmente los lavaderos de oro de Quilacoya.
El misterio del Cerro La Costilla
En el Cerro La Costilla, hay un conjunto de grabados en piedra, conocidos como petroglifos. Algunos piensan que estos grabados fueron hechos por los Incas. Se cree que podrían ser rastros de sus viajes hacia el sur en busca de oro y nuevos territorios. El cerro coincide con un lugar que el sacerdote Diego de Rosales mencionó en su libro "Historia General del Reino de Chile".
No se sabe con certeza si los Incas fueron quienes hicieron estos petroglifos. Se han comparado con otros grabados en Perú, pero las similitudes son pocas. Los expertos dicen que los grabados peruanos podrían ser de un pueblo anterior a los Incas. En el Cerro La Costilla, las similitudes son vagas. La pregunta es si la similitud es una coincidencia o si un grupo de Incas llegó hasta el río Biobío antes de los españoles.
Lo que sí se sabe es que en la época prehispánica, la zona del Biobío fue habitada por varios pueblos originarios que dejaron su huella. Esto no descarta que los Incas pudieran haber llegado, pero no se puede asegurar que ellos sean los autores de los petroglifos del Cerro La Costilla. No se ha encontrado suficiente evidencia arqueológica para confirmarlo.
El "Cerro o Piedra de La Costilla" tiene este nombre porque las piedras del lugar se parecen a las costillas de un cuerpo humano. Desde hace mucho tiempo, aventureros han visitado este lugar buscando tesoros, dejando muchas excavaciones. Se cuenta que una vez, alguien intentó mover unas piedras grandes con dinamita, dañando un patrimonio histórico que quizás guardaba secretos más valiosos que el supuesto tesoro Inca, que nunca se ha encontrado. Hoy en día, esta zona es un terreno forestal.
El Fuerte de Talcamávida
El 28 de enero de 1566, ocurrió la batalla de Talcamávida durante la Guerra de Arauco. En esta batalla, las tropas españolas, dirigidas por Rodrigo de Quiroga, se enfrentaron a los mapuches, liderados por Llanganabal, Loble y Millalelmo. Los españoles ganaron la batalla.
El fuerte de Talcamávida fue una importante construcción militar española que formó parte del sistema de defensa del Biobío. Fue construido frente al fuerte de Santa Juana de Guadalcazar en Santa Juana en el siglo XVI. Su objetivo principal era proteger las minas de oro de Quilacoya de los mapuches. En 1599, Pedro de Viscarra también lo usó para fines de guerra. El fuerte fue destruido y reconstruido varias veces. Durante el gobierno de Manuel de Amat y Junyent (1755-1761), se reconstruyó y también se ordenó construir la Villa de San Rafael de Talcamávida.
Talcamávida como localidad
Talcamávida fue parte de la Ruta del Oro durante la época colonial, que conectaba Concepción y Yumbel. Esto se debe a que en la cercana localidad de Quilacoya había un lugar donde se lavaba oro, que fue usado más tarde por Pedro de Valdivia. Este fue el principal lugar de extracción de oro. En 1563, los españoles llegaron a extraer una gran cantidad de oro al día.
En 1772, el entonces Gobernador de Chile, Manuel de Amat y Juniet, fundó la localidad con el nombre de San Rafael de Talcamávida. Esta medida fue aprobada el 24 de octubre de 1757. Talcamávida tiene una historia propia y diferente a la de Hualqui, que fue fundada en la misma época.
En el año 1873, se inauguró el servicio de trenes entre San Rosendo y Talcahuano, lo que hizo de Talcamávida un paso importante en esa ruta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Talcamávida Facts for Kids