robot de la enciclopedia para niños

Rodolfo Llopis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodolfo Llopis Ferrándiz
Rodolfo Llopis 1963 (cropped).jpg
Llopis en un congreso socialista en Ámsterdam celebrado en septiembre de 1963

PSOE antiguo.svg
Secretario general del PSOE
1944-1974
Predecesor Ramón Lamoneda
Sucesor Dirección colegiada
(posteriormente, Felipe González)

Unión General de Trabajadores (España) (logo).png
Presidente de la Unión General de Trabajadores
1956-1971
Predecesor Trifón Gómez
Sucesor Cargo suprimido

Escudo de la Segunda República Española.svg
Presidente del Consejo de Ministros
de la República Española en el exilio
Febrero de 1947-Agosto de 1947
Predecesor José Giral
Sucesor Álvaro de Albornoz y Liminiana

Escudo de la Segunda República Española.svg
Diputado en las Cortes
por Alicante
8 de julio de 1931-2 de febrero de 1939

Información personal
Nacimiento 27 de febrero de 1895
Callosa de Ensarriá (España)
Fallecimiento 22 de julio de 1983
Albi (Francia)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Georgette Llopis
Información profesional
Ocupación Maestro y político
Partido político PSOE (1917-1972)
PASOC (1972-1983)
Miembro de Unión General de Trabajadores

Rodolfo Llopis Ferrándiz (nacido en Callosa de Ensarriá el 27 de febrero de 1895 y fallecido en Albi, Francia, el 22 de julio de 1983) fue un importante líder socialista y pedagogo español. Fue secretario general del PSOE en el exilio. También fue diputado en las Cortes durante la Segunda República.

¿Quién fue Rodolfo Llopis?

Archivo:Rodolfo Llopis
Llopis hacia 1913

Rodolfo Llopis nació en 1895. Estudió para ser maestro en la Escuela Superior de Magisterio. Luego, trabajó como profesor en la Escuela Normal de Ciencia.

Sus primeros años y carrera política

En 1917, Rodolfo Llopis se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). También ayudó a fundar la Federación de Trabajadores de la Enseñanza. Esta federación era parte de la Unión General de Trabajadores (UGT), una organización importante para los trabajadores.

Fue elegido diputado por Alicante en 1931, 1933 y 1936. Durante la Segunda República, fue Director General de Primera Enseñanza. En este puesto, se le conoció por impulsar la construcción y equipamiento de muchas escuelas primarias en toda España.

Su papel durante la Guerra Civil y el exilio

Durante la Guerra Civil, Llopis fue subsecretario de la Presidencia del Gobierno. Después de la guerra, tuvo que vivir fuera de España, en Francia, en lo que se conoce como exilio.

En 1947, fue elegido presidente del Gobierno de la República española en el exilio. En 1944, en un congreso del PSOE fuera de España, fue nombrado secretario general del partido. También fue presidente de la UGT en el exilio.

En 1951, Rodolfo Llopis firmó el Acta de Fráncfort. Este documento fue importante para crear de nuevo la Internacional Socialista. Esta es una organización que agrupa a partidos socialistas de diferentes países.

Desacuerdos en el partido y regreso a España

Dentro del PSOE, Llopis defendía que la organización del partido fuera de España era muy importante. Sin embargo, surgieron nuevos líderes dentro de España. Ellos querían cambiar el partido para luchar contra la dictadura desde el propio país.

Estas diferencias de opinión llevaron a una división en el partido. Esto ocurrió en el Congreso de la UGT de 1971 y en el Congreso de Suresnes del PSOE en 1974. Llopis no quiso dejar de ser secretario general. Esto causó que el partido se dividiera en dos grupos: el PSOE Histórico (que apoyaba a Llopis) y el PSOE Renovado.

La Internacional Socialista tuvo que decidir qué grupo era el legítimo. En enero de 1974, apoyó al PSOE Renovado. En el primer congreso del PSOE Histórico (diciembre de 1972), Llopis siguió como secretario general. En 1974, cedió su puesto a Víctor Salazar.

En 1976, Rodolfo Llopis regresó a España. Presidió un congreso del partido. Al año siguiente, intentó ser elegido para el Senado, pero no lo consiguió. Volvió a Francia y falleció en Albi en 1983.

Su relación con la masonería

Rodolfo Llopis se unió a la masonería en junio de 1923. La masonería es una organización fraternal que busca el desarrollo moral e intelectual de sus miembros. Llopis se unió a la Logia Ibérica n.º 7 en Madrid. Su nombre simbólico allí fue Antenor.

En 1925, ayudó a organizar un grupo masónico llamado "Electra" en Cuenca. Allí trabajaba como profesor de Geografía. En 1931, fue nombrado segundo vicepresidente del Gran Consejo Federal Simbólico. Este era el órgano de gobierno más importante del Grande Oriente Español.

Durante su exilio, Llopis siguió siendo parte de la masonería. Perteneció a logias en Toulouse y Montauban, en Francia. Gracias a sus viajes, visitó muchas logias en varios países. En 1953, fue nombrado miembro de honor de la Logia Casablanca n.º 1.

Obras escritas

Rodolfo Llopis escribió varios libros sobre educación y política:

  • La escuela del porvenir, según Angelo Patri, 1923.
  • La pedagogía del Dr. Decroly, 1927.
  • La educación nueva en Austria, 1929. (Fue traductor y escribió el prólogo)
  • La revolución en la escuela, 1933.
  • Hacia una escuela más humana, 1934.
  • Emigración, exilio y perspectiva del mañana, 1949.
  • España espera su hora, 1958.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rodolfo Llopis Facts for Kids

kids search engine
Rodolfo Llopis para Niños. Enciclopedia Kiddle.