robot de la enciclopedia para niños

José Maldonado González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Maldonado González

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Presidente de la República Española en el exilio
16 de noviembre de 1970-21 de junio de 1977
Jefe de Gobierno

Claudio Sánchez-Albornoz
(1970-1971)

Fernando Valera
(1971-1977)
Predecesor Luis Jiménez de Asúa
Sucesor Cargo disuelto

Escudo de Tineo.svg
Alcalde de Tineo
1931-1933
Predecesor Manuel García Fernández-Argüelles
Sucesor Rafael Llanes Argüelles

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Diputado en Cortes
por Asturias
26 de febrero de 1936-2 de febrero de 1939

Información personal
Nacimiento 12 de noviembre de 1900
Tineo, España
Fallecimiento 11 de febrero de 1985
Oviedo, España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Rosalía Pérez Fernández
Educación
Educado en Universidad de Oviedo
Información profesional
Ocupación Político, abogado, docente
Partido político PRRS (1929-1934)
IR (1934-1959)
ARDE (1959-1985)

José Maldonado González (nacido en Tineo, España, el 12 de noviembre de 1900 y fallecido en Oviedo, España, el 11 de febrero de 1985) fue un importante político español. Es conocido por haber sido el último presidente de la República Española en el exilio.

¿Quién fue José Maldonado González?

José Maldonado González nació en Tineo, una localidad de Asturias, en el año 1900. Sus estudios de bachillerato los realizó en Gijón y Oviedo. Luego, se graduó en Derecho en la Universidad de Oviedo en 1920.

Después de terminar su servicio militar, se casó con Rosalía Pérez Fernández. Abrió su propio despacho de abogado en su pueblo natal. En esa época, comenzó a interesarse por las ideas republicanas y de izquierda, uniéndose al Partido Republicano Radical Socialista.

Sus primeros pasos en la política

En 1931, José Maldonado fue elegido concejal en Tineo durante las elecciones municipales. Formó parte de una coalición de partidos republicanos y socialistas. Al formarse el ayuntamiento, fue nombrado alcalde de Tineo, cargo que ocupó hasta 1933.

Después de la proclamación de la República, Maldonado ayudó a fundar la Agrupación Asturiana del Partido Republicano Radical Socialista. Aunque se presentó a las elecciones generales de 1933, no consiguió ser elegido diputado.

En 1934, su partido se unió a otros para formar Izquierda Republicana. Maldonado fue elegido presidente de este nuevo partido en Asturias. Con este cargo, participó en las elecciones de 1936 como parte de la candidatura del Frente Popular. En estas elecciones, fue elegido diputado a Cortes. Como diputado, trabajó en comisiones relacionadas con la educación y la agricultura.

Su papel durante la Guerra Civil Española

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, en diciembre de 1936, José Maldonado se unió al Consejo Interprovincial de Asturias y León. Allí fue Consejero de Obras Públicas, representando a su partido. Más tarde, cuando se creó el Consejo Soberano de Asturias y León, continuó en el mismo puesto.

Sin embargo, en octubre de 1937, cuando Asturias fue ocupada por las fuerzas sublevadas, Maldonado tuvo que huir a Francia. Poco después, regresó a la zona controlada por la República. Fue nombrado director general de Carreteras en el gobierno de Juan Negrín, cargo que mantuvo hasta el final de la guerra en 1939.

La vida de José Maldonado en el exilio

Después de la guerra, José Maldonado vivió en el exilio. Formó parte de varios gobiernos de la República en el exilio. Fue Ministro de Justicia entre 1947 y 1951. También fue Ministro de Justicia e Información entre 1962 y 1969.

En 1959, los partidos Unión Republicana e Izquierda Republicana se unieron para crear la Acción Republicana Democrática Española. José Maldonado fue el primer presidente de este nuevo partido. Durante su tiempo en el exilio, también trabajó como docente en París, donde residía.

En 1971, tras el fallecimiento de Luis Jiménez de Asúa, José Maldonado se convirtió en el Presidente de la República en el exilio.

El regreso a España y sus últimos años

En 1977, cuando la democracia regresó a España con la Transición Española, José Maldonado acordó finalizar las relaciones internacionales del gobierno en el exilio. Esto lo hizo de común acuerdo con el presidente José López Portillo en México.

Después de esto, regresó a su tierra natal, Asturias. Falleció en Oviedo el 11 de febrero de 1985, a causa de una neumonía. Sus restos descansan en La Espina, en el concejo de Salas. El ayuntamiento de Oviedo ha nombrado una calle en su honor en el barrio de La Ería.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Maldonado González Facts for Kids

kids search engine
José Maldonado González para Niños. Enciclopedia Kiddle.