Manuel de Irujo para niños
Manuel de Irujo Ollo (nacido en Estella, el 25 de septiembre de 1891, y fallecido en Pamplona, el 1 de enero de 1981) fue un importante político y abogado español, originario de Navarra. Fue un líder destacado del Partido Nacionalista Vasco (PNV). A lo largo de su vida, ocupó cargos importantes como senador por Navarra durante la transición española, diputado por Guipúzcoa y ministro durante la Segunda República Española. También participó activamente en el Movimiento Europeo, buscando la unión de los países de Europa.
Datos para niños Manuel de Irujo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Justicia |
||
17 de mayo-11 de diciembre de 1937 | ||
Presidente | Juan Negrín López | |
Predecesor | Juan García Oliver | |
Sucesor | Mariano Ansó | |
|
||
![]() Ministro sin cartera |
||
4 de septiembre de 1936-17 de mayo de 1937 | ||
Presidente | Francisco Largo Caballero | |
|
||
11 de diciembre de 1937-16 de agosto de 1938 | ||
Presidente | Juan Negrín López | |
|
||
![]() Diputado en Cortes por Guipúzcoa |
||
7 de diciembre de 1933-2 de febrero de 1939 | ||
|
||
Senador en Cortes Generales por Navarra |
||
20 de julio de 1977-20 de enero de 1979 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Manuel de Irujo Ollo | |
Nacimiento | 25 de septiembre de 1891 Estella, Navarra |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1981 Pamplona, Navarra |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Daniel Irujo | |
Cónyuge | Aurelia Pozueta Aristizábal | |
Hijos | Miren Irujo Pozueta | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Partido Nacionalista Vasco (PNV) | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
La vida de Manuel de Irujo
Manuel de Irujo estudió en el colegio de los jesuitas en Orduña, donde terminó el bachillerato en 1907. Luego, se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto en 1910. En 1912, obtuvo su título en Derecho y más tarde se doctoró en la Universidad de Salamanca. En 1916, se casó con Aurelia Pozueta Aristizábal, con quien tuvo una hija llamada Miren. Lamentablemente, su esposa falleció en 1918.
Sus primeros pasos en la política
Manuel de Irujo se unió al Partido Nacionalista Vasco (PNV). En 1921, el PNV se presentó a las elecciones junto a los carlistas en una unión llamada "Alianza Foral". Gracias a esta unión, Irujo fue elegido diputado para la Diputación Foral de Navarra en 1921. Fue reelegido en 1923, pero su cargo duró poco.
Esto se debió a la llegada del dictador Miguel Primo de Rivera, lo que llevó a que Irujo fuera encarcelado por dos semanas y su cargo anulado. Hasta 1930, se dedicó a su profesión de abogado. El 28 de febrero de 1930, cuando la dictadura terminó, regresó a su puesto en la Diputación Foral. Con el inicio de la Segunda República Española, Irujo se presentó en las listas del PNV por Guipúzcoa. Fue elegido diputado en las elecciones de 1931, 1933 y 1936.
En 1936, Manuel de Irujo defendió la postura de su partido a favor de la Segunda República Española frente a un levantamiento militar.
Su papel durante la Guerra Civil
Entre septiembre de 1936 y mayo de 1937, Manuel de Irujo fue ministro sin cartera en el gobierno de Francisco Largo Caballero. Su trabajo principal era intentar que la justicia funcionara de nuevo en la zona controlada por la República. Continuó con esta importante labor como Ministro de Justicia en el gobierno de Juan Negrín hasta diciembre de 1937.
Dejó este cargo, entre otras razones, por desacuerdos con algunas acciones del gobierno. Sin embargo, siguió siendo ministro sin cartera hasta agosto de 1938.
El tiempo en el exilio
Después de la guerra civil española, Manuel de Irujo se fue al Reino Unido. Allí, siguió trabajando en política. Entre 1940 y 1942, creó y presidió el Consejo Nacional de Euzkadi. Durante este tiempo, propuso la creación de una República Vasca. También fue ministro en el gobierno republicano que estaba en el exilio (1945–1947).
Por su gran trabajo en la construcción de una Europa unida, en 1972 fue nombrado presidente de honor del Consejo Federal Peninsular del Movimiento Europeo.
Su regreso a España
Manuel de Irujo regresó a España en 1977. Se reincorporó a la política española con el PNV. Ese mismo año, fue elegido senador por Navarra. En 1979, fue elegido miembro del Parlamento Foral de Navarra, siendo su primer presidente.
Ideas y escritos de Manuel de Irujo
Manuel de Irujo tenía ideas muy claras sobre su tierra y su cultura. Creía firmemente en la identidad navarra y vasca. Para él, Navarra era parte del País Vasco o Euskadi, y su lengua natural era el euskera. Defendía la libertad y el autogobierno de su región, y quería que se respetaran las leyes y costumbres propias. También soñaba con que su tierra se uniera a una confederación de estados europeos.
Además, Irujo pensaba que la educación y la cultura debían ser accesibles para todos. Quería que la historia de su tierra se enseñara en las escuelas y que la lengua vasca se usara más.
Obras destacadas
Manuel de Irujo escribió varios libros a lo largo de su vida, que se centraron en la identidad y la historia vasca:
- Instituciones Jurídicas Vascas (1945)
- Inglaterra y los vascos (1945)
- La Guerra Civil en Euskadi antes del Estatuto (1978)
- Escritos en Alderdi 1949-1960 (1981)
- Escritos en Alderdi 1961-1974 (1981)
- Desde el partido nacionalista vasco. Tomos I y II. (1982)
Galería de imágenes
Para saber más
- Segunda República Española
- Diputación Foral de Navarra
Archivos y documentos
Los documentos personales de Manuel de Irujo se guardan en Eusko Ikaskuntza–Sociedad de Estudios Vascos. Una parte de ellos, especialmente su correspondencia, se puede consultar en línea.
Véase también
En inglés: Manuel de Irujo Facts for Kids