Vita (barco) para niños
Datos para niños Vita |
||
---|---|---|
![]() El Vita durante su servicio en la Armada de Israel como INS Maoz (K-24)
|
||
Banderas | ||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
Nombres | ||
Argosy Vita USS Cythera (PY-31) Abril Sátira Ben Hech INS Maoz (K-24) Santa María del Mare Rossy One Argossy |
||
Historial | ||
Astillero | Germania Werft GmbH, Kiel (Alemania) | |
Tipo | Yate | |
Asignado | 1931 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 1050 t | |
Eslora | 62,20 m | |
Manga | 9,20 m | |
Calado | 3,14 metros | |
Propulsión | • 2 motores diésel • 2 hélices |
|
Potencia | 2 × 1775 hp | |
Velocidad | • 18 nudos (máxima) • 12 nudos (crucero) |
|
Autonomía | 3000 mn a 13 nudos | |
Capacidad | 145 000 l de combustible | |
Número OMI | 5312599 | |
El Vita fue un yate construido en 1931 en Kiel (Alemania) por la empresa Germania Werft GmbH. Originalmente se llamó Argosy. Era un yate con motores diésel, de 62,20 metros de largo y 9,20 metros de ancho.
Fue vendido a una persona de Filipinas y navegó bajo la bandera de Estados Unidos. En 1934, cambió su nombre a Vita. Durante un conflicto importante en España, fue comprado por Marino de Gamboa y puesto al servicio de las autoridades de ese momento. Se usó para llevar objetos de valor recogidos por una entidad llamada Caja General de Reparaciones, al final de ese conflicto, por encargo de Juan Negrín, un líder del gobierno.
Es importante saber que el Vita no era el Giralda, el antiguo yate del rey Alfonso XIII. El Giralda dejó de ser un yate real en 1918, se convirtió en un barco para estudios del mar y fue desmantelado en 1940.
Contenido
El Tesoro del Vita: Un Viaje Misterioso
A finales de 1938, Marino de Gamboa compró el barco y lo llamó Vita.
En febrero de 1939, mientras el Vita estaba en Holanda, Marino de Gamboa recibió una orden de Juan Negrín, quien era un líder importante del gobierno de España en ese momento. La orden era preparar el barco para un viaje especial. De Gamboa llevó el Vita al puerto de Southampton en el Reino Unido para firmar el contrato, y de allí fue al puerto francés de El Havre, donde quedó a disposición de las autoridades españolas.
¿Qué Contenía el Cargamento del Vita?
El 28 de febrero de 1939, el Vita fue cargado en el puerto francés de El Havre. Llevaba 120 maletas con objetos de valor que habían sido recogidos por la Caja General de Reparaciones durante el conflicto en España. También incluía joyas, metales preciosos y otros objetos valiosos de diferentes orígenes.
El Vita zarpó de El Havre ese mismo día, con un grupo de carabineros españoles a bordo, liderados por el capitán Enrique Puente. Tenían órdenes de ir al puerto de Veracruz, México.
Juan Negrín encargó a Mariano Manresa, un representante comercial de la embajada española en Londres, que reuniera el cargamento y eligiera a la tripulación. La tripulación estaba formada casi en su totalidad por carabineros. Enrique Puente, el encargado de la operación, había sido jefe de una unidad especial de carabineros.
La Llegada del Vita a México
El Vita llegó a Veracruz el 28 de marzo. El doctor José Puche Álvarez, el delegado oficial de Negrín en México, no estaba allí para recibir la carga. El 17 de marzo, el Vita había parado en la isla caribeña de Saint Thomas. Allí, Enrique Puente envió un telegrama a Negrín preguntando a quién debía entregar el cargamento, pero nunca recibió respuesta.
Debido a la urgencia de descargar el valioso tesoro, el capitán Puente telegrafió al embajador de España en México, Indalecio Prieto. Prieto habló con el presidente de México en ese momento, Lázaro Cárdenas. Prieto convenció al presidente de que, como embajador, tenía derecho a hacerse cargo del cargamento del Vita.
Así, el cargamento fue descargado en el puerto de Tampico y luego llevado a Ciudad de México. Quedó bajo el control de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), una organización de ayuda a los españoles que se habían ido de su país, dirigida por el propio Indalecio Prieto. Esto lo mantuvo alejado de otros grupos.
El control del tesoro del yate Vita fue muy importante en la discusión entre Prieto y Negrín, lo que causó que su relación se rompiera. El presidente mexicano Lázaro Cárdenas era amigo de Indalecio Prieto, por lo que el gobierno de México no intervino en cómo los españoles exiliados manejaron los bienes.
En enero de 1941, el presidente mexicano Manuel Ávila Camacho, quien sucedió a Cárdenas, ordenó que México tomara el control de la JARE. Esto ocurrió después de que se descubrieran algunas cosas inusuales, como la fundición de monedas de oro muy valiosas. Sin embargo, no se pudo hacer una revisión completa porque faltaban documentos oficiales.
Amaro del Rosal, una fuente importante sobre este tema, escribió:
...A estas alturas resulta ineludible la pregunta clave que deben hacerse los españoles: ¿Qué fue de todo aquello? Están por explicar los paraderos, el empleo que se dio al oro, a la plata, a los valores y a las joyas y, sobre todo, debe aclararse qué se hizo con los objetos de arte», para concluir: «Mucho nos tememos que una gestión irresponsable convirtiera en lingotes de oro o plata aquellas colecciones numismáticas de valor incalculable y que se hiciera lo mismo con los objetos religiosos...
El Tesoro y las Lagunas del Nevado de Toluca
En enero de 1941, el periódico mexicano El Universal informó que se habían encontrado por accidente cajas de estaño con joyas y otros objetos de valor en las lagunas del Nevado de Toluca, en el estado de México. Estos objetos tenían la identificación del Monte de Piedad de Madrid y se pensó que eran parte del cargamento del Vita. Se siguieron encontrando objetos ocasionalmente en décadas posteriores, sin una explicación clara. Se ha sugerido que pudo haber sido un robo o que parte del tesoro del Vita se perdió.
¿Cuánto Valía el Tesoro del Vita?
Nunca se ha podido saber el valor exacto de los bienes que llevaba el Vita. Negrín estimó oficialmente su valor en 40 millones de dólares, pero algunos pensaban que era mucho más, hasta 300 millones. Su venta durante la Segunda Guerra Mundial solo generó entre ocho y diez millones de dólares, menos de una cuarta parte de lo que Negrín había calculado.
Amaro del Rosal, quien fue el único presidente de la Caja de Reparaciones y una fuente principal, hizo el siguiente inventario:
Bultos del 1 al 10. — Objetos entregados por la Caja de reparaciones.
11 — Depósitos Banco de España de gran valor.
12 — Monte de Piedad de Madrid. 2 — Gran valor.
13 — Monte de Piedad y Depósito Banco de España.
14 — Monte de Piedad y Depósito Banco de España, de gran valor.
15 — Depósitos Banco de España.
16 — Depósitos y una custodia de gran valor.
17 — Depósitos Banco de España.
18 — Depósitos Banco de España y una custodia Caja de Reparaciones.
19 — Depósitos Banco de España y especial de Caja de Reparaciones.
20 — Depósitos Banco de España y una custodia de Caja de Reparaciones.
21 — Depósitos Banco de España y dos custodias Caja de Reparaciones.
22 — Depósitos Banco de España y una custodia Caja de Reparaciones.
23 — Depósitos Banco de España.
24 — Depósitos Banco de España y una custodia de la Caja de Reparaciones.
25 — Objetos religiosos Caja de Reparaciones de excepcional interés.
26 — Depósitos Alicante.
27 — Depósitos Banco de España.
28 — Depósitos Bancos de España y objetos religiosos Caja de Reparaciones.
29 — Depósitos Bancos de España y dos custodias Caja de Reparaciones.
30 — Depósitos Banco de España y Castellón.
31 — Depósitos Banco de España.
32 — Depósitos Banco de España y entregas al Ministerio de Hacienda, de gran valor.
33 — Depósitos Banco de España y entregas al Ministerio de Hacienda.
34 — Depósitos Banco de España.
35 — Depósitos Banco de España y entregas Ministerio de Hacienda.
36 — Depósito.
37 — Objetos varios.
38 — Cajón entrega Generalidad Cataluña oro amonedado.
39 — Depósitos de Bancos y reliquias del Patrimonio Real. Todo el joyero de Capilla Real. El célebre Clavo de Cristo.
40 — Depósitos Monte de Piedad.
41 — Depósitos Banco de España y custodia.
42 — Depósitos Banco de España y lingotes oro.
43 — Depósitos Banco de España y lingotes oro.
44 — Depósitos Banco de España, y objetos históricos Catedral Tortosa.
45 — Depósitos Banco de España y objetos históricos Catedral Tortosa. Objetos religiosos y ropa de gran valor artístico e intrínseco.
47 — Objetos religiosos de gran valor artístico e intrínseco.
48 — Entrega Generalidad de Cataluña. Objetos de gran valor.
49 — Ropas y objetos religiosos procedentes de la Catedral de Toledo entre ellos el famoso Manto de las cincuenta mil perlas.
50 — Ropa y objetos religiosos de Toledo. Depósitos del Monte de Piedad de Madrid y tres sobres de la Caja de Reparaciones conteniendo brillantes de alta calidad y de gran valor.
51 — Depósitos Monte de Piedad de Madrid.
52 al 54 — Depósitos Monte de Piedad de Madrid.
55 — Depósitos Banco de España.
56 — Depósitos Banco de España.
57 — Una colección de relojes. Valor histórico y artístico.
58 — Colecciones de monedas de oro de valor numismático. Ejemplares únicos de incalculable valor histórico.
59 — Colecciones de monedas de oro de valor numismático. Ejemplares únicos de incalculable valor histórico.
60 a 80 — Depósitos del Monte de Piedad y Banco de España. Más colecciones de monedas y otros objetos de alto valor. Ministerio de Hacienda.
81 — Caja pequeña de madera conteniendo el monetario de la Casa de la Moneda de Madrid, de oro. Mucho valor.
82 al 84 — Depósitos Banco de España.
85 al 87 — Caja de Reparaciones. Objetos gran valor.
88 — Depósitos Bancos y Monte de Piedad. 89 — Entrega de la Generalidad y Monte de Piedad.
90 — Entrega de la Generalidad y Monte de Piedad.
91 — Depósitos Monte de Piedad. 92 — Depósitos Monte de Piedad.
93 — Depósitos Monte de Piedad.
94 — Entregas de acuerdo con Decreto. En depósito.
95 — Depósitos Generalidad y otros.
96 — Entregas de acuerdo con Decreto.
97 — Depósitos Monte de Piedad.
98 — Depósitos Monte de Piedad.
99 — Depósitos de la Generalidad y sacos con monedas de oro (sin revisar su valor numismático).
100 — Varios bultos objetos de valor.
101 — Objetos del Culto de la Capilla Real de Madrid.
102 — Objetos del Culto de la Capilla Real de Madrid.
103 al 110 — Depósitos Monte de Piedad.
En marzo de 1977, José Prat afirmó que estos fondos se usaron para ayudar a miles de personas que se habían ido de España. Dijo que las cuentas se llevaron con mucho cuidado y que se presentarían ante las Cortes Españolas, pero esto nunca ocurrió.
La Vida del Barco Después del Tesoro
El Vita fue comprado el 14 de julio de 1942 por la Armada de los Estados Unidos. Lo renombraron USS Cythera PY-31 y lo usaron como barco de patrulla durante la Segunda Guerra Mundial. Fue puesto en reserva el 3 de enero de 1944 y dado de baja el 14 de marzo de 1946. Después de eso, fue vendido y recibió los nombres de Sátira y Abril.
En 1947, el Abril fue alquilado por Etsel para transportar personas. Lo llamaron Ben Hecht, en honor a un periodista estadounidense que apoyaba a Etsel. Fue el único barco que esta organización usó para llevar personas después de la Segunda Guerra Mundial.
El 1 de marzo, el barco zarpó de la ciudad francesa de Port-de-Bouc con bandera de Honduras. Llevaba 597 personas a bordo: 384 hombres, 193 mujeres y 20 niños. También iban dos miembros de la Haganá (una organización de defensa) y dos periodistas estadounidenses. La tripulación de 18 personas estaba formada en su mayoría por voluntarios de Estados Unidos.
Cuando llegó a la costa de Palestina, el barco fue interceptado por el destructor británico HMS Chieftain (R32) el 9 de marzo. El Ben Hecht fue remolcado a Haifa, donde las personas a bordo fueron llevadas a campos en Chipre. Los estadounidenses fueron liberados y regresaron a Estados Unidos.
Después de que Israel se independizó, el barco fue renovado y usado como cañonero por la armada de Israel con el nombre INS Maoz (K-24) ('Fortaleza'). En 1948, transportó a comandos navales que querían colocar explosivos en un barco egipcio importante, el Emir Farouk. El 11 de noviembre de 1948, rescató al barco Narciso, que llevaba personas desde los campos de refugiados de Chipre. Fue dado de baja en 1956, después de un conflicto en la región.
Desde ese año, el barco sirvió como ferry en la isla de Capri con el nombre de Santa María del Mare y bandera italiana. Dejó de operar en 2002. En 2009, fue completamente renovado y modernizado para ser un yate de lujo. Era propiedad de una empresa alemana.
En marzo de 2021, fue comprado en una subasta en Nápoles, donde estaba registrado, y renombrado Rossy One. Se le hicieron varios trabajos de restauración bajo la dirección de un diseñador italiano, Luca Dini. Sin embargo, el proyecto de restauración se detuvo y luego se abandonó.
A principios de 2022, fue renombrado Argossy y trasladado a Bremerhaven, Alemania. Allí se espera que se complete su restauración y pueda volver a navegar.
Véase también
En inglés: USS Cythera (PY-31) Facts for Kids