Jerez para niños
El Jerez (conocido como sherry en inglés y xérès en francés) es el nombre de una gran variedad de vinos españoles. Se produce en varias ciudades de la provincia de Cádiz, como Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. Desde 2022, también se incluyen los municipios de Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto Real, Rota, Trebujena y Lebrija (este último en la provincia de Sevilla). Toda esta área, donde se produce y se madura el Jerez, se llama Marco de Jerez. Este tipo especial de vino es muy importante en la historia de estos lugares y en la cultura de sus habitantes.
Contenido
- El Marco de Jerez: Un Territorio Especial para el Vino
- Historia del Jerez: Un Viaje a Través del Tiempo
- Consejo Regulador y Nombres de Origen
- El Cultivo de la Vid
- La Elaboración del Vino
- Las Bodegas: Templos del Vino
- Comercialización del Jerez
- Tipos de Jerez
- Cata y Gastronomía
- Vinagre de Jerez
- Brandy de Jerez
- Otros Productos Relacionados
- El Jerez como Atractivo Turístico
- El Jerez en la Cultura
- Véase también
El Marco de Jerez: Un Territorio Especial para el Vino
El "Marco de Jerez" es una región especial en las provincias de Cádiz y Sevilla, en Andalucía. Aquí es donde se cultiva la uva y se madura el Jerez. Incluye Jerez de la Frontera (que le da el nombre), Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Trebujena, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, Rota, Chipiona y Lebrija.
Zonas de Producción y Maduración
El Marco de Jerez se divide en dos partes: la "zona de producción" y la "zona de maduración". La zona de producción es más grande e incluye todos los municipios mencionados. Sin embargo, la zona de maduración, donde el vino adquiere sus características especiales, se limita a Jerez, Sanlúcar y El Puerto. Dentro de la zona de producción, hay un área llamada "Jerez Superior", que históricamente ha producido uvas de muy buena calidad.
Clima y Tierra Únicos
La ubicación del Marco de Jerez, influenciada por el Atlántico y el Mediterráneo, con lluvias intensas unos 30 días al año, hace que la maduración de sus vinos sea muy particular. Otro elemento clave es la tierra llamada albariza, que es de color blanco. También es fundamental la variedad de uva Palomino, la maduración bajo una capa de levaduras llamada "flor", y un sistema especial de maduración llamado "criaderas y soleras".
Tipos de Jerez y Otros Productos
En esta zona se producen muchos tipos de Jerez, como el fino, el amontillado, el oloroso, el palo cortado, el pedrojiménez, el moscatel, el Pale Cream, el Medium y el Cream. Además, también se elaboran el Vinagre de Jerez y el Brandy de Jerez.
El Jerez y el Turismo
En los últimos diez años, la cantidad de viñedos en la provincia ha disminuido. Para ayudar a este sector, se ha impulsado el enoturismo (turismo relacionado con el vino). Gracias a esto, la ruta del vino de Jerez fue la más visitada en España en 2017. Desde 2018, se busca que el Marco de Jerez sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Historia del Jerez: Un Viaje a Través del Tiempo
El Jerez es parte de un grupo de vinos históricos muy importantes, como el oporto o el champaña. Su historia ha sido moldeada por muchos eventos a lo largo de los siglos.
Los Primeros Pasos del Vino

En el siglo I, el historiador Estrabón mencionó que los fenicios trajeron la vid a esta región alrededor del año 1100 a.C. Se han encontrado restos de un lugar para hacer vino del siglo IV a.C. en el yacimiento de Doña Blanca, cerca de El Puerto de Santa María.
Cuando los romanos llegaron a la región, se empezó a exportar mucho vino. Se cree que el nombre "Jerez" viene de la palabra árabe Šeriš, que se pronunciaba "sherish".
El Jerez en la Edad Media
En el año 711, con la llegada de los árabes a la península, el lugar se llamó Šeriš. Durante más de cinco siglos de dominio árabe, Sherish siguió siendo un centro importante para la elaboración de vinos, a pesar de las normas religiosas. En el año 966, se intentó arrancar los viñedos por motivos religiosos, pero la gente se opuso y solo se quitó una parte. En el siglo XII, los vinos de Sherish ya se exportaban y eran muy apreciados en Inglaterra, donde se les conocía como Sherry.
En 1264, el rey Alfonso X el Sabio reconquistó la zona. Se encontraron 21 lugares donde se hacía vino en la ciudad. Con la presencia cristiana, el nombre árabe se transformó en Xeres o Xerez. Más tarde se añadió "de la Frontera" porque estaba cerca del límite con el Reino de Granada.
Los viñedos de Jerez se hicieron muy valiosos para la realeza. El rey Enrique I de Castilla incluso intercambiaba lana inglesa por vino de Jerez, lo que ayudó a que fuera más conocido en Inglaterra. El rey Enrique III de Castilla prohibió en 1402 que se arrancara cualquier vid de Jerez.
La gran demanda de vino hizo que se crearan reglas para su producción y comercio. El 12 de agosto de 1483, se publicaron las "Ordenanzas del Gremio de la Pasa y la Vendimia de Jerez", que fueron las primeras reglas para la cosecha, las barricas y la forma de madurar y vender el vino.
El Jerez en la Edad Moderna
El descubrimiento de América abrió un nuevo mercado para el Jerez. Una regla especial permitía que un tercio de la carga de los barcos que iban a América fuera vino. El Jerez viajó en los barcos de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano en la primera vuelta al mundo.

Durante el Siglo de Oro, aunque los ataques de piratas ingleses eran un problema, también ayudaron a que el Jerez se conociera en Inglaterra. Por ejemplo, en 1587, Francis Drake se llevó 3000 barricas de Jerez como botín. El Jerez, llamado sherry en Inglaterra, era muy popular y el escritor William Shakespeare lo menciona en varias de sus obras.
En el siglo XVII y XVIII, muchos comerciantes de otros países, como Italia, Inglaterra y Escocia, se establecieron en el Marco de Jerez para dedicarse al negocio del vino.
El Jerez en los Siglos XVIII y XIX
A principios del siglo XVIII, llegaron más comerciantes de Europa, incluyendo irlandeses y franceses, que ayudaron a impulsar la producción de Jerez.
A finales del siglo XVIII, el Jerez era diferente al actual. Se exportaba un vino joven, al que se le añadía una sustancia para que se conservara bien durante el viaje. Hubo un conflicto entre los productores y los comerciantes sobre cómo se debía madurar el vino. Finalmente, se permitió madurar el vino por más tiempo, lo que llevó al desarrollo del sistema de "criaderas y soleras".
Con la llegada del siglo XIX, el Jerez ya tenía su identidad actual y se empezó a vender vino de calidad constante. Más comerciantes británicos y españoles invirtieron en el negocio del Jerez, lo que hizo que sus ventas crecieran mucho.
A lo largo del siglo XIX, el Jerez se hizo famoso en todo el mundo, llegando a ser el 10% de las exportaciones del país. También se publicaron los primeros libros dedicados solo a estos vinos. La industria del vino hizo que Jerez fuera una ciudad muy avanzada en España, con los primeros bomberos, red eléctrica y tren.
Lamentablemente, la fama trajo imitaciones. Los productores de Jerez lucharon para proteger el nombre de su vino y evitar que se vendieran vinos falsos con el nombre de Jerez. En 1891, el "Convenio de Madrid" fue un paso importante para reconocer el Jerez como un producto con origen geográfico.
A finales del siglo XIX, una plaga llamada filoxera casi arruina los viñedos, pero se logró solucionar usando injertos.
El Jerez en el Siglo XX y Más Allá
En 1933, se creó el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, que es el organismo que protege y controla la calidad de estos vinos. Fue el primer Consejo Regulador de este tipo en España.
Entre 1920 y 1933, a pesar de la prohibición de ciertas bebidas en Estados Unidos, el Jerez se siguió exportando para usos especiales.
En los años setenta, el Jerez tuvo su mayor crecimiento, con muchos viñedos y empleos. En 1955, se fundó un centro de investigación para estudiar el mundo del Jerez.
Después de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986, las ayudas económicas disminuyeron, lo que llevó a cambios en la industria. En el siglo XXI, el Jerez es un vino de alta calidad que se consume en celebraciones.
Desde 2018, se está estudiando la posibilidad de elaborar vinos de Jerez sin añadirles una sustancia para aumentar su fuerza, como se hacía antes del siglo XVIII. En 2019, un acuerdo entre la Unión Europea y China protegió los vinos de Jerez de las imitaciones.
Consejo Regulador y Nombres de Origen

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry se creó oficialmente en 1933. Fue el primero en España y sirvió de modelo para otros.
En la década de 1960, hubo un conflicto sobre el uso del nombre "Sherry" en otros países. Los productores de Jerez demostraron que el nombre inglés "sherry" viene del nombre árabe de Jerez (Sherish). Sin embargo, el nombre "Sherry" todavía se usa en algunos países como un término general.
En 1964, se creó la Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, reconociendo la Manzanilla como un tipo especial de Jerez. Ambas denominaciones están protegidas por el mismo Consejo Regulador. La Unión Europea ha confirmado que la Manzanilla es un vino exclusivo de Sanlúcar de Barrameda.
El Consejo Regulador controla y certifica los vinos de Jerez, los promociona y defiende su herencia. Está formado por 21 personas, incluyendo representantes de los productores y de la administración.
En 2014, el Consejo Regulador decidió aplicar un pequeño cargo a la uva para ayudar al sector. En 2015, se formó una asociación de bodegas artesanas en Sanlúcar de Barrameda para promover y proteger la Manzanilla.
El perro Ratonero bodeguero andaluz es una raza de perro originaria de esta región, especializada en las bodegas.
La denominación de origen Jerez fue registrada en la Unión Europea en 1986 y en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 2021.
El Cultivo de la Vid
Clima Ideal
El clima en el Marco de Jerez es mediterráneo, pero con influencia del Océano Atlántico. La temperatura media es de unos 17,5 °C, con casi 300 días de sol al año. El viento predominante es el poniente, que viene del océano y ayuda a moderar la temperatura en verano. Las lluvias se concentran entre octubre y mayo, y septiembre es un mes seco, lo que es bueno para que la uva madure y se recoja en la vendimia.
El Suelo de Albariza
El paisaje del Marco de Jerez tiene grandes llanuras y suaves colinas. Los viñedos se encuentran en "pagos", que son zonas de tierra con características similares. Hay tres tipos de suelo: barros, arenas y la albariza. La albariza es el suelo más especial, de color blanquecino. Es una roca rica en calcio, arcilla y sílice, formada por sedimentos de un antiguo mar. Es la mejor tierra para producir uvas de Jerez porque retiene muy bien el agua, manteniéndose húmeda en profundidad incluso en verano. Los vinos de mejor calidad se hacen con uvas de pagos de albariza.
Para plantar la vid, se prepara la tierra en agosto. A finales de febrero o principios de marzo del año siguiente, se planta la vid. Las hileras de vides se orientan de norte a sur para recibir el máximo sol. En agosto, se injerta la vid con las variedades de uva permitidas: Palomino, Pedrojiménez y Moscatel.
La poda de la vid se hace de una forma especial llamada "vara y pulgar", que consiste en dejar una rama larga y una corta, alternándolas cada año.
La Vendimia
La vendimia (recolección de la uva) suele ser a principios de septiembre, cuando la uva está blanda y dulce. La uva se recoge a mano y se lleva rápidamente al lagar (lugar donde se prensa). Para hacer vinos dulces, las uvas se secan al sol sobre esteras de esparto, un proceso llamado "soleo", que puede durar más de una semana.
La Elaboración del Vino
El Marco de Jerez se divide en zona de producción y zona de maduración. El Consejo Regulador solo permite elaborar Jerez con uvas de la zona de producción y madurarlo exclusivamente en Jerez, Sanlúcar y El Puerto.
El Mosto
Cuando la uva llega al lagar, se selecciona y se quitan los racimos en mal estado. Luego, las uvas se estrujan suavemente para que se abran antes de la prensa. De cada 100 kg de uva, se obtienen 70 litros de "mosto de yema", que es el jugo de mejor calidad. Este mosto es el único que se usa para hacer los vinos de Jerez.
La Fermentación
El mosto de yema se coloca en grandes depósitos de acero inoxidable para que fermente a una temperatura controlada. En esta fase, el azúcar del mosto se transforma en otros componentes, dando lugar a un vino blanco seco. Este proceso termina a principios de diciembre.
Antiguamente, la fermentación se hacía en barricas de madera de roble americano, y algunas bodegas aún lo hacen para preparar las barricas nuevas.
Al final de la fermentación, el vino tiene una cierta fuerza. Las partículas sólidas se asientan en el fondo, y en la superficie del vino se forma una capa de levaduras llamada "flor".
Clasificación y Preparación de los Vinos
Los vinos se prueban y se clasifican. Los que son pálidos y ligeros se destinan a ser fino. Los que tienen más cuerpo se clasifican como olorosos.
A los finos se les añade una sustancia para que alcancen una fuerza de 15 grados, mientras que los olorosos alcanzan 17 grados o más. Esta diferencia en la fuerza determina cómo madurará cada vino.
Desde 2018, se está estudiando la posibilidad de incluir vinos sin añadirles esta sustancia dentro de la Denominación de Origen.
La Maduración del Vino
Sobretablas
Después de preparar el vino, se introduce en barricas de roble americano de 500 litros. Se llenan las barricas dejando un espacio de aire. Esta primera etapa de maduración se llama "sobretablas".
Fino: La Flor

El vino destinado a ser Fino, que tiene 15 grados de fuerza, se madura en barricas con la capa de levaduras llamada "flor" en la superficie. Esta "flor" protege el vino del aire, evitando que se oxide. La "flor" crece y muere constantemente, aportando aromas y sabores al vino. Este tipo de maduración se llama biológica.
La Manzanilla es un vino similar al Fino, pero solo se produce en Sanlúcar de Barrameda.
Oloroso
El vino clasificado como oloroso, que tiene 17 grados o más, también se madura en barricas con espacio de aire. Pero su mayor fuerza impide que se forme la "flor", por lo que el vino está en contacto directo con el aire. Este tipo de maduración se llama oxidativa.
Amontillado
El vino que madura primero bajo "flor" (como el Fino o la Manzanilla) puede aumentar su fuerza, haciendo que la "flor" desaparezca. Entonces, el vino empieza a madurar en contacto con el aire. El resultado de esta maduración mixta (primero biológica y luego oxidativa) es el amontillado, una especialidad del Marco de Jerez.
Sistema de Criaderas y Soleras
En las bodegas de Jerez, las barricas se organizan según la edad del vino. Las barricas más cercanas al suelo se llaman "solera" y contienen los vinos más antiguos. Encima de la solera está la "primera criadera" con vinos más jóvenes, y así sucesivamente.
Cuando se saca vino para vender, se extrae de las barricas de la solera. La cantidad extraída se repone con vino de la primera criadera, que a su vez se rellena con vino de la segunda criadera, y así hasta la última, que se completa con el vino más joven. Esta operación se llama "correr las clases". De esta manera, el vino joven se mezcla con el más antiguo, adquiriendo sus características.
Este sistema es dinámico, lo que significa que los vinos de Jerez no son de una cosecha específica, sino que tienen una edad mínima o media. La edad mínima del Jerez es de tres años.
Las Bodegas: Templos del Vino
La actividad de las bodegas ha influido mucho en la forma de la ciudad de Jerez de la Frontera.
Arquitectura de las Bodegas
Las bodegas tradicionales del Marco de Jerez tienen características especiales:
- Se construyen cerca del mar o en terrenos altos para recibir la brisa marina.
- Su orientación ideal es noroeste-sureste para evitar el sol y mantener la humedad.
- Son edificios rectangulares, con paredes gruesas de piedra encalada y techos altos de tejas.
- Los muros gruesos mantienen la humedad y aíslan del calor.
- La gran altura de los edificios (hasta 14 metros) permite un gran volumen de aire, necesario para la maduración del vino.
- Las ventanas están altas, son alargadas y cubiertas con celosías o esteras para permitir la ventilación pero impedir la entrada de luz solar, ya que la "flor" vive en la oscuridad.
- El suelo es de tierra, lo que ayuda a mantener la humedad y a refrescar la bodega en verano, pudiéndose regar.
Bodegas Catedrales
Algunas bodegas se conocen como "bodegas catedrales" por su gran tamaño y su forma, que recuerda a las iglesias. Son edificios muy grandes, con techos altos sostenidos por arcos y pilares. Se empezaron a construir a finales del siglo XVIII y se hicieron comunes en el siglo XIX, cuando se empezó a producir Fino y Manzanilla a gran escala.
Sacristías

En algunas bodegas, hay una estancia especial llamada "sacristía". Aquí se guardan los vinos más valiosos y antiguos de la bodega, que se reservan para ocasiones especiales o para agasajar a visitantes importantes. A los pequeños grupos de barricas en las sacristías se les llama "altares", siguiendo la comparación con los edificios religiosos.
Comercialización del Jerez
Existen tres tipos de bodegas: las de Crianza y Expedición (que pueden madurar y vender), las de Crianza y Almacenado (que maduran y almacenan, pero venden a otras bodegas) y las de Producción (que producen el vino y lo venden a las de Crianza).
Las ventas de Jerez en España han superado recientemente a las del Reino Unido, que tradicionalmente era el mercado más grande. Otros mercados internacionales también están creciendo.
Sistema de Cupos
El Consejo Regulador asegura la edad mínima de los vinos con un "sistema de cupos". Esto significa que solo se permite vender una parte del vino que hay en cada bodega. Por ejemplo, las bodegas deben tener tres litros de vino por cada litro que venden. Así se garantiza que el vino tenga siempre una edad mínima de tres años.
Excedentes y Calidad
A finales del siglo XX, hubo un exceso de producción de vino, lo que bajó los precios. En 2012, se logró un equilibrio, y ahora se busca vender menos vino pero de mayor calidad.
Tipos de Jerez
Vinos Secos
Los vinos secos de Jerez se elaboran con mosto completamente fermentado.
- Fino: Seco y ligero, con una fuerza entre 15 y 17 grados. Madura bajo "flor". Tiene un color pajizo o dorado pálido, aroma delicado y sabor a almendra.
- Amontillado: Seco y ligero, entre 17 y 22 grados. Tiene un color ámbar, aroma atenuado y sabor a avellana. Es una mezcla de maduración biológica y oxidativa.
- Oloroso: Seco, con mucho cuerpo, entre 17 y 22 grados. Su color va del ámbar al caoba. Tiene un aroma fuerte y sabor a nuez.
- Palo Cortado: Seco, con cuerpo, entre 17 y 22 grados. Color caoba brillante, aroma delicado y sabor a avellana. Combina el sabor del amontillado con el cuerpo del oloroso.
Vinos Dulces
Se hacen con uvas Moscatel y Pedro Ximénez, que se secan al sol para que se conviertan casi en pasas. Esto hace que el mosto sea muy dulce. El vino resultante madura de forma oxidativa.
- Pedro Ximénez: Dulce y suave, color caoba oscuro, con olor a pasas.
- Moscatel: Muy dulce, color caoba oscuro, con el aroma característico de la uva.
Vinos Dulces Mezclados
La mezcla de vinos secos con vinos dulces da lugar a vinos con diferentes grados de dulzor:
- Pale Cream: Dulce, entre 15,5 y 22 grados. Color amarillo pajizo o dorado, aroma delicado.
- Medium: Ligeramente dulce, entre 15 y 22 grados. Color ámbar a caoba claro, aroma atenuado.
- Cream: Se obtiene del Oloroso. Dulce, con mucho cuerpo, entre 15,5 y 22 grados. Color caoba, aroma intenso.
Vinos con Edad Certificada
El Consejo Regulador permite clasificar vinos por su edad:
- VOS (Vinum Optimum Signatum o Very Old Sherry): Vinos con más de 20 años de maduración.
- VORS (Vinum Optimum Rare Signatum o Very Old Rare Sherry): Vinos con más de 30 años de maduración.
Para estos vinos, las bodegas deben tener una reserva de vino proporcional a la edad certificada. Un laboratorio y un comité de cata independiente verifican la calidad y la edad de estos vinos.
Cata y Gastronomía
Cómo Probar el Jerez
La cata del Jerez tiene sus propias reglas. Todos los Jerez deben servirse en un catavino, un tipo de copa especial. La Manzanilla, sin embargo, se sirve tradicionalmente en un vaso llamado "caña de manzanilla".
La venencia es una herramienta especial que usa el venenciador para extraer el vino de la barrica sin dañar la "flor". Ver a un venenciador servir el vino es un espectáculo muy apreciado.
El Jerez en la Cocina
El Jerez se usa mucho en la cocina de la región y en la nueva cocina de autor, para marinar y condimentar. También es importante en la repostería, como en el tocino de cielo.
Aunque tradicionalmente no se consumía con las comidas fuera de Andalucía, esto está cambiando. El Jerez puede acompañar muchos platos:
- El Fino va bien con aperitivos (tapas, aceitunas, quesos suaves, marisco), sopas y pescados blancos.
- El Amontillado combina con quesos curados, sopas, consomés, pescado azul y carnes blancas.
- El Oloroso es ideal para carnes rojas y caza.
- El Pedro Ximénez acompaña dulces y quesos azules.
- El Pale Cream va con el foie y la fruta fresca.
- El Medium para patés y quiches.
- El Cream combina con todo tipo de postres.
Temperatura de Servicio
- Fino: entre 7 y 9 °C.
- Amontillado y Oloroso: entre 13 y 14 °C.
- Pedro Ximénez y Moscatel: alrededor de 15 °C.
- Pale Cream: unos 10 °C.
- Medium: entre 10 y 11 °C.
- Cream: a 13 °C o con hielo.
Vinagre de Jerez
El Vinagre de Jerez se obtiene del vino, siguiendo el mismo sistema de maduración de "criaderas y soleras". Tiene un color caoba oscuro y aromas a madera. Es excelente para vinagretas y para dar sabor a muchos platos.
Desde 1994, su producción está regulada por la Denominación de Origen Vinagre de Jerez. Hay tres tipos: el Vinagre de Jerez (madurado seis meses), el Vinagre de Jerez Reserva (mínimo dos años) y el Vinagre de Jerez Gran Reserva (mínimo 10 años).
Brandy de Jerez
El brandy jerezano se elabora a partir de vino de uva Palomino. Después de un proceso para obtener su componente principal, se madura en barricas de roble americano que antes han contenido Jerez durante al menos tres años. Su color, sabor y aroma dependen del vino que contuvo la barrica y del estilo de cada bodega.
Aunque no se sabe exactamente cuándo empezó a producirse, ya en el siglo XVI se elaboraban bebidas similares. Hoy en día, el brandy de Jerez es el único brandy español protegido por una denominación de origen. Se clasifica según su edad: "Brandy de Jerez Solera" (un año), "Brandy de Jerez Solera Reserva" (tres años) y "Brandy de Jerez Solera Gran Reserva" (diez años).
Otros Productos Relacionados
Recientemente, se están creando nuevos productos usando el Jerez como base:
- Se usa como aderezo y saborizante para chocolates, sales de cocina y otros productos. Incluso con los restos de uva se hacen galletas y mermeladas ricas en antioxidantes y fibra.
- La Enocosmética utiliza residuos de la elaboración del Jerez para crear cosméticos.
- La Vinoterapia usa propiedades del vino con fines de bienestar.
La industria de las barricas también ha crecido. Las barricas que han contenido Jerez se usan para dar sabor a otros productos, como el whiskey o el atún. Esta actividad, llamada "Sherry Casks", es exclusiva de los Jerez.
El Jerez como Atractivo Turístico
El turismo relacionado con el vino, o enoturismo, se ha vuelto muy popular. Incluye catas, cursos para aprender a usar la venencia y visitas a viñedos. Esto ha convertido a Jerez en un destino turístico importante, siendo nombrado el mejor destino de enoturismo del mundo en 2018.
Existen varios museos dedicados a los vinos de Jerez:
- Museo del Misterio de Jerez
- Museo del Moscatel
- Museo de etiquetas de Jerez en Bodegas Garvey
El 26 de mayo se celebra el Jornada Mundial del vino de Jerez (World Sherry Day), coincidiendo con el aniversario de la fundación de la Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry.
El Jerez en la Cultura
El Jerez ha estado presente en muchas manifestaciones culturales debido a su larga historia y su importancia.
En la cultura popular, aparece en refranes y es esencial en las ferias de Andalucía occidental. También se menciona en obras de teatro.
De Rota, la tintilla; de Sanlúcar, la manzanilla; y de Jerez, el que rey de los vinos es.
En la literatura, muchos escritores famosos, como William Shakespeare, Benito Pérez Galdós y Edgar Allan Poe (en su relato El tonel de amontillado), mencionan el Jerez en sus obras. Shakespeare lo nombra unas 50 veces.
La importancia de la industria del Jerez se refleja en la publicidad. Anuncios como el Toro de Osborne y la Botella de Tío Pepe se han convertido en símbolos muy conocidos en España.
También se le menciona en la famosa marcha militar Las Corsarias (conocida como Soldadito español): «Como el vino de Jerez y el vinillo de Rioja son los colores que tiene la banderita española».
En pintura, el Jerez aparece en cuadros de Raphaelle Peale y otros artistas.
Una botella que perteneció al zar Nicolás II de Rusia es considerada una de las botellas de vino más valiosas del mundo.
Véase también
En inglés: Sherry Facts for Kids
- Tabanco
- Vinos de la Tierra de Cádiz
- Laboratorio agroalimentario y estación enológica de Jerez