Brandy de Jerez para niños
El Brandy de Jerez es un tipo de bebida destilada española que se produce en una zona especial llamada el Marco de Jerez. Se elabora a partir de la destilación de vinos jóvenes y afrutados. Después de destilarse, se guarda en barricas de roble americano de 500 litros, llamadas Sherry Casks. Estas barricas son muy especiales porque antes han contenido algunos de los famosos Vinos de Jerez.
Este producto destilado se vende con un contenido de alcohol que suele estar entre el 36% y el 45%.
El Brandy de Jerez es uno de los pocos productos destilados que se obtienen de la destilación de vinos de muy buena calidad, al igual que el coñac y el armañac de Francia. La palabra Brandy viene de una palabra holandesa antigua, «brandewijn», que significa "vino quemado".
No se sabe la fecha exacta de cuándo empezó a producirse el Brandy de Jerez. Se cuenta que, alrededor del año 1870, unos monjes franceses esperaban un envío de aguardiente de vino en las Bodegas Pedro Domecq (hoy Bodegas Fundador). Como el envío se retrasó, el aguardiente se quedó en las barricas de roble que ya habían tenido Vinos de Jerez. Con el tiempo, el aguardiente envejeció y empezó a tener un sabor y una calidad muy especiales.
Contenido
Orígenes del Brandy de Jerez
Para entender cómo surgió esta bebida, es importante conocer la historia de las civilizaciones que vivieron en la región del Marco de Jerez. Entre ellas, destacan los fenicios, los romanos y los árabes.
La vid y el vino en la antigüedad
En el siglo X a. C., los fenicios fueron los primeros en traer el cultivo de la vid y la producción de vino a lo que hoy es la provincia de Cádiz. Más tarde, en el siglo I a. C., los romanos extendieron las viñas por toda la costa mediterránea y Andalucía. Gracias a esto, el vino de la región se hizo muy famoso en todo el Imperio Romano, ya que se exportaba a Roma.
La llegada de la destilación
Después del dominio romano, los árabes introdujeron las máquinas de destilación, como las alquitaras y los alambiques. Hay pruebas de que estas máquinas ya se usaban en Jerez de la Frontera hacia el año 900 d.C. Ya en el siglo XIX, las bodegas de la zona comenzaron a producir Brandy de Jerez de forma intencionada y cuidadosa, y así, este producto empezó a conocerse en todo el mundo.
Algunos de los primeros productores de Jerez que comenzaron a vender este destilado con sus propias marcas fueron: Fundador, de Pedro Domecq Lostau (ahora de Bodegas Fundador); Un Racimo, Dos Racimos, Tres Racimos y 1865, de Juan Vicente Vergara Lassaleta; La Marque Speciale, de Francisco Ívison O’Neale, y el Old Brandy, de Juan Hernández-Rubio.
Región de producción del Brandy de Jerez
El Brandy de Jerez tiene una Denominación de Origen, lo que significa que solo se puede elaborar en el Marco de Jerez. Esta zona incluye las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. Esta región del sur de España tiene un clima muy particular. El viento húmedo y fresco del 'poniente' (que viene del océano Atlántico) se encuentra con el viento seco y cálido del 'levante'. Esto ayuda a que la temperatura media anual sea de unos 17,3 °C. Además, la humedad es alta, superando el 65%. La región recibe entre tres mil y tres mil doscientas horas de sol al año y unos 600 litros de lluvia por metro cuadrado, lo que es ideal para las viñas.
Tipos de Brandy de Jerez
Existen tres tipos principales de Brandy de Jerez, que están protegidos y regulados por el Consejo Regulador de la Denominación Específica Brandy de Jerez:
- Solera: Es el tipo más joven. Se envejece en las barricas de roble americano entre seis meses y un año. Tiene un contenido de componentes volátiles (sustancias que le dan aroma y sabor) superior a 150 gramos por cada hectolitro de alcohol puro.
- Características: Su color va desde un oro claro y brillante hasta un ámbar con reflejos amarillos. Su aroma es fresco, con notas de los aguardientes y destilados de vino. Al probarlo, es suave y cálido, con un sabor complejo y elegante debido a su juventud.
- Solera Reserva: Este tipo se envejece en la bodega entre uno y tres años. Contiene 200 gramos de componentes volátiles por cada hectolitro de alcohol puro.
- Características: Su color es ámbar dorado, con algunos tonos verdosos en los bordes de la copa. Su aroma es más complejo que el Solera, con notas de vino, uvas pasas y frutos secos. Al probarlo, es cálido y ligeramente dulce, con un sabor equilibrado y un toque amargo de la madera.
- Solera Gran Reserva: Es el Brandy de Jerez que se envejece por más tiempo. La norma exige un mínimo de tres años, pero lo normal es que se envejezca mucho más, con una edad media de ocho años. Tiene un contenido total de componentes volátiles de 250 gramos por cada hectolitro de alcohol puro.
- Características: Su color es caoba brillante y tonos yodados, con reflejos verdes que muestran su largo envejecimiento. Su aroma es muy equilibrado, con notas de madera, frutos secos, pasas y ciruelas. Al probarlo, es suave y equilibrado, con notas elegantes de madera y frutos secos.
Proceso de elaboración del Brandy de Jerez
El proceso para hacer Brandy de Jerez tiene varias etapas:
Selección de la uva y el vino
Para producir un litro de Brandy de Jerez, se necesitan tres litros de vino. El vino que se usa es joven y afrutado, y se elabora principalmente con la variedad de uva Airén. También se usa la variedad local del Marco de Jerez, la uva Palomino. La uva Airén se empezó a usar a principios del siglo XX y es originaria de Castilla-La Mancha, una de las regiones vinícolas más grandes del mundo.
Destilación
La destilación es el proceso de separar el alcohol del vino. Se realiza en columnas de destilación, alambiques de cobre o alquitaras de cobre. En este proceso, se separan las partes iniciales ('cabezas') y finales ('colas'), y solo se usa la parte central para el producto final.
La calidad de los vinos es muy importante, ya que de ella dependerá la cantidad de sustancias volátiles en el destilado. Por eso, se distinguen varios tipos de destilados:
- Holandas: Son aguardientes con una graduación baja (menos del 70% de alcohol) y un alto contenido de sustancias volátiles.
- Aguardientes: Tienen una graduación media (entre 70% y 86% de alcohol) y un contenido medio de sustancias volátiles.
- Destilados de alta graduación: Tienen una graduación alta (entre 86% y 94,8% de alcohol) y un contenido bajo de sustancias volátiles.
Envejecimiento en Sherry Casks
Una de las partes más importantes y únicas del Brandy de Jerez es su envejecimiento en las Sherry Casks, que son barricas de roble americano. Estas barricas han contenido previamente, durante al menos tres años, alguno de los Vinos de Jerez, como Fino, Manzanilla, Amontillado, Oloroso o Pedro Ximénez. El tipo de vino que contuvo la barrica antes influirá en el color, el sabor y el aroma del Brandy de Jerez final, y también en las diferencias entre las distintas marcas.
Así, el Brandy de Jerez puede variar según el tipo de barrica usada:
- Sherry Cask con Fino: El Brandy de Jerez es más claro y tiene notas frescas y secas.
- Sherry Cask con Oloroso: Aporta notas elegantes y con el carácter de los vinos de Jerez.
- Sherry Cask con Pedro Ximénez: Da notas dulces y complejas.
Sistema de Criaderas y Soleras
El Sistema de Criaderas y Soleras es un método de envejecimiento tradicional del Marco de Jerez. En este sistema, las barricas se organizan en diferentes niveles o escalas de envejecimiento, llamadas 'Criaderas'. Los aguardientes van pasando progresivamente de las criaderas más jóvenes a las más viejas.
La escala final se llama 'Solera'. De esta 'Solera' se extrae una parte del Brandy de Jerez para su embotellado ('sacas'), y esa misma cantidad se repone con Brandy de una criadera más joven ('rocíos'). Este sistema asegura que el Brandy de Jerez tenga siempre una calidad y un carácter consistentes, mezclando lo viejo con lo nuevo.
Cómo se disfruta el Brandy de Jerez
El Brandy de Jerez es conocido por ser muy versátil. Se puede disfrutar solo, con hielo, o como parte de cócteles.
Tradicionalmente, se sirve en una copa de balón de cristal fino y tallo corto. La forma de la copa permite que el Brandy tenga más contacto con el aire y se caliente ligeramente con la mano, lo que ayuda a percibir mejor sus aromas y sabores. Sin embargo, también se usan copas de tallo largo.
El Brandy de Jerez en cócteles
El Brandy de Jerez siempre ha sido un ingrediente importante en la coctelería debido a su sabor intenso y la gran variedad de matices que ofrecen las diferentes marcas. Algunos cócteles conocidos que usan Brandy de Jerez son: Brandy Sour, Brandy Sidecar, Brandy Alexander o Golden Crown.
Consejo Regulador Específico de Brandy de Jerez
El Consejo Regulador se creó en 1989 y fue el primer organismo en España para una bebida destilada. Su función es asegurar que se cumplan las normas y certificar la calidad de los brandies que tienen la Denominación ‘Brandy de Jerez’. El Consejo Regulador representa a todas las bodegas y se encarga de gestionar, representar y proteger el Brandy de Jerez.
La producción de Brandy de Jerez sigue las normas europeas y españolas sobre cómo se define, nombra, presenta, etiqueta y protege esta indicación geográfica.
El Consejo Regulador del Brandy de Jerez fue uno de los fundadores de la Fundación Alcohol y Sociedad, una organización que busca soluciones para los temas relacionados con las bebidas que contienen alcohol.
En 2019, un acuerdo comercial entre la Unión Europea y China ayudó a proteger el Brandy de Jerez de imitaciones.
Indicación Geográfica Protegida
Desde el 12 de junio de 1989, el Brandy de Jerez es una Indicación Geográfica reconocida dentro de la Unión Europea. Además, desde el 22 de junio de 2021, también está reconocido como indicación geográfica por el Sistema de Lisboa ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Brandy de Jerez Facts for Kids