Palacio del Marqués de Montana para niños
Datos para niños Palacio Domecq |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Localización | ||
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005370 | |
Declaración | 30 de diciembre de 2002 | |
Construcción | 1776 - 1778 | |
Estilo | Barroco | |
El Palacio Domecq, también conocido como el antiguo Palacio del Marqués de Montana, es un hermoso edificio de estilo barroco. Se encuentra en Jerez de la Frontera, una ciudad en Andalucía, España.
Este palacio fue construido por orden de Antonio Cabezas de Aranda, quien fue el primer marqués de Montana. Es un gran ejemplo de las casas importantes que se construían en Jerez durante el siglo XVIII. Hoy en día, el Palacio Domecq es considerado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un edificio muy importante para la historia y la cultura de España.
En el año 2012, el palacio fue comprado por una empresa que organiza eventos y servicios de hostelería.
Contenido
Historia del Palacio Domecq
¿Cuándo se construyó el Palacio Domecq?
La construcción del palacio comenzó en 1774. Las obras principales terminaron alrededor de 1782, y el marqués Antonio Cabezas de Aranda se mudó a vivir en él. El arquitecto encargado de dirigir la construcción fue Juan Díaz de la Guerra, originario de Jerez.
Lamentablemente, Antonio Cabezas falleció solo tres años después, en 1785. Después de su muerte, el palacio fue alquilado. Durante un tiempo, albergó oficinas importantes como las de administración de impuestos y la aduana.
¿Cómo pasó a ser propiedad de la familia Domecq?
En 1855, el palacio fue comprado por una familia privada: Juan Pedro Domecq Lembeye. La propiedad pasó por herencia a su hijo, Juan Pedro de Aladro Domecq. Después de su fallecimiento, su viuda vendió el palacio a los hermanos Domecq Núñez de Villavicencio. Así fue como el palacio se asoció con el nombre "Domecq".
En 2012, el palacio fue puesto a la venta por la empresa multinacional Beam. Fue adquirido por un empresario de Jerez. En 2013, después de dos décadas sin pertenecer a la familia Domecq, el palacio comenzó un gran proceso de restauración. La historiadora del arte Marta Rodríguez Vera se encargó de devolverle su antiguo esplendor. Gracias a esta restauración, el palacio ahora está preparado para celebrar eventos sociales y de empresas.
Ubicación del Palacio Domecq
El Palacio Domecq se construyó en lo que antes era una zona abierta conocida como el llano de San Sebastián. Este espacio estaba vacío hasta el siglo XVIII, entre dos conventos importantes: el de San Juan de Dios y el de Santo Domingo.
La ubicación del palacio fue elegida con una idea muy clara del estilo barroco. Se buscaba que el edificio dominara un gran espacio abierto a su alrededor. Este espacio todavía existe hoy y se extiende por la Plaza del Mamelón, la Alameda Cristina y la Plaza de Aladro. La forma en que está situado el palacio, junto con su jardín delantero, ayuda a que se vea aún más impresionante.
Descripción del Palacio Domecq
El Palacio Domecq es un edificio independiente, lo que significa que no está pegado a otros edificios. Su forma es casi cuadrada y su interior está organizado de manera muy simétrica.
Desde fuera, el palacio tiene una forma clara y rectangular. Se pueden ver dos pisos principales, cada uno con diferentes tipos de ventanas y separados por molduras decorativas. Encima de estos pisos, hay un desván más bajo con ventanas protegidas por rejas.
La fachada principal es muy llamativa. Tiene balcones con formas curvas y techos pequeños de pizarra. La entrada principal es especialmente impresionante por su diseño y tamaño.
Dentro del palacio, todo se organiza alrededor de un patio central de forma cuadrada. Al fondo de este patio, hay una gran escalera que parece una escalera real. El resto de las habitaciones y salones se encuentran alrededor de este patio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Palacio del Marqués de Montana Facts for Kids
Fuente
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 42 el 18 de febrero de 2003 (texto), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.