Consejo Nacional de Euzkadi para niños
El Consejo Nacional de Euzkadi fue un grupo importante creado en julio de 1940 en Londres. Su líder fue Manuel Irujo, quien era diputado y una figura destacada del Partido Nacionalista Vasco. Este Consejo se formó porque el Gobierno de Euzkadi (el gobierno vasco de ese momento) se había quedado sin su líder principal, el lehendakari José Antonio Aguirre, quien había desaparecido en Europa durante un conflicto mundial.
Contenido
¿Por qué se creó el Consejo Nacional de Euzkadi?
El Gobierno Vasco en el Exilio
Después de la guerra civil española, el Gobierno de Euzkadi se estableció en Francia. Desde allí, ayudaron mucho a los vascos que habían tenido que dejar su tierra. Muchos de ellos estaban en lugares como el campo de Gurs, donde se les brindaba apoyo.
Al mismo tiempo, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) decidió seguir un camino político propio, diferente al de otros grupos españoles que también estaban fuera de España. A partir de 1939, el PNV pidió a sus compañeros del Gobierno de Euzkadi que se enfocaran solo en los intereses vascos, separándose de los partidos de ámbito español.
La Dispersión del Gobierno Vasco
La situación se complicó cuando, en mayo de 1940, las fuerzas de Alemania avanzaron sobre Francia. Esto causó que el gobierno vasco se desorganizara. Algunos de sus miembros lograron viajar a América, mientras que otros tuvieron que quedarse en Francia.
El lehendakari José Antonio Aguirre también se vio afectado. Fue sorprendido por los avances militares en Bélgica y desapareció por un tiempo. Viajó de forma secreta, pasando por Berlín, hasta que logró embarcarse hacia América, a donde llegó en el verano de 1941.
La Iniciativa de Manuel Irujo
En julio de 1940, Manuel Irujo decidió formar y presidir el "Consejo Nacional de Euzkadi". Este Consejo funcionaba de manera independiente de las leyes de la República española en el exilio. Su objetivo era lograr la independencia del País Vasco, confiando en que los países aliados (como Reino Unido y Estados Unidos) apoyarían esta idea.
Irujo pensaba que el gobierno de Francisco Franco se uniría a Alemania en el conflicto mundial y que, si los aliados ganaban, intervendrían en España y cambiarían la situación política. Por eso, Irujo preparó un plan llamado Anteproyecto para una Constitución de la República vasca en 1940. Este plan incluía no solo el País Vasco, sino también Navarra y algunas zonas de Aragón, La Rioja y Cantabria. Sin embargo, no incluía territorios franceses. Algunos, como el líder socialista vasco Indalecio Prieto, lo llamaron "imperialismo vasco".
Irujo incluso firmó un acuerdo para colaborar con la Francia Libre de Charles de Gaulle, pero este acuerdo no prosperó debido a la oposición del gobierno británico.
¿Qué pasó con el Consejo?
Los planes de Irujo y su Consejo eran muy ambiciosos y causaron cierta desconfianza y oposición. Otros grupos españoles en el exilio, así como socialistas y republicanos vascos, e incluso algunos nacionalistas vascos y miembros del Gobierno de Euzkadi, criticaron que el Consejo se excedía en sus funciones.
El Consejo Nacional de Euzkadi dejó de existir en enero de 1942. Esto ocurrió cuando el lehendakari Aguirre, al llegar a Estados Unidos, dijo que el organismo no tenía su autorización. Sin embargo, Aguirre y el PNV adoptaron algunas de las ideas de independencia del Consejo hasta el final del conflicto mundial.
Aguirre siempre puso como condición para que el PNV participara en cualquier grupo de oposición al gobierno de Franco, que se reconociera el derecho del País Vasco a decidir su propio futuro. Por ejemplo, en noviembre de 1943, cuando se negociaba la creación de la Junta Española de Liberación, los dos representantes del PNV, Telesforo Monzón y Julio de Jáuregui, se retiraron porque no se había reconocido este derecho.
Pocas semanas después, el 14 de diciembre, el PNV, junto con Acción Nacionalista Vasca, la federación regional de la CNT y el comité socialista de Euskadi (que se llamaba Partido Socialista de Euskadi), hicieron pública una declaración. En ella, se oponían a la Junta Española de Liberación y reafirmaban el derecho del pueblo vasco a decidir su propio destino.