Telesforo Monzón para niños
Datos para niños Telesforo de Monzón y Ortiz de Urruela |
||
---|---|---|
![]() Fotografía: Indalecio Ojanguren (1934)
|
||
|
||
![]() Consejero de Gobernación del Gobierno Provisional del País Vasco |
||
1936-1946 | ||
|
||
![]() Consejero de Cultura del Gobierno Provisional del País Vasco |
||
1946-1952 | ||
|
||
![]() Consejero sin cartera del Gobierno Provisional del País Vasco |
||
1952-1953 (dimisión) | ||
|
||
![]() Diputado en Cortes Generales por Guipúzcoa |
||
6 de abril de 1979-17 de marzo de 1980 | ||
|
||
Miembro del Parlamento Vasco por Álava |
||
31 de marzo de 1980-9 de marzo de 1981 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes por Guipúzcoa |
||
7 de diciembre de 1933-7 de enero de 1936 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Olaso, Menditarrak y Otea | |
Nacimiento | 1 de diciembre de 1904 Vergara (España) |
|
Fallecimiento | 9 de marzo de 1981 Bayona (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Familia | ||
Padre | sin etiquetar | |
Cónyuge | sin etiquetar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, propietario y agricultor | |
Partido político | Partido Nacionalista Vasco Herri Batasuna |
|
Telesforo de Monzón y Ortiz de Urruela (nacido en Vergara, el 1 de diciembre de 1904, y fallecido en Bayona, el 9 de marzo de 1981) fue un importante escritor y político español. Fue un miembro destacado del nacionalismo vasco, un movimiento que busca defender la identidad y los intereses del País Vasco. A lo largo de su vida, combinó su trabajo en la política con su pasión por la literatura y la cultura, escribiendo muchas obras.
Monzón fue un líder del Partido Nacionalista Vasco (PNV) durante la Segunda República Española y la Guerra Civil Española. Ocupó varios cargos importantes en el gobierno. En 1937, cuando las fuerzas de Franco ocuparon Vizcaya, Monzón se fue al exilio en Francia, donde vivió por muchas décadas. Con el tiempo, se fue distanciando del PNV. Al regresar al País Vasco en la década de 1970, se convirtió en una figura clave para los grupos más radicales del nacionalismo vasco y fue uno de los fundadores de la coalición política Herri Batasuna, creada en 1978.
Contenido
Telesforo Monzón: Un Político y Escritor Vasco
¿Quién fue Telesforo Monzón?
Telesforo Monzón nació el 1 de diciembre de 1904 en Vergara, un municipio de Guipúzcoa. Provenía de una familia adinerada y noble. Su hogar de nacimiento fue la Casa-Torre de Olaso, que había sido propiedad de su familia desde el siglo XVI.
Estudió derecho en la universidad en Madrid, pero no terminó la carrera. Aunque su familia tenía una tradición política diferente, Telesforo se sintió atraído por el nacionalismo vasco. En 1930, se unió al Partido Nacionalista Vasco cuando este se unificó, justo antes de que comenzara la Segunda República Española.
Su Papel en la Segunda República Española
Monzón fue elegido concejal del PNV en el ayuntamiento de Vergara en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Estas elecciones llevaron al establecimiento de la Segunda República española. Durante este tiempo, Monzón se destacó como un orador muy bueno, hablando tanto en euskera como en castellano.
En 1932, llegó a ser presidente de su partido en Guipúzcoa. Un año después, en 1933, se convirtió en miembro del Euzkadi Buru Batzar, que es el órgano principal de dirección del PNV.
Para las elecciones generales de 1933, Monzón fue candidato del PNV por Guipúzcoa. Fue elegido diputado en las Cortes republicanas y mantuvo este puesto hasta principios de 1936.
Como presidente del PNV en Guipúzcoa, Monzón asistió a algunas reuniones políticas en 1936. En estas reuniones, se discutía la situación política del país. Monzón indicó que su partido podría colaborar en ciertos planes, aunque no tenían muchas armas.
La Guerra Civil Española y el Gobierno Vasco
El 18 de julio de 1936, un levantamiento militar dio inicio a la Guerra Civil Española. La mayor parte del Partido Nacionalista Vasco apoyó al gobierno de la República. Monzón formó parte de la Junta de Defensa de Guipúzcoa, pero renunció poco después por no estar de acuerdo con algunas decisiones.
En septiembre de ese mismo año, fue uno de los organizadores del Euzko Gudarostea (Ejército Vasco). Este se convirtió en el ejército oficial del Gobierno Provisional del País Vasco.
Cuando se formó el Gobierno Autónomo Vasco, el lendakari José Antonio Aguirre lo nombró consejero de Gobernación y de Seguridad Ciudadana. Desde este cargo, Monzón creó la Ertzaña, un cuerpo de policía motorizada y otros grupos de seguridad. Su misión era mantener el orden en las zonas del País Vasco que seguían siendo leales a la República durante la guerra. Estos cuerpos de policía son considerados el origen de la actual Ertzaintza, la policía autónoma vasca.
Monzón intentó evitar que se tomaran represalias políticas en la zona. Sin embargo, hubo un incidente grave en las cárceles de Bilbao el 4 de enero de 1937, después de un bombardeo. Este evento puso en duda su papel para algunos miembros de su partido. A pesar de esto, Aguirre, quien confiaba en Monzón, lo mantuvo en su puesto.
Su departamento también se encargó de restablecer los ayuntamientos democráticos y de supervisar los daños causados por los bombardeos. Monzón fue testigo de los daños del Bombardeo de Guernica en 1937. Después de que el País Vasco fuera ocupado por las fuerzas de Franco, Monzón huyó a Francia el 23 de agosto de 1937, junto con José Antonio Aguirre.
Años de Exilio en Francia y México
Después de huir a Francia, Monzón permaneció allí hasta 1939, ayudando a los refugiados y prisioneros vascos. Cuando Alemania ocupó Francia, se trasladó a México, donde vivió hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
En 1946, regresó a Francia con otros miembros del Gobierno Provisional del País Vasco, estableciéndose en París. Monzón siguió siendo parte del Gobierno Provisional del País Vasco en el exilio. Primero fue consejero de Cultura hasta 1952, y luego consejero sin cartera hasta 1953. En ese año, renunció porque no estaba de acuerdo con las decisiones de su partido.
A partir de entonces, Monzón se fue distanciando de su partido, aunque siguió siendo miembro del PNV. Se estableció en el País Vasco Francés, en San Juan de Luz, donde tenía una propiedad. A pesar de su distanciamiento, nunca rompió del todo con el PNV ni con su amigo, el lehendakari José Antonio Aguirre. Cuando Aguirre falleció en 1960, su velatorio se realizó en la casa de Telesforo Monzón.
Anai Artea y su Regreso a la Política
Durante la década de 1960, Monzón vio llegar al País Vasco francés una nueva ola de exiliados políticos vascos. Simpatizando con este movimiento, fundó en 1969 la asociación Anai Artea (Entre hermanos). Fue elegido presidente de esta asociación, cuyo objetivo era ayudar a los refugiados políticos en el País Vasco francés.
En la década de 1970, Monzón se hizo muy popular entre ciertos grupos del nacionalismo vasco. Su partido, el PNV, comenzó a verlo con desconfianza.
Desde su exilio en Francia, Telesforo Monzón impulsó la Cumbre de Chiberta en el País Vasco francés. Estas fueron una serie de reuniones entre diferentes grupos políticos del nacionalismo vasco para decidir su postura ante las elecciones generales de 1977. Sin embargo, estas reuniones no lograron un acuerdo.
Aunque el dictador Francisco Franco había fallecido en noviembre de 1975, Monzón no fue autorizado a regresar al País Vasco español hasta el 14 de julio de 1977. Esto fue un mes después de las primeras elecciones democráticas en España desde la Guerra Civil.
Fundador de Herri Batasuna
Después de que sus intentos de unir a los grupos nacionalistas no tuvieran éxito en Chiberta, Monzón regresó a España en el verano de 1977. Durante la Legislatura Constituyente (1977-1979), Monzón se convirtió en una figura central para un nuevo movimiento político.
En agosto de 1977, se creó la Mesa de Alsasua por iniciativa suya. El objetivo era organizar a varios grupos. Como resultado de estas reuniones, se fundó Herri Batasuna (HB) en Alsasua (Navarra) en 1978. Fue una coalición electoral formada por Acción Nacionalista Vasca (ANV), el Partido Socialista Vasco (ESB-PSV), Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI) y Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (LAIA). Telesforo Monzón lideró la coalición como una figura independiente.
En las primeras elecciones generales de marzo de 1979, la coalición obtuvo muchos votos en el País Vasco. Monzón fue elegido diputado al Congreso por Guipúzcoa, al igual que 46 años antes, aunque en aquella ocasión se había presentado con el PNV.
Sin embargo, Monzón ya era muy mayor, tenía 74 años, y la intensa actividad política de esos años afectó su salud. Durante la campaña electoral de 1979, fue detenido por participar en una protesta y fue encarcelado. Estando en prisión, enfermó y tuvo que ser hospitalizado. Al ser elegido diputado, obtuvo inmunidad y fue liberado. Sin embargo, debido a su delicado estado de salud, la dirección de HB decidió que Monzón no asistiera al Congreso.
En marzo de 1980, fue elegido parlamentario vasco en las primeras elecciones autonómicas del País Vasco con la candidatura de Herri Batasuna. Por ello, renunció a su cargo como diputado en el Congreso de los Diputados de Madrid el 17 de marzo de 1980. A pesar de su elección, tampoco pudo asistir al Parlamento Vasco debido a su estado de salud. Falleció en Bayona el 9 de marzo de 1981 y fue enterrado en Vergara, su ciudad natal.
Obra Literaria de Telesforo Monzón
La obra literaria de Monzón, escrita en euskera, comenzó a desarrollarse durante su exilio. Usaba el seudónimo Olaso. Sus primeras obras fueron de poesía. La primera la publicó en México en 1945 y se llamó Urrundik (que significa Desde lejos). En 1947, después de regresar a Francia, publicó Gudarien Eginak (Los deberes del soldado), su obra más conocida.
En los años cincuenta y sesenta, se dedicó al teatro, escribiendo comedias que se desarrollaban en el campo. En 1966, ingresó en la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). Sin embargo, Monzón es más recordado por sus "canciones de lucha". Compuso varias canciones con temas políticos y nacionalistas, adaptando melodías conocidas. Estas canciones se hicieron muy populares en el País Vasco durante la Transición Española, como Itziarren Semea, Batasuna, Lepoan Hartu ta Segi Aurrera, Kanta aberria o Bai Euskarari. Eran interpretadas por el dúo vascofrancés Pantxoa eta Peio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Telesforo Monzón Facts for Kids