Fuerte Reina Luisa para niños
Datos para niños Fuerte Reina Luisa |
||
---|---|---|
![]() El Fuerte Reina Luisa fue diseñado y realizado bajo la dirección técnica del Capitán del Real Cuerpo de Ingenieros Manuel Olaguer Feliú.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 40°34′26″S 73°08′36″O / -40.57400556, -73.14345 | |
Características | ||
Tipo | Fuerte militar | |
Construcción | 1793-1794 | |
Constructor | Manuel Olaguer Feliú | |
Reconstrucción | 1977 | |
Reconstructor | Carlos Buschmann | |
Materiales | Piedra cancagua | |
Perímetro | Triangular con tres baluartes y con una longitud de 200 metros | |
Entrada | Si | |
Historia | ||
Guarnición | 50 soldados más 100 milicianos | |
Controlado por | Municipalidad de la ciudad de Osorno | |
Ocupantes | Ambrosio O'Higgins, Juan Mackenna | |
El Fuerte Reina Luisa es una antigua fortaleza ubicada a orillas del río Rahue en la ciudad de Osorno, Chile. Se encuentra a unos 250 metros de donde el río Rahue se une con el río Damas. Su construcción se realizó entre los años 1793 y 1794, bajo la dirección del ingeniero Manuel Olaguer Feliú.
Contenido
¿Por qué el Fuerte Reina Luisa tiene varios nombres?
Este fuerte ha tenido varios nombres a lo largo de su historia. Al principio, se le llamó Fuerte San Luis porque la excavación de su foso comenzó el 25 de agosto, día de San Luis, un antiguo rey de Francia.
Más tarde, Ambrosio O'Higgins le dio el nombre de Fuerte Reina Luisa. Este nombre fue un homenaje a doña María Luisa de Parma, quien era la esposa del rey Carlos IV.
También se le conoce como Fuerte Reina María Luisa, el Castillo y Fuerte Rahue. Durante la Independencia de Chile, cuando la ciudad fue tomada por el ejército independentista, se le llamó Fuerte Mackenna.
Historia del Fuerte Reina Luisa
¿Cómo se construyó el Fuerte Reina Luisa?
En noviembre de 1792, Tomás de Figueroa llegó a Osorno para repoblar la ciudad. Decidió que era necesario construir un fuerte junto al río Rahue. El objetivo era proteger a los habitantes de posibles ataques.
A mediados de agosto de 1793, se estableció un grupo de 60 hombres en el lugar. El subteniente Julián Pinuer Zurita fue el jefe de este grupo. El diseño y la construcción del Fuerte Reina Luisa estuvieron a cargo del Capitán Manuel Olaguer Feliú. Él también fue el primer gobernador de Osorno.
Al principio, el fuerte se construyó con empalizadas (una cerca de postes de madera). Para la construcción definitiva, se usó piedra cancagua que se extrajo de las ruinas de la antigua ciudad. También se empleó a personas que habían sido llevadas desde Valdivia. La obra se terminó en junio de 1794.
Entre las personas importantes que vivieron en el fuerte se encuentran Manuel Olaguer Feliú, César Balbiani, Juan Mackenna y Ambrosio O'Higgins.
El Fuerte durante la Independencia de Chile
El 25 de febrero de 1820, un oficial llamado Jorge Beauchef llegó a Osorno. Él era parte de las fuerzas independentistas de Chile. Tomó posesión del fuerte y de la ciudad, y le cambió el nombre a Fuerte Mackenna.
Dos días después, el 27 de febrero de 1820, Beauchef hizo que el pueblo de Osorno reconociera la bandera del nuevo estado independiente de Chile. Poco después, un ejército que apoyaba a la monarquía española intentó recuperar el control de la zona sur, incluyendo Osorno. Beauchef partió de la ciudad el 3 de marzo de 1820 para enfrentarlos en una batalla conocida como el Combate de El Toro.
Un evento importante que ocurrió dentro de este fuerte fue el motín de Osorno. Sucedió la noche del 14 de noviembre de 1821. Al día siguiente, el 15 de noviembre, los soldados independentistas se rebelaron. Creían que si eliminaban a sus jefes, terminarían con las dificultades que sufrían, como el hambre. El motín fue controlado por Beauchef, quien regresó a la zona en 1822.
¿Cómo era la estructura del Fuerte Reina Luisa?
El fuerte tenía una forma triangular y estaba protegido por tres baluartes (puntos fuertes que sobresalen). Medía 200 metros en la parte que daba hacia el río. Estaba rodeado por fosos llenos de agua.
En el extremo noreste, había un puente levadizo que permitía la entrada. Este puente separaba la fortaleza del terreno natural con un foso de unos 4 metros de profundidad y 6.7 metros de ancho en las esquinas. Si había una alarma, se anunciaba con una campana que aún se conserva en el Museo Histórico Municipal.
Dentro del fuerte, había cinco secciones para las habitaciones de los oficiales y bodegas. También tenía una capilla y un lugar para los guardias. Un grupo de 50 soldados formaba la guarnición, y eran apoyados por 100 milicianos, que eran vecinos de la zona. También albergaba una casa que servía como residencia para los gobernadores de Osorno.
¿Cómo se ha reconstruido el Fuerte Reina Luisa?
La forma actual del fuerte no es exactamente igual a la original. En 1835, un gran terremoto destruyó el fuerte. Años después, la comunidad española de Osorno comenzó su reconstrucción para celebrar el cuarto centenario de la ciudad.
Esta reconstrucción fue diseñada por el arquitecto Carlos Buschmann. Después de esta obra, solo la base de la muralla que da al río Rahue quedó como parte original del fuerte.
En 2007, se inició una segunda reconstrucción para mejorar el fuerte como lugar turístico. Esta última remodelación costó alrededor de 400 millones de pesos chilenos. Se repararon los accesos, las murallas y se colocaron nuevas piezas de artillería, como cañones. También se mejoraron los espacios interiores, se instaló un cierre perimetral y un sistema de iluminación.
Además de restaurar el fuerte, el proyecto incluyó la creación de una Sala de Exposiciones (la Sala de Exposiciones Fuerte Reina Luisa). En esta sala se pueden ver exposiciones sobre la historia de la ciudad y se realizan actividades culturales como charlas, seminarios y talleres.
Esta última reconstrucción es parte de un plan para mejorar la zona del río Rahue con fines turísticos. Este plan incluye un paseo peatonal, el Nuevo Puente San Pedro (cerca del fuerte) y el Casino Sol Osorno (frente al fuerte).
Galería de imágenes
Véase también
- Parque Pleistocénico de Osorno
- Monumento al Toro