Santo Tomé de Zabarcos para niños
Datos para niños Santo Tomé de Zabarcos |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Fachada principal de la iglesia parroquial
|
||||
Ubicación de Santo Tomé de Zabarcos en España | ||||
Ubicación de Santo Tomé de Zabarcos en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Moraña-Comarca de Ávila | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°47′10″N 4°54′36″O / 40.786111111111, -4.91 | |||
• Altitud | 959 m | |||
Superficie | 8,42 km² | |||
Población | 71 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,96 hab./km² | |||
Gentilicio | tomeseño, -a | |||
Código postal | 05357 | |||
Pref. telefónico | 920 | |||
Alcaldesa (2023) | Vanesa Dosuna García (PP) | |||
Sitio web | www.santotomedezabarcos.es | |||
Santo Tomé de Zabarcos es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con historia y tradiciones, y en 2024 tenía una población de 71 habitantes.
Contenido
Símbolos de Santo Tomé de Zabarcos
Los símbolos que representan a Santo Tomé de Zabarcos son su escudo y su bandera. Estos fueron aprobados oficialmente el 3 de junio de 2005.
¿Cómo es el escudo de Santo Tomé de Zabarcos?
El escudo tiene una forma especial, llamada "forma española". Su fondo es de color verde (sinople). En el centro, verás tres espigas de trigo doradas: dos cruzadas y una en el medio. Alrededor del escudo hay un borde con cuadros rojos y blancos, y en los cuadros rojos hay torres doradas. En la parte superior del escudo, hay una Corona Real de España.
¿Cómo es la bandera de Santo Tomé de Zabarcos?
La bandera tiene un tamaño específico (proporción 2:3). Una parte de la bandera, la que está cerca del mástil, es de color verde. En esta sección verde, hay tres espigas de trigo doradas, igual que en el escudo. La otra parte de la bandera tiene cuadros rojos y blancos, y en los cuadros rojos también hay torres amarillas.
Geografía de Santo Tomé de Zabarcos
Esta pequeña localidad se ubica en el noroeste de la provincia de Ávila. Está a unos 30 kilómetros de la capital provincial, Ávila, si vas en dirección a Salamanca. Forma parte de una zona conocida como La Moraña.
¿Qué ríos pasan por Santo Tomé de Zabarcos?
El municipio es recorrido por los ríos Zapardiel y Arevalillo. Estos ríos tienen poco caudal, lo que significa que llevan poca agua. En verano, sus cauces pueden secarse por completo. A pesar de esto, a su paso crean zonas con árboles y prados verdes. El pueblo se encuentra a una altitud de 959 metros sobre el nivel del mar.
¿Con qué municipios limita Santo Tomé de Zabarcos?
Santo Tomé de Zabarcos limita con varios municipios cercanos, todos ellos en la comarca de La Moraña en Ávila:
- Al norte: Albornos
- Al noreste, este y sureste: San Pedro del Arroyo
- Al sur: Villaflor
- Al suroeste: Brabos
- Al oeste: Sigeres
- Al noroeste: Muñogrande
Clima de la localidad
Santo Tomé de Zabarcos tiene un clima continental. Esto significa que los veranos suelen ser calurosos y los inviernos fríos, con diferencias de temperatura marcadas entre estaciones.
Naturaleza: Fauna y Flora
¿Qué animales viven en Santo Tomé de Zabarcos?
En esta zona puedes encontrar diversas aves como el gorrión doméstico, la avutarda común, la perdiz roja y la cigüeña blanca. También hay mamíferos como el jabalí y el zorro.
¿Qué plantas crecen en Santo Tomé de Zabarcos?
Entre las muchas plantas que crecen en la zona, destaca el nomeriendes.
Historia de Santo Tomé de Zabarcos
Existen documentos antiguos, de finales del siglo XII, que mencionan un lugar llamado Azuvercas, que más tarde se conoció como Zabarcos.
En el siglo XIII, había dos lugares con nombres parecidos en la provincia de Ávila. Uno era Santo Thomé de Ezevarcos, que formaba parte de las poblaciones de la zona de La Moraña. El otro era Ezeciercas, en otra comarca.
Se cree que el lugar donde se asentó originalmente Santo Tomé de Zabarcos no es exactamente el mismo que el actual. Parece que hubo un antiguo asentamiento abandonado cerca del río Arevalillo, donde aún quedan restos. Se dice que en el año 1183, la población se trasladó al lugar donde se encuentra el municipio hoy en día.
Demografía de Santo Tomé de Zabarcos
La población de Santo Tomé de Zabarcos ha variado a lo largo de los años. En 2024, el municipio tiene 71 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Santo Tomé de Zabarcos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía de Santo Tomé de Zabarcos
La economía de Santo Tomé de Zabarcos se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Estas actividades han sido, y siguen siendo, las más importantes para sus habitantes. Sin embargo, a lo largo de la historia, también ha habido otros trabajos relacionados con la industria y los servicios.
Actividades económicas históricas
En el pasado, el municipio tuvo al menos tres molinos que funcionaron hasta mediados del siglo XX. También existió un tejar, donde se fabricaban las tejas tradicionales de la zona usando materiales locales. Había una fragua, un lugar donde se trabajaba el metal, que estuvo activa desde principios del siglo XX hasta los años 1990.
Actualmente, dos panaderías con hornos de leña siguen funcionando. En ellas se elabora pan, bollería y dulces típicos de la zona, además de asados de cordero y cochinillo. También hubo una empresa que distribuía gas butano, una fuente de energía importante en la región.
Antiguamente, también existió un bar en el pueblo.
Tradicionalmente, los negocios agrícolas, ganaderos e industriales eran gestionados por familias y pasaban de padres a hijos. Sin embargo, los cambios en la economía y la migración de personas a las ciudades en la última parte del siglo XX hicieron que muchos de estos negocios desaparecieran.
Turismo rural en la actualidad
En los últimos años, algunas personas han invertido en proyectos de turismo rural en el municipio. Actualmente, hay cuatro casas rurales disponibles, cada una con capacidad para alojar hasta 12 personas, sumando un total de casi 50 huéspedes. Estas casas cuentan con piscina y están adaptadas para personas con movilidad reducida.
Es importante destacar que estas casas rurales se han construido en edificios antiguos del pueblo. Se han respetado las fachadas originales y se han restaurado manteniendo el estilo tradicional de la zona, con ladrillo, cemento blanco, portones de madera y escudos. En algunos casos, también se ha conservado parte de la distribución interior original de las casas.
Cultura de Santo Tomé de Zabarcos
Edificios importantes
Arquitectura morañega Santo Tomé de Zabarcos, al estar en la comarca de La Moraña, muestra ejemplos de la arquitectura típica de la zona. Esta arquitectura combina piedra, barro (en forma de adobe o ladrillo) y teja. En los edificios públicos o más importantes se usan materiales de mejor calidad, mientras que el adobe es común en las casas. Las paredes de adobe solían cubrirse con barro y paja, y luego se encalaban (pintaban de blanco). La madera se usa menos, principalmente en los dinteles de puertas y ventanas. Los edificios más antiguos muestran el arte mudéjar, que es una mezcla de estilos cristianos y árabes.
Algunos edificios destacados son:
- La iglesia: Dedicada a Santo Tomás Apóstol, fue construida en el siglo XVI con piedras redondas de la zona y ladrillo. En su fachada se mezclan partes de ladrillo visto y encalado. Dentro, puedes ver un retablo del siglo XVII de estilo barroco, una talla de Santo Tomás restaurada, un cuadro del siglo XVI de San Pedro de Alcántara y un órgano que se cree que fue hecho por el maestro José Rigoli. El objeto más valioso es una cruz procesional de plata blanca del siglo XVI, que se usa en eventos religiosos importantes en la catedral de Ávila.
- La ermita: Dedicada al Cristo del Humilladero, data del siglo XIV y está construida con mampostería y ladrillo. Fue restaurada por fuera en los años 1990, reconstruyendo su campanario y añadiendo un porche en la fachada principal.
- Molino de los prados: Este era un molino que funcionaba con la fuerza del agua del río. En el pasado, era muy importante para la economía del pueblo. Estaba junto a los prados municipales, cerca del río. Al principio, usaba el agua del río desviada por un canal artificial. En sus últimos años, se adaptó para funcionar con electricidad. Hoy en día, está abandonado y en ruinas.
- Los palomares: Son edificios especiales para criar palomas, muy comunes en toda La Moraña. En Santo Tomé de Zabarcos quedan cuatro palomares. Solo uno está dentro del pueblo, los otros están en los alrededores. Dos de ellos, al este del pueblo, son notables: uno por su forma circular y tamaño, y el otro por estar muy bien conservado, con ladrillo visto por fuera y el interior intacto.
Arquitectura tradicional
Las casas antiguas y los edificios públicos importantes tienen fachadas construidas con piedra y ladrillo encalado. También hay fachadas con arcos de medio punto, que recuerdan la influencia árabe en la península.
Es notable cómo se han restaurado edificios, como el ayuntamiento y varias casas rurales, manteniendo el estilo tradicional de construcción con ladrillo y cemento blanco, escudos y portones de madera.
Fiestas populares
Fecha | Nombre | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
5 de febrero | Fiesta de las Águedas | - | Fiesta religiosa |
3 de mayo | La Cruz de Mayo | Fiestas de mayo | Fiesta religiosa |
junio (variable) | Corpus Christi | - | Fiesta religiosa |
julio (primer fin de semana de...) | Santo Tomás | Fiestas de julio | Fiesta religiosa, patrón del pueblo |
agosto (generalmente en la primera quincena) | Semana cultural | - | Evento popular, organizado por la A.C.R.A.S.T. |
Gastronomía local
La comida típica de Santo Tomé de Zabarcos se basa en la dieta mediterránea, con productos de la zona. Se consumen muchas hortalizas y legumbres, una gran variedad de carnes, quesos, frutas y dulces tradicionales.
En el pueblo, puedes probar cordero, cabrito y cochinillo asados en horno de leña en las dos panaderías. En estos hornos también se asan otros platos de carne y verduras de la región.
Las panaderías elaboran diferentes tipos de pan artesano, como barras y panes. También hornean el típico hornazo y empanadas, además de muchos dulces caseros como mantecados, flores, huesillos, bollas de chicharrones y pastas. A pesar del clima, hay muchos árboles frutales que dan peras, manzanas, ciruelas, cerezas y membrillos.
Las orillas del río se han usado tradicionalmente para pastorear ganado y para cultivar huertas. De estas huertas se obtienen tomates, cebollas, lechugas, coliflores y repollos. Con estas hortalizas de temporada se preparan platos como el gazpacho morañego.
Es común en Santo Tomé y en los pueblos cercanos la elaboración de embutidos, quesos, mermeladas, conservas y miel casera. En muchas casas se realiza la preparación tradicional de productos del cerdo, donde después de criar un animal durante un año, se obtienen alimentos frescos, embutidos y productos curados que se consumen durante todo el año. Destacan el chorizo, el salchichón, el lomo, el tocino, los chicharrones, el jamón serrano y la morcilla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santo Tomé de Zabarcos Facts for Kids