robot de la enciclopedia para niños

Sierras Pampeanas para niños

Enciclopedia para niños

Las Sierras Pampeanas son una región natural muy especial en el centro-oeste de Argentina.

Esta región, que abarca unos 300.000 km², se extiende de norte a sur por siete provincias: Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Córdoba y San Luis. Aunque su nombre incluye "Pampeanas", no todas las zonas son llanuras; la región se caracteriza principalmente por sus cadenas de montañas.

Los extremos de estas sierras que se hunden en los valles se llaman puntas. Por eso, a los habitantes de la ciudad de San Luis se les dice puntanos, ya que su ciudad está al pie de una de estas "puntas" montañosas.

Características de las Sierras Pampeanas

Archivo:Sierras pampeanas1
Ubicación de las Sierras Pampeanas en Argentina.
Archivo:Sierras de Famatina Chilecito
El Cerro General Belgrano.
Archivo:Conttribucion de gonzalo131313
Vista del Cerro Champaquí después de una nevada.

¿Cuál es la montaña más alta de las Sierras Pampeanas?

La montaña más alta de esta región es el Cerro General Belgrano, también conocido como Cerro Famatina. Se encuentra en la provincia de La Rioja y mide 6.250 metros sobre el nivel del mar.

Además de las montañas, hay zonas bajas ocupadas por salinas, que son grandes extensiones de sal. Las Salinas Grandes son un ejemplo, y se extienden por las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.

¿Cómo son las laderas de estas sierras?

Una característica interesante de estas montañas es que sus laderas no son iguales. Las laderas que miran al oeste suelen ser más empinadas y se llaman costas o cuestas. Las laderas que miran al este son más suaves y se conocen como faldas o faldeos.

Los valles estrechos e importantes se llaman "quebradas", y los más pequeños, "abras". Estos valles a menudo sirven como caminos entre las montañas. Las partes más angostas de estos caminos se llaman "portezuelos". También hay muchas formas de terreno creadas por la erosión, como "cajones" (ríos estrechos y con acantilados) o "cañones" (si son más grandes), así como cuevas y grutas.

En algunos lugares, hay planicies que separan las montañas. Si el suelo está cubierto de lodo seco, se llaman "barreales". Si son planicies elevadas y no muy grandes, se les llama "pampas".

Es importante saber que no todas las sierras que están cerca de la pampa son parte de las Sierras Pampeanas. Por ejemplo, las sierras de la provincia de La Pampa o las de Buenos Aires (como Tandil) no pertenecen a esta región.

Principales zonas de las Sierras Pampeanas

La región de las Sierras Pampeanas se divide en varias subregiones, cada una con su propio aspecto. Aquí te mostramos algunas de las más importantes, de norte a sur:

¿Cómo se formó el relieve de las Sierras Pampeanas?

La mayoría de estas montañas se elevaron durante la era Terciaria, un período geológico muy antiguo. Sin embargo, algunas de las montañas más bajas, como las de Córdoba, San Luis y las Quijadas, son aún más antiguas, de la era Paleozoica. Por eso, la erosión las ha desgastado mucho, aunque se reactivaron con los movimientos de la era Terciaria.

Estas montañas están formadas principalmente por rocas muy antiguas, como gneises y migmatitas, que luego fueron atravesadas por grandes masas de granito.

¿Qué tipo de clima tienen las Sierras Pampeanas?

La mayor parte de esta región tiene un clima templado y semiárido, con veranos y primaveras cálidos, e inviernos fríos. Sin embargo, en las laderas orientales de las montañas de Tucumán y Catamarca, hay un bosque muy húmedo, llamado bosque nuboso, debido a la gran cantidad de humedad.

En gran parte de Córdoba y San Luis, el clima es parecido al mediterráneo, con lluvias intensas en verano y nevadas en invierno. En estas sierras, crecen bosques densos de algarrobos, chañares, caranday y coníferas. Las temperaturas y lluvias varían según la altura, la ubicación y la orientación de las sierras. Las zonas que reciben más lluvia son las laderas que miran hacia el este, donde se condensa la humedad que viene del océano Atlántico.

Ríos y agua en las Sierras Pampeanas

Los ríos de las Sierras Pampeanas suelen ser cortos y con corrientes fuertes.

En el noroeste, hay pocos ríos y con poco caudal. Los ríos más importantes se encuentran en la provincia de Córdoba. Por ejemplo, el río Tercero es muy importante para la economía de la provincia, ya que su agua se usa para generar energía eléctrica y para regar los cultivos. Nace en la Pampa de Achala y desemboca en el río Paraná con el nombre de Carcarañá.

El agua dulce es un recurso muy valioso en esta región, ya que es escasa en la mayoría de las zonas. Por eso, muchos pueblos se establecen cerca de las montañas, donde hay agua subterránea.

Además de los ríos, hay muchos arroyos pequeños que llevan poca agua, pero que pueden crecer de forma rápida y fuerte con las lluvias de verano. Estos ríos se aprovechan para producir energía hidroeléctrica en hermosos lagos artificiales.

La mayoría de los ríos de esta región no llegan al mar, sino que terminan en lagunas o salares. La única excepción es el río Tercero, que sí llega al río Paraná.

El río Salí, también conocido como Hondo o Dulce, es el más largo y caudaloso de los ríos que nacen en las Sierras Pampeanas. Se forma en Tucumán y sus aguas son embalsadas en el dique El Cadillal. Las lluvias intensas en el Aconquija alimentan muchos arroyos que llegan al Salí. Más abajo, en Santiago del Estero, el embalse de río Hondo recoge sus aguas, y a partir de allí se llama río Dulce, llegando finalmente a la laguna de Mar Chiquita en Córdoba.

Otros ríos importantes son el río del Valle en Catamarca, usado para riego; el Belén; el río de los Sauces en La Rioja; y el Conlara en San Luis.

En las Sierras de Córdoba, donde llueve más, nacen el Primero (que pasa por el valle de Punilla y forma el dique San Roque) y el Segundo (que forma el embalse de Los Molinos). Ambos también llegan a la laguna de Mar Chiquita.

Flora de las Sierras Pampeanas

La vegetación de las Sierras Pampeanas es muy variada. En las zonas más secas, cerca de los Andes, crecen cactus gigantes como los cardones y arbustos espinosos.

En las zonas más húmedas, como las yungas, la vegetación es muy densa y verde, con muchos tipos de árboles como el pino del cerro, el aliso tucumano, el nogal tucumano, el tarco, la tipa, el cebil, el zapallo caspi, el molle, el horco molle, el quebracho, el pacará y el aromo. También hay muchas flores, como orquídeas y jazmines.

Las Sierras de Córdoba y San Luis tienen mucha vegetación en sus partes orientales, con algarrobos, chañares, palmas caranday, itín, garabato, sombra de toro y molle de beber. Cerca de los ríos, crecen sauces criollos. En Córdoba, se han adaptado muy bien árboles como olivos, vides, durazneros, perales, damascos, higueras, membrillos, limoneros, cipreses, cedros, pinos, eucaliptos, álamos, robles y encinas.

Archivo:031P - Dique San Agustín en Valle Fertil - San Juan
Vista de las serranías de Valle Fértil en la provincia de San Juan.

También abundan los arbustos y las hierbas medicinales como la peperina, el poleo, la bira bira, la campanilla, el panadero, la carqueja, el boldo, el llantén, la canchalagua, la hierba de la piedra, la uva ursi, la manzanilla, la malva, el tilo y la pasionaria.

En las zonas áridas de La Rioja y Catamarca, gracias al riego, se cultivan vides y olivos (desde el siglo XVII), dátiles, granados, aloe y jojoba.

Es importante saber que muchas zonas que hoy se ven secas y sin vegetación, antes no lo eran. Esto se debe a la desertificación, causada principalmente por la tala excesiva de árboles sin reponerlos, el pastoreo excesivo de cabras y ovejas, los incendios para ampliar zonas de pasto o el mal manejo del agua. Este problema ha sido muy grave durante el siglo XX y continúa en el siglo XXI.

Fauna de las Sierras Pampeanas

La fauna de esta región es muy diversa. Algunos animales autóctonos son la taruca, el yaguar (también conocido como yaguareté o tigre americano), el puma, el cóndor, el pecarí (o "chancho de monte"), la vizcacha, el conejo de los palos, la comadreja, la marmosa, el zorro de las pampas, los loros barranqueros y los halcones peregrinos.

En las zonas del noroeste, donde hay menos agua, viven animales como vicuñas, guanacos, chinchillas y gatos andinos. En el suroeste de la región, hay más variedad de animales y plantas.

Economía de las Sierras Pampeanas

Archivo:Chucuma, San Juan, Argentina
Reservorio de agua en Chucuma, con las Sierras del Departamento Valle Fértil al fondo.

En la mayoría de las Sierras Pampeanas, la actividad económica principal se concentra en los "oasis de riego". Estos son valles bajos rodeados de montañas, donde hay suficiente agua para la agricultura y la ganadería.

En estos oasis, se cultivan papas, uvas, olivos, hortalizas, frutas y ajíes. También se produce leche, carne de vaca y de cabra, principalmente para el consumo local. La apicultura (cría de abejas para producir miel) también se practica de forma artesanal. Solo en los oasis con mucha agua, la producción se vende a nivel nacional.

La explotación de las salinas es otra actividad económica importante. Las Salinas Grandes son las más grandes del país, abarcando 8.400 km², lo que las convierte en una de las mayores zonas de salares del mundo.

Algunas zonas son famosas por la producción artesanal de vinos y aceite de oliva, así como por una gran variedad de quesillos (especialmente de cabra), pastelitos criollos, arropes de tuna y chañar, panes caseros, empanadas, dulces (como el dulce de batata y el dulce de membrillo) y licores.

Gracias a su clima y paisajes, las Sierras Pampeanas son un lugar muy atractivo para el turismo.

Desde finales del siglo XX, esta región también ha sido explotada por la minería a cielo abierto para extraer oro, cobre y otros minerales. Un caso conocido es el de Bajo de la Alumbrera. Esto ha generado debates entre los ambientalistas debido al uso y posible contaminación del agua.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sierras Pampeanas Facts for Kids

kids search engine
Sierras Pampeanas para Niños. Enciclopedia Kiddle.