robot de la enciclopedia para niños

Muralla de Jerez de la Frontera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Murallas de Jerez
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Torreon Muralla Jerez.JPG
Localización
División AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Jerez de la Frontera.svg Jerez de la Frontera
Datos generales
Categoría Monumento
Código 51-0000494
Declaración 03 de junio de 1931
Construcción Imperio almohade - siglo XX (obras de refortificación)
Estilo Almohade

Las murallas de Jerez de la Frontera son una antigua construcción que rodeaba y protegía la ciudad de Jerez de la Frontera, en Andalucía, España. Estas murallas fueron construidas por los andalusíes, que eran los habitantes de la península ibérica durante el periodo de dominio musulmán. Hoy en día, estas murallas marcan el límite del casco antiguo de la ciudad.

Las murallas de Jerez son consideradas un Monumento Histórico Artístico y un Bien de Interés Cultural, lo que significa que son muy importantes para la historia y la cultura de España.

Historia de las Murallas de Jerez

¿Cuándo se construyeron las murallas?

Jerez, conocida como Sheresh en el pasado, era una ciudad muy importante y a menudo sufría ataques desde el norte de África en el siglo XI. Por eso, en el año 1133, la ciudad decidió construir sus primeras fortificaciones. Esto ocurrió durante el tiempo del Imperio almorávide, un gran imperio musulmán.

Se han encontrado restos que sugieren que ya había gente viviendo en esta zona incluso antes del siglo X.

¿Cómo se fortalecieron las murallas con el tiempo?

En 1145, Jerez se independizó por un tiempo y se convirtió en un pequeño reino llamado Taifa de Jerez. Durante este periodo, la ciudad siguió haciendo sus murallas más fuertes.

Poco después, en 1147, un ejército del Imperio almohade llegó a la península y conquistó gran parte del sur de España, incluyendo Jerez. Aunque Jerez tenía murallas nuevas y muchos guerreros, la ciudad se rindió sin luchar para evitar que sus edificios fueran dañados.

Años más tarde, muchas ciudades de la región se rebelaron contra los almohades, pero Jerez se mantuvo leal. Gracias a esta lealtad, la ciudad recibió privilegios especiales, como no tener que pagar impuestos. También se le permitió construir un nuevo y más grande sistema de murallas. Este nuevo diseño es el que podemos ver hoy en día y convirtió a Jerez en una de las ciudades más importantes del siglo XII.

Características de las Murallas de Jerez

Archivo:Torreon Muralla Calle Muro Jerez
Torreón de la muralla en la calle Muro.

¿Cómo son las murallas?

Las murallas de Jerez comienzan en el Alcázar, que es una fortaleza situada en el punto más alto del recinto amurallado.

Los muros son muy gruesos, miden unos 2,60 metros de ancho y 9 metros de alto. Están hechos principalmente de tapial, una técnica que usa tierra prensada. En algunas partes, también se usó ladrillo y piedra. El uso de tierra prensada sugiere que las murallas se construyeron rápidamente. Sin embargo, fueron reforzadas más tarde, lo que muestra que la ciudad siempre estuvo en alerta debido a su ubicación en la frontera.

¿Qué calles siguen el trazado de la muralla?

Hoy en día, el recorrido de la antigua muralla se puede ver en varias calles de Jerez. Estas incluyen:

  • Alcázar
  • Calle Armas
  • Plaza del Arenal
  • Calle Lancería
  • Calle Larga
  • Alameda Cristina
  • Calle Porvera
  • Calle Ancha
  • Plaza de Santiago
  • Calle Muro
  • Calle Ronda del Caracol
  • Calle Puerta de Rota
  • Puerta del Arroyo
  • Y de nuevo, el Alcázar

¿Cuántas puertas tenía la muralla?

Cuando se construyeron las nuevas murallas almohades, se hicieron cuatro puertas principales. Estas puertas ayudaban a la gente a moverse entre la ciudad amurallada y los barrios que crecían fuera de ella.

Las cuatro puertas originales eran:

  • Puerta Real o del Marmolejo: Estaba en la actual Plaza del Arenal. Conectaba con el barrio de San Miguel y era una salida hacia la bahía. Fue demolida en 1821, pero en 2017 se encontraron partes de ella durante unas obras.
  • Puerta de Sevilla: Se encontraba en la actual Alameda Cristina, en dirección a Sevilla. Por esta puerta entró el rey Alfonso X El Sabio cuando reconquistó la ciudad. Fue la última de las cuatro puertas en ser demolida, en 1864.
  • Puerta de Rota: Era la puerta más importante desde el punto de vista estratégico, en el camino hacia Sanlúcar de Barrameda. No era solo una puerta, sino una especie de pequeño castillo con tres torres de vigilancia altas y fuertes. Fue la primera puerta en ser demolida debido a su mal estado.
  • Puerta de Santiago: También conocida como Puerta del Olivillo, estaba en la actual Plaza de Santiago. Tenía siete fuertes y cinco torres, además de una verja. Conectaba la ciudad con el barrio de Santiago y el campo. Por esta puerta entraron los Reyes Católicos en su primera visita a la ciudad.

Hornacinas y símbolos religiosos

Archivo:Croquis Intramuros 1768-Ángelo-Dávila
Jerez dentro de sus murallas en 1768.

Durante la Edad Media, era común colocar pequeñas capillas o nichos (llamados hornacinas) con imágenes religiosas en las puertas y pequeños accesos de las murallas. Se creía que estas imágenes, principalmente de la Virgen María, protegerían la ciudad y a quienes salían de ella de los peligros del camino. En Jerez, estas asociaciones eran:

  • Puerta de Rota: Las Mercedes
  • Puerta de Santiago: La Oliva
  • Puerta de Sevilla: La Estrella
  • Puerta Real: Los Remedios
  • Puerta del Arroyo: la Antigua
  • Puerta de la Chancillería: Jesús Nazareno
  • Arco del Algarve: Virgen de las Angustias
  • Arco del Corregidor: La Salud

Las Murallas en la Actualidad

Archivo:Torre muralla calle porvera jerez de la frontera
Torreón de la Puerta Nueva en la calle Porvera.

En el siglo XVIII, para ayudar a conservar las murallas, se permitió que la gente construyera casas sobre ellas. Los dueños de estas propiedades se encargaban de cuidar la parte de la muralla que estaba en su terreno, y el Ayuntamiento cobraba un alquiler. Gracias a esto, gran parte de la muralla de Jerez se ha conservado, aunque no siempre es visible.

Esto se nota especialmente en la calle Larga y la calle Porvera, donde muchos negocios y bajos de viviendas tienen restos de la muralla. También se pueden ver en muchas bodegas de las calles Muro y Ronda del Caracol.

Además de las puertas principales, la muralla tenía muchos "postigos", que eran pequeñas aberturas para facilitar el paso. Algunos ejemplos son el postigo de los Cuatro Juanes (en la calle Larga) o el postigo de Mirabal (en la calle Ancha).

Hoy en día, además de las torres y muros del Alcázar, se pueden ver partes de la muralla en la calle Ancha, cerca del monumento al explorador jerezano Núñez Cabeza de Vaca, y en gran parte de la calle Muro.

Conservación de las Murallas

Archivo:PalacioLuna-Jerez-P1090054
Interior del Palacio de Luna con un lienzo de muralla como pared interior.

A veces, ha habido preocupación por el estado de conservación de algunas partes de la muralla.

Un ejemplo es el Torreón de la calle Muro, cuyo estado es delicado. Aunque existe un plan para restaurar la muralla, aún no se ha llevado a cabo por completo.

Sin embargo, hay buenas noticias: las Bodegas Fundador han realizado una importante restauración en la Torre Riquelme, lo que ha permitido descubrir más sobre su origen.

Galería de imágenes

kids search engine
Muralla de Jerez de la Frontera para Niños. Enciclopedia Kiddle.