robot de la enciclopedia para niños

Ofensiva azerí sobre Artsaj de 2023 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ofensiva azerí sobre Artsaj de 2023
Parte de Conflicto del Alto Karabaj
2023 Nagorno-Karabakh War.svg
Situación militar en el Alto Karabaj el 20 de septiembre de 2023.
Fecha 19-20 de septiembre de 2023
(1 día)
Lugar Artsaj (actualmente AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán)
Coordenadas 39°50′00″N 46°45′00″E / 39.833333333333, 46.75
Casus belli Conflicto del Alto Karabaj
Objetivos
  • Expulsión de la población de etnia armenia de Artsaj y disolución de sus fuerzas armadas (según Azerbaiyán)
  • Anexión relámpago de Artsaj (según Armenia y Artsaj)
Resultado Victoria azerí.
Estado Finalizado, escaramuzas continúan en Armenia propia.
Consecuencias
Beligerantes
AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán Bandera de Artsaj Artsaj
Comandantes
Bandera de Azerbaiyán Ilham Alíyev Bandera de Artsaj Samvel Shahramanyan
Unidades militares
Fuerzas Armadas de Azerbaiyán Ejército de Defensa de Artsaj
Bajas
192 muertos
512 heridos
Según Artsaj
190+ muertos
360+ heridos
Cronología
Bloqueo de Artsaj de 2022-2023 Ofensiva azerí sobre Artsaj de 2023 Capitulación de Artsaj

La ofensiva azerí sobre Artsaj fue una operación militar que comenzó el 19 de septiembre de 2023. Azerbaiyán la llamó "actividades antiterroristas en el Alto Karabaj". Estos ataques ocurrieron mientras había una crisis por el bloqueo de Azerbaiyán a la República de Artsaj. Este bloqueo había causado una gran escasez de alimentos, medicinas y otros productos esenciales en la región.

Un día después, el 20 de septiembre, se acordó un alto el fuego completo en Nagorno-Karabaj. Esto fue posible gracias a la mediación de las fuerzas de paz rusas en la zona. Azerbaiyán anunció que se reuniría con representantes de Artsaj el 21 de septiembre en Yevlaj. También se planeó otra reunión para el mes siguiente. Sin embargo, tanto Artsaj como los habitantes de Stepanakert informaron que Azerbaiyán no respetó el alto el fuego el 21 de septiembre.

La ofensiva y la posterior rendición hicieron que muchos armenios de Nagorno-Karabaj huyeran. Casi toda la población del Alto Karabaj se fue hacia Armenia. Varias organizaciones y expertos advirtieron que la población armenia estaba en riesgo de ser forzada a abandonar sus hogares. Luis Moreno Ocampo, el primer fiscal de la Corte Penal Internacional, dijo que la falta de acción de la comunidad internacional podría llevar a una situación muy grave.

Después de un acuerdo el 28 de septiembre, Artsaj dejó de funcionar como estado independiente el 1 de enero de 2024. Sus instituciones fueron eliminadas. Sin embargo, el líder de Artsaj, Samvel Shahramanyan, anuló esta disolución el 22 de diciembre de 2023. Él dijo que no había documentos legales que permitieran esa medida. A pesar de esto, el acuerdo original siguió adelante.

¿Qué causó la ofensiva?

El conflicto del Alto Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán es una disputa que llevó a varios enfrentamientos armados entre ambos países por la región del Alto Karabaj y siete distritos circundantes, que llegaron a estar controlados de facto por la autodeclarada República de Artsaj, pero siempre fueron reconocidos internacionalmente como parte de jure de Azerbaiyán.

El conflicto tiene su origen a principios del siglo XX cuando, bajo la Unión Soviética, Iósif Stalin decidió convertir la región en un óblast autónomo del Azerbaiyán soviético. El conflicto comenzó en 1988, cuando los armenios de Karabaj exigieron que la región fuera trasladada del Azerbaiyán soviético a la Armenia soviética. El conflicto se convirtió en una guerra a gran escala a principios de la década de 1990.

Un alto el fuego firmado en 1994 proporcionó dos décadas de relativa estabilidad, que se deterioró significativamente junto con la creciente frustración de Azerbaiyán con el statu quo, en contradicción con los esfuerzos de Armenia por cimentarlo. Una escalada de cuatro días en abril de 2016 se convirtió en la violación más letal del alto el fuego hasta la guerra de 2020.

A finales de 2020, la segunda guerra del Alto Karabaj a gran escala causó miles de víctimas y una importante victoria azerí. Un armisticio fue establecido por un acuerdo tripartito de alto el fuego el 10 de noviembre, lo que resultó en la recuperación de Azerbaiyán de todos los territorios ocupados que rodean Nagorno-Karabaj, así como la captura de un tercio de Nagorno-Karabaj.Las violaciones del alto el fuego en Nagorno-Karabaj y en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán continuaron después de la guerra de 2020, con víctimas intermitentes pero continuas.

Azerbaiyán comenzó a bloquear Artsaj en diciembre de 2022 y lanzó una ofensiva militar a gran escala en septiembre de 2023, que resultó en la rendición de las autoridades de Artsaj. Artsaj se disolvió el 1 de enero de 2024.

El conflicto del Alto Karabaj es una disputa de larga duración entre Armenia y Azerbaiyán. Ha habido varios enfrentamientos por la región del Alto Karabaj. Aunque la autodeclarada República de Artsaj controlaba la zona, internacionalmente siempre se reconoció como parte de Azerbaiyán.

El conflicto empezó a principios del siglo XX. En la época de la Unión Soviética, Iósif Stalin decidió que la región fuera una zona autónoma dentro del Azerbaiyán soviético. En 1988, los armenios de Karabaj pidieron que la región pasara a ser parte de la Armenia soviética. Esto llevó a una guerra importante a principios de los años 90.

En 1994 se firmó un alto el fuego que trajo dos décadas de calma. Sin embargo, la situación empeoró porque Azerbaiyán estaba cada vez más insatisfecho. En abril de 2016, hubo una escalada de cuatro días. Fue la violación más grave del alto el fuego hasta la guerra de 2020.

A finales de 2020, la segunda guerra del Alto Karabaj causó muchas pérdidas. Azerbaiyán logró una victoria importante. Se firmó un acuerdo de alto el fuego el 10 de noviembre. Gracias a este acuerdo, Azerbaiyán recuperó todos los territorios que rodeaban Nagorno-Karabaj. También tomó control de un tercio de Nagorno-Karabaj. Después de la guerra de 2020, siguieron las violaciones del alto el fuego. Esto ocurrió tanto en Nagorno-Karabaj como en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán.

En diciembre de 2022, Azerbaiyán comenzó a bloquear Artsaj. En septiembre de 2023, lanzó una gran operación militar. Esto llevó a la rendición de las autoridades de Artsaj. Finalmente, Artsaj dejó de existir el 1 de enero de 2024.

¿Qué pasó antes de la ofensiva?

Dos semanas antes de los enfrentamientos, el Instituto Lemkin para la Prevención de Conflictos Graves publicó un informe. Este informe decía que había "pruebas preocupantes de que el presidente [Ilham] Aliyev podría estar planeando un ataque militar contra Artsaj muy pronto". El informe también mencionó que Aliyev había firmado un decreto. Este decreto ordenaba a todos los ciudadanos mayores de 18 años presentarse al servicio militar entre el 1 y el 31 de octubre de 2023. El Instituto Lemkin advirtió que un "ataque militar a Artsaj podría llevar a un desplazamiento forzado de armenios de Artsaj". También podría causar muchos actos de violencia.

Cronología de los eventos

19 de septiembre: El inicio de la ofensiva

Civiles azerbaiyanos muertos por minas terrestres armenias en septiembre de 2023
Archivo:Ethnic Armenians of Nagorno-Karabakh evacuated from their homes
Armenios de Artsaj evacuados de sus hogares

El 19 de septiembre de 2023, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán dijo que las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán fueron atacadas por fuerzas armenias. Esto aumentó las tensiones en la región de Nagorno-Karabaj. El comunicado añadió que se habían reforzado las posiciones de batalla. También se habían movilizado más unidades y ampliado las actividades de reconocimiento. Azerbaiyán acusó a Armenia de causar la muerte de dos civiles ese mismo día. Esto ocurrió por la explosión de un vehículo con una mina terrestre. En respuesta, Azerbaiyán lanzó "actividades antiterroristas locales". El comunicado finalizó diciendo que se informó a las fuerzas de paz rusas y al Centro de Vigilancia Turco-Ruso. Sin embargo, Rusia lo negó, diciendo que sus fuerzas de paz fueron informadas solo "unos minutos" antes del inicio.

Azerbaiyán afirmó que no atacaba posiciones civiles. Pero los ataques se llevaron a cabo cerca de grandes ciudades y zonas con mucha gente. Los ataques ocurrieron en medio de una crisis creciente. Esta crisis fue causada por el bloqueo de Azerbaiyán a la República de Artsaj. Este bloqueo provocó una gran escasez de alimentos, medicinas y otros productos esenciales. Azerbaiyán dijo que había abierto "corredores humanitarios" para evacuar a la población. Estos anuncios se hicieron por SMS, folletos y redes sociales. Esto causó temor entre los residentes de ser forzados a abandonar sus hogares. Las autoridades de Artsaj advirtieron a sus residentes sobre la "máquina de propaganda azerbaiyana".

Las autoridades de Artsaj dijeron que la capital, Stepanakert, y otras ciudades estaban "bajo intensos bombardeos". Acusaron a Azerbaiyán de intentar forzar a la población a irse. El defensor del pueblo de Artsaj dijo que dos civiles, incluyendo un niño, murieron. Varios otros resultaron heridos.

Archivo:Azerbaijani soldiers fighting in Karabakh in trenches, 2023 (1)
Soldados azerbaiyanos en Karabaj

Crisis24, una empresa de seguridad, informó que habría protestas en Ereván, Armenia. Estas protestas serían del 19 al 21 de septiembre. Eran en respuesta a las operaciones militares de Azerbaiyán en Nagorno-Karabaj. Añadió que 500 manifestantes se reunieron en el edificio del Gobierno de Armenia. Pedían una intervención militar armenia o la renuncia del primer ministro Nikol Pashinián. Se esperaba que las protestas continuaran en el edificio del Gobierno. También podrían reunirse en otros lugares, como la Plaza de la República.

Las autoridades de Artsaj informaron que habían evacuado a más de 7.000 personas. Estas personas eran de 16 asentamientos rurales. Mientras tanto, María Zajárova, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, anunció que llegaron alimentos y medicinas rusas a Artsaj. Llegaron a través de las rutas de Lachín y Agdam.

20 de septiembre: Acuerdo de alto el fuego

Civil herida en Nagorno-Karabaj

Fuentes armenias afirmaron que Aznavur Saghyan, el alcalde de Martuni, murió en un ataque azerí. Fue asesinado por un francotirador. También se sugirió que el Monasterio de Amaras, cerca de Sos, había caído bajo control azerí. Azg informó que las fuerzas de Azerbaiyán habían capturado varios asentamientos. Estos incluían Chankatagh, Chapar, Charektar, Getavan, Karmir Shuka, Khachmach, Machkalashen, Sarushen Shosh y Vaghuhas. El presidente de Artsaj, Samvel Shahramanyan, dijo que "Nagorno-Karabaj tendrá que tomar medidas para proteger a la población".

Archivo:Armenian children of Nagorno-Karabakh hiding in a Russian military base as a result of an attack by the armed forces of Azerbaijan
Niños armenios escondidos durante los ataques

Las autoridades de Artsaj aceptaron una propuesta de las fuerzas de paz rusas. Se estableció un alto el fuego a partir de las 13:00 horas del 20 de septiembre. Según el acuerdo, el gobierno de Artsaj aceptó desarmarse. También acordó iniciar conversaciones con el gobierno de Azerbaiyán sobre la reintegración del territorio.

Archivo:Ilham Aliyev addressed the nation, 2023
Ilham Aliyev se dirige a la nación el 20 de septiembre de 2023

Entre las demandas de Azerbaiyán, estaba la de que Artsaj y Armenia entregaran una lista de personas. Estas personas, incluyendo líderes civiles y militares de Artsaj, serían procesadas y juzgadas. Grandes grupos de civiles armenios comenzaron a huir de Artsaj después del anuncio del alto el fuego.

El coronel Anar Eyvazov, portavoz del Ministerio de Defensa de Azerbaiyán, anunció los logros de la operación. Dijo que Azerbaiyán había capturado 90 posiciones de combate de las Fuerzas Armadas de Armenia. Estas fuerzas no se habían retirado a pesar del acuerdo de alto el fuego de 2020. Eyvazov también dijo que las fuerzas azerbaiyanas habían capturado siete vehículos de combate, un tanque, cuatro morteros y dos vehículos de combate de infantería.

Los bombardeos de Stepanakert continuaron. La red eléctrica de la ciudad se cortó varias horas después de que el alto el fuego debía comenzar. Según el Ministerio de Defensa ruso, varios cascos azules murieron cerca de la aldea de Chankatagh. Su vehículo fue atacado mientras regresaban de un puesto de observación. Aunque Rusia no declaró quién los mató, los comandantes rusos se reunieron con los azeríes para aclarar lo sucedido. Una agencia de noticias armenia, News.am, afirmó que las fuerzas de paz murieron por bombardeos de Azerbaiyán.

En un discurso televisado esa noche, el presidente Aliyev repitió que "Karabaj es Azerbaiyán". Añadió que su "puño de hierro" había terminado con la idea de que Karabaj fuera un estado armenio independiente.

21 de septiembre: Primeras negociaciones

En Yevlakh se llevaron a cabo negociaciones entre representantes de la comunidad armenia de Karabaj y el Gobierno de Azerbaiyán. Discutieron la seguridad, los derechos y la "reintegración". La delegación armenia de Karabaj fue acompañada por fuerzas de paz rusas. La delegación azerbaiyana estuvo encabezada por Ramin Mammadov. También estuvo presente el jefe del Centro Conjunto de Vigilancia Ruso-Turco, Oleg Semyonov. Las conversaciones duraron dos horas y terminaron sin un acuerdo formal. Sin embargo, un comunicado de la presidencia de Azerbaiyán dijo que fueron "constructivas y positivas". Se acordó continuar las negociaciones el mes siguiente.

Archivo:Ethnic Armenians of Nagorno-Karabakh seeking refuge due to attacks by Azerbaijani armed forces
Armenios de Nagorno-Karabaj buscan refugio debido a los ataques de las fuerzas azerbaiyanas

El Ministerio del Interior de Nagorno-Karabaj afirmó que el ejército azerí seguía bombardeando Stepanakert. Esto ocurría "con diferentes tipos de armas pequeñas", a pesar de haber violado el alto el fuego. El Rheinische Post informó que residentes de Stepanakert confirmaron que Azerbaiyán violó el alto el fuego. Hubo disparos en la ciudad.

Se informó que no se podía suministrar electricidad en Artsaj. Varias subestaciones que alimentan la red eléctrica estaban bajo control de Azerbaiyán. CJSC "Artsakhenergo" estaba realizando trabajos de restauración en Stepanakert.

22 de septiembre: Amnistía y entrega de armas

Hikmet Hajiyev, asesor del presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, afirmó que su gobierno garantizará la seguridad de los civiles. Podrían viajar en sus propios vehículos por las carreteras que conectan Nagorno-Karabaj con Armenia. También sugirió que se ofrecería una amnistía a los excombatientes que aceptaran desarmarse. Algunos grupos armados armenios prometieron seguir luchando.

La portavoz del gobierno de Artsaj, Armine Hayrapetyan, dijo a Agence-France Presse que las fuerzas azerbaiyanas se habían posicionado alrededor de Stepanakert. Esto hizo que los residentes se escondieran en sótanos por miedo. También añadió que desde la ofensiva, Stepanakert y otras partes de Nagorno-Karabaj habían perdido la mayoría de los servicios básicos. Esto incluía electricidad, gas, alimentos, combustible, internet y teléfono. Azerbaiyán dijo que había enviado dos camiones de 20 toneladas con alimentos y productos de higiene. También envió dos camiones con pan a Nagorno-Karabaj desde Aghdam.

El segundo día de negociaciones también terminó sin un acuerdo claro. Esto fue a pesar de la oferta de amnistía a los comandantes y combatientes de Artsaj. La delegación de Artsaj afirmó que las cuestiones de ayuda humanitaria y garantías de seguridad no estaban resueltas. También faltaba la promesa de Azerbaiyán de no forzar la salida de los armenios de Nagorno-Karabaj. Se informó de una reunión en Shusha entre el jefe del servicio de seguridad de Azerbaiyán, Ali Naghiyev, y el líder de Nagorno-Karabaj, Samvel Shahramanyan.

Algunas fuerzas de defensa de Artsaj comenzaron a entregar sus armas a las fuerzas de paz rusas. El Ministerio de Defensa ruso confirmó la entrega de seis vehículos blindados. También se entregaron más de 800 armas pequeñas y 5.000 cartuchos de munición. Además, un convoy de 15 camiones de las fuerzas de paz rusas salió de Armenia hacia Nagorno-Karabaj. Cruzaron el corredor de Lachín. Las fuerzas de paz rusas entregaron más de 50 toneladas de ayuda humanitaria a Nagorno-Karabaj.

23 de septiembre: Ayuda y violaciones del alto el fuego

Por primera vez desde la ofensiva, se vio un convoy de ayuda de la Cruz Roja. Estaba en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, dirigiéndose a Nagorno-Karabaj.

Artak Beglaryan, exministro de Estado de Artsaj, informó que Karkijahan, un barrio de Stepanakert, estaba "vacío". Esto ocurrió después de una violación del alto el fuego el 21 de septiembre. Muchos residentes se refugiaron en Stepanakert. Afirmó que las tropas azerbaiyanas entraron en varias casas del barrio. Para evitar más tensiones, se desplegaron fuerzas de paz rusas en las afueras de Stepanakert. Esto incluía Karkijahan. Las fuerzas armadas de Artsaj también fueron desplegadas en la zona.

El Ministerio de Defensa ruso dijo que se registró una violación del alto el fuego en la región de Mardakert. Esto provocó que un soldado azerbaiyano resultara herido tras un tiroteo.

24 de septiembre: Primeros refugiados

El primer grupo de personas que huyeron de Nagorno-Karabaj llegó a Armenia. Lo hicieron a través del puesto fronterizo de Kornidzor. El gobierno de Artsaj dijo que las familias sin hogar por la ofensiva serían trasladadas a Armenia. Irían acompañadas por fuerzas de paz rusas. Se informó que 23 ambulancias, con especialistas y la Cruz Roja, transportaban a 23 heridos graves de Artsaj a Armenia. También se informó que más de 8.000 residentes fueron desplazados de sus hogares debido a la ofensiva.

Se informó que la ciudad de Martakert quedó bajo control militar azerbaiyano. Los armenios de la zona huyeron.

25 de septiembre: Más negociaciones

Según el gobierno armenio, habían llegado 4.850 personas que huyeron de Nagorno-Karabaj.

En el aeropuerto de Stepanakert tuvo lugar una segunda ronda de negociaciones. Participaron representantes de Artsaj y funcionarios de Azerbaiyán. El gobierno de Azerbaiyán dijo que se discutieron temas humanitarios. Las dos partes acordaron celebrar una tercera reunión en unos días.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, viajó a la República Autónoma de Nakhchivan, en Azerbaiyán. Allí se reunió con el presidente Aliyev. La directora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Samantha Power, y el subsecretario interino del Departamento de Estado, Yuri Kim, visitaron Armenia.

26 de septiembre: Aumento de desplazados

El gobierno armenio dijo que al menos 19.000 personas habían huido de Nagorno-Karabaj.

Se informó que las fuerzas azerbaiyanas tomaron el control de Martuni (Khojavend).

La Unión Europea organizó una reunión en Bruselas. Asistieron Armen Grigoryan, jefe del Consejo de Seguridad de Armenia, y Hikmat Hajiyev, asesor de política exterior del presidente de Azerbaiyán. En la reunión, la UE destacó la necesidad de que las organizaciones humanitarias y de derechos humanos tuvieran acceso a Nagorno-Karabaj. También querían más detalles sobre los planes de Azerbaiyán para el futuro de los armenios de Karabaj. Azerbaiyán describió sus planes para dar ayuda y seguridad a la población local.

El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, habló por teléfono con el presidente Aliyev. Le pidió que evitara más conflictos y permitiera una misión de observación internacional en Nagorno-Karabaj. La ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, también pidió que se permitiera la entrada de observadores independientes. Rusia insistió en que cualquier misión internacional solo puede hacerse con permiso del gobierno de Azerbaiyán.

27 de septiembre: Más refugiados y arrestos

Archivo:Second Alley of Martyrs, September 2023 10
Tumbas de soldados azerbaiyanos muertos durante la ofensiva.

Las autoridades armenias informaron que más de 50.000 personas de Nagorno-Karabaj habían huido a Armenia. Esto era un tercio de la población de la región. Azerbaiyán dijo que 192 de sus militares murieron y 511 resultaron heridos durante la ofensiva. El exministro de Estado de Artsaj, Ruben Vardanyan, fue arrestado por el Servicio Estatal de Fronteras de Azerbaiyán. Esto ocurrió en el corredor de Lachín mientras intentaba cruzar a Armenia. Las autoridades azerbaiyanas lo acusaron de financiar actividades ilegales y cruzar ilegalmente una frontera. Fue detenido en Bakú. El portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Matthew Miller, anunció que Azerbaiyán había asegurado que recibiría una misión de monitoreo internacional. Estados Unidos y sus aliados discutirían cómo sería esta misión.

28 de septiembre: Disolución de Artsaj

Armenia informó que más de 65.000 personas habían huido de Nagorno-Karabaj. Esto era más de la mitad de su población. El presidente de Artsaj, Samvel Shahramanyan, firmó un decreto. Este decreto establecía que todas las instituciones estatales se disolverían antes del 1 de enero de 2024. Esto ponía fin a la existencia de la república. Sin embargo, el líder de la república anuló esta disolución el 22 de diciembre de 2023. Consideró que no había documentos legales que previeran dicha medida.

Preocupaciones sobre la población

Organizaciones de derechos humanos y expertos han expresado preocupación. Afirman que la población armenia de la región está en riesgo de ser forzada a abandonar sus hogares.

Otros han dicho que Azerbaiyán ya está llevando a cabo acciones para forzar la salida de la población. El Instituto Lemkin para la Prevención de Conflictos Graves afirma que "no hay ninguna duda" entre los expertos. Dicen que lo que los armenios enfrentan de Azerbaiyán es una situación muy grave. Expertos han declarado que el bloqueo actual de Artsaj por parte de Azerbaiyán y el daño a la infraestructura pública son muy preocupantes. Esto se basa en la Convención sobre la prevención de conflictos graves. Esta convención habla de "infligir deliberadamente al grupo condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción física". También hay varios indicadores de que Azerbaiyán tiene una intención preocupante. Esto incluye las declaraciones públicas del presidente Aliyev y el incumplimiento de las órdenes de la Corte Internacional de Justicia.

Christian Solidarity International destacó que "Estados Unidos ha sido ampliamente informado sobre la situación". Esto incluye alertas de Genocide Watch desde 2020. También una advertencia de la Coalición Salvar Karabaj en diciembre de 2022. Estas advertencias fueron seguidas por dos alertas de Genocide Watch en 2023. También hubo una declaración del primer Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo. Tomás de Waal, un experto en el conflicto de Nagorno-Karabaj, comentó sobre el bloqueo de nueve meses de la región por parte de Azerbaiyán. Dijo: "Los armenios temen que esto sea el preludio de un intento de Azerbaiyán de expulsarlos a todos de su patria".

Reacciones internacionales

Armenios protestando frente a la oficina de la ONU en Nueva York por el ataque de Azerbaiyán a Nagorno-Karabaj
Archivo:Armenians in Washington held a protest in front of the White House
Armenios protestando frente a la Casa Blanca

Bandera de Armenia Armenia: El primer ministro armenio, Nikol Pashinián, dijo que las Fuerzas Armadas armenias no estaban en los combates. También afirmó que sus fuerzas no estaban en Nagorno-Karabaj. Reiteró que la situación en la frontera era estable. Dijo que Azerbaiyán estaba intentando forzar la salida de la población de la región. Pashinián también dijo que Azerbaiyán quería arrastrar a Armenia a un conflicto. El Ministerio de Defensa de Armenia acusó a Azerbaiyán de difundir información falsa. Dijo que no había equipo o personal militar armenio en Nagorno-Karabaj. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia acusó a Azerbaiyán de una "agresión a gran escala" contra Artsaj. También de intentar forzar la salida de la población. Armenia pidió al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y a Rusia que actuaran. Pashinyan convocó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional.

Bandera de Rusia Rusia: La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, dijo que Rusia estaba "profundamente alarmada". El presidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, dijo que Rusia no defendería a Armenia. También criticó al primer ministro armenio Pashinián. Esto ocurrió a pesar de que Rusia y Armenia son miembros de un pacto de defensa mutua. Rusia tiene miles de soldados en Armenia y Nagorno-Karabaj como fuerzas de paz.

Bandera de Turquía Turquía: Hakan Fidan, el ministro de Asuntos Exteriores, ofreció apoyo a Azerbaiyán. Afirmó que su operación militar estaba "justificada". Dijo que "Azerbaiyán ha tomado las medidas que considera necesarias en su propio territorio". El presidente turco Recep Tayyip Erdogan declaró en la Asamblea General de las Naciones Unidas: "Como todos reconocen ahora, Karabaj es territorio azerí. No se aceptará imponer otro estatus a la región". Añadió que "Turquía apoya los pasos tomados por Azerbaiyán".

Otros países y organizaciones

Archivo:International reactions to the 2023 Nagorno-Karabakh clashes
     Azerbaiyán     Artsaj y Armenia     Países que han condenado a Azerbaiyán     Países que han mantenido una postura neutral o han pedido la paz     Países que apoyan a Azerbaiyán     Postura no declarada

Bandera de Argentina Argentina: El presidente Alberto Fernández condenó las acciones de Azerbaiyán por el bloqueo del corredor de Lachín. Instó a la comunidad internacional a "actuar preventivamente" para evitar "nuevas persecuciones".

Bandera de Alemania Alemania: La ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, acusó a Azerbaiyán de romper promesas. Le pidió que se detuviera y volviera a las negociaciones.

Bandera de Brasil Brasil: El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil dijo que seguía la operación militar con "gran preocupación". Pidió un diálogo pacífico entre ambas partes. Sugirió la mediación de la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia. El embajador ante las Naciones Unidas, Sérgio França Danese, condenó la operación militar. Subrayó que "pondría en riesgo la frágil estabilidad".

Bandera de Canadá Canadá: Mélanie Joly, Ministra de Asuntos Exteriores, expresó su grave preocupación. Pidió el cese inmediato de los conflictos. Solicitó a Azerbaiyán que evitara acciones que pusieran en riesgo a los civiles. Calificó la acción militar de "injustificable" y el bloqueo del corredor de Lachín de "ilegal".

Bandera de la República Popular China China: El Representante Permanente Adjunto ante las Naciones Unidas, Geng Shuang, dijo que China estaba "monitoreando cuidadosamente la situación". Esperaba que el alto el fuego mediado por Rusia se mantuviera. También lamentó la muerte de cinco cascos azules rusos.

Bandera de Chipre Chipre: El Ministerio de Relaciones Exteriores condenó "la agresión militar a gran escala" de Azerbaiyán. Pidió a Azerbaiyán que redujera la escalada de inmediato.

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: El secretario de Estado Antony Blinken se reunió con diplomáticos turcos. El Comité de Relaciones Exteriores del Senado pidió a Estados Unidos y a la comunidad internacional que actuaran.

Bandera de Ecuador Ecuador: El representante ante las Naciones Unidas, Andrés Efrén Montavlo Sosa, condenó la operación militar. Afirmó que "no había excusa para el uso de la fuerza militar". Pidió a las partes que reanudaran el diálogo. Subrayó que cualquier acuerdo debe proteger a las poblaciones.

Bandera de Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos: El ministro de Estado, Ahmed Bin Ali Al Sayegh, dio la bienvenida al alto el fuego. Subrayó que todas las partes "deben proteger a los civiles". También reconoció el papel de las fuerzas de paz rusas.

Bandera de Francia Francia: El Ministerio de Asuntos Exteriores francés condenó la operación militar. Pidió a Azerbaiyán "que cese inmediatamente su ataque". Solicitó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Bandera de Irán Irán: Irán ofreció mediar en el conflicto. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Nasser Kanaani, instó a ambas partes a respetar el alto el fuego de 2020.

Bandera de Irlanda Irlanda: El Ministerio de Asuntos Exteriores irlandés condenó la operación militar. Pidió que se respetara el alto el fuego y se mantuviera un diálogo.

Bandera de Japón Japón: El ministro de Relaciones Exteriores, Yōko Kamikawa, expresó su grave preocupación. Pidió el cese inmediato de los conflictos.

Bandera de Kazajistán Kazajistán: El embajador de Kazajistán en Azerbaiyán dio la bienvenida a la iniciativa de Azerbaiyán. Esperaba que la situación se resolviera con diálogo pacífico.

Bandera de Polonia Polonia: El Ministerio de Asuntos Exteriores expresó su profunda preocupación. Pidió a Azerbaiyán que cesara los conflictos.

Bandera de Pakistán Pakistán: La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán, Mumtaz Zahra Baloch, reafirmó el apoyo a Azerbaiyán. Dijo que Karabaj es territorio soberano de Azerbaiyán.

Bandera de Reino Unido Reino Unido: En una declaración a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Reino Unido dijo que la ofensiva era "inaceptable".

Bandera de Suiza Suiza: La representante permanente ante las Naciones Unidas, Pascale Baeriswyl, dijo que la operación militar era "una carga adicional para la población civil".

Santa Sede: El Papa Francisco instó a ambas partes a cesar los conflictos.

Bandera de Uzbekistán Uzbekistán: El primer vicepresidente del Senado de Uzbekistán, Sodiq Safoyev, expresó su apoyo a Azerbaiyán.

Organizaciones internacionales

Bandera de Unión Europea Unión Europea: El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, condenó la hostilidad de Azerbaiyán. Le instó a detener sus actividades militares.

Bandera de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas: La portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, dijo que la situación era "muy preocupante". Instó a ambas partes a detener los conflictos y volver al "diálogo".

Galería de imágenes

kids search engine
Ofensiva azerí sobre Artsaj de 2023 para Niños. Enciclopedia Kiddle.