San Francisco El Alto para niños
Datos para niños San Francisco El Alto |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de San Francisco El Alto en Guatemala
|
||
Localización de San Francisco El Alto en Totonicapán
|
||
Coordenadas | 14°57′N 91°27′O / 14.95, -91.45 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 11 de octubre de 1825 | |
Superficie | ||
• Total | 132 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2630 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 65 521 hab. | |
• Densidad | 496,37 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,601 (Puesto 234.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 08003 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Francisco de Asís | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Francisco El Alto es un municipio que se encuentra en el departamento de Totonicapán, en la región suroccidental de Guatemala. Su nombre se debe a su santo patrono, Francisco de Asís, y a su ubicación geográfica "en lo alto de una colina empinada". Cada año, el 4 de octubre, se celebra su fiesta principal en honor a su santo patrono.
En 1820, antes de que terminara la época colonial, los habitantes de San Francisco El Alto participaron en un movimiento para protestar contra los impuestos que consideraban excesivos. Este movimiento fue liderado por Atanasio Tzul en Totonicapán y Santa María Chiquimula.
Después de que Centroamérica se independizara en 1821, San Francisco El Alto formó parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. Más tarde, en 1838, pasó a ser parte del Estado de Los Altos, una región que se separó por un tiempo. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala.
El departamento de Totonicapán/Huehuetenango existió hasta 1872. En ese año, el gobierno creó el nuevo departamento de Quiché, usando parte de los territorios de Totonicapán/Huehuetenango. Desde entonces, San Francisco El Alto ha sido parte del departamento de Totonicapán.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San Francisco El Alto?
- ¿Cómo se organiza San Francisco El Alto?
- ¿Cómo es la geografía de San Francisco El Alto?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Historia de San Francisco El Alto
- ¿Cómo es la economía de San Francisco El Alto?
- ¿Cómo es el transporte en el municipio?
- Para saber más
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San Francisco El Alto?
Antes de la llegada de los españoles, este lugar se llamaba "Chuisiguán". Esta palabra viene del idioma k'iche' y significa "lugar en el precipicio". Se le dio este nombre porque el pueblo está ubicado en la cima de una colina muy empinada.
Por esta misma razón, los conquistadores españoles lo llamaron "El Alto". Además, le añadieron "San Francisco" en honor a San Francisco de Asís, un santo muy importante.
¿Cómo se organiza San Francisco El Alto?
El municipio de San Francisco El Alto se divide en varias comunidades. Estas incluyen aldeas y barrios.
Aldeas y Barrios del Municipio
- Chivarreto
- Chirrenox
- Pabatoc
- Paxixil
- Teja
- Pachaj
- Sacmixit
- San Antonio Sija
- Saquicol Chiquito
- Tacajalbé
- Chusiguan (barrio)
- Xolve (barrio)
¿Cómo es la geografía de San Francisco El Alto?
El municipio de San Francisco El Alto tiene una extensión de 132 kilómetros cuadrados.
¿Dónde se ubica San Francisco El Alto?
San Francisco El Alto se encuentra en el departamento de Totonicapán. Está a unos 17 kilómetros de la ciudad principal del departamento, Totonicapán.
Sus límites con otros municipios son:
- Al norte: Momostenango, en Totonicapán.
- Al sur: San Cristóbal Totonicapán, en Totonicapán.
- Al este: Momostenango y Totonicapán, en Totonicapán.
- Al noroeste: San Carlos Sija, en el departamento de Quetzaltenango.
- Al suroeste: San Francisco La Unión, en el departamento de Quetzaltenango.
Noroeste: San Carlos Sija | Norte: Momostenango | |
![]() |
Este: Momostenango y Totonicapán | |
Suroeste: San Francisco La Unión | Sur: San Cristóbal Totonicapán |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
¿Quiénes forman el Concejo Municipal?
El gobierno de un municipio está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este grupo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por:
- El alcalde o alcaldesa.
- Los síndicos.
- Los concejales.
Todos ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas. Su período de gobierno dura cuatro años y pueden ser reelegidos.
¿Qué otras autoridades existen?
Además del Concejo Municipal, hay otras figuras importantes:
- Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades.
- Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE): Organiza y facilita la participación de las comunidades. Ayuda a identificar las necesidades y problemas más importantes.
Alcaldes recientes
- 2012-2016: Diego Israel González
Historia de San Francisco El Alto
Época Colonial
En el año 1690, un escritor llamado Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán mencionó a San Francisco El Alto en su libro Recordación Florida. En ese tiempo, el pueblo tenía alrededor de 2,880 habitantes indígenas.
El movimiento de 1820

En 1820, los habitantes de San Francisco El Alto se unieron a un movimiento que buscaba eliminar los impuestos que consideraban injustos. Este movimiento comenzó en Santa María Chiquimula el 20 de febrero de 1820.
Los líderes de este movimiento fueron Atanasio Tzul y Lucas Aguilar. Ellos querían que se quitaran los impuestos y que el pueblo pudiera tener su propio gobierno. El 12 de julio de 1820, Tzul y su esposa fueron reconocidos simbólicamente como líderes.
Después de un tiempo, el movimiento fue controlado. Atanasio Tzul fue encarcelado en Quetzaltenango. Sin embargo, el 25 de enero de 1821, él y otros líderes pidieron perdón, y se les concedió el indulto el 1 de marzo de 1821.
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizara de España en 1821, se organizaron nuevos distritos. Totonicapán fue la sede de un circuito judicial. San Francisco El Alto formó parte de este circuito.
El Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, San Francisco El Alto fue parte de una región que se llamó el Estado de Los Altos. Este estado se separó de Guatemala por un tiempo.
Sin embargo, hubo tensiones entre Guatemala y el Estado de Los Altos. En 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala. Carrera fue recibido como un "libertador" por muchos habitantes.
El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala volvió a tomar el control de Los Altos.
Cambios después de 1871
Después de un período de cambios en el gobierno de Guatemala, en 1871, se decidió reorganizar los territorios. El 12 de agosto de 1872, se creó el departamento de Quiché.
San Francisco El Alto pasó a formar parte del nuevo departamento de Totonicapán.
Impacto de la historia reciente
Un evento importante en la historia reciente de Guatemala fue un conflicto interno que duró de 1960 a 1996. Una de las consecuencias de este conflicto fue que muchas personas, especialmente indígenas, emigraron a los Estados Unidos.
Estas personas enviaron dinero a sus familias en Guatemala, lo que se conoce como remesas. Durante varios años, más del 50% de la economía de los pueblos indígenas dependió de este dinero. Esto ha cambiado mucho la situación económica y social, creando más oportunidades para la población indígena.
Un ejemplo de esto es el mercado de textiles en San Francisco El Alto, que es muy activo y atrae a muchos visitantes.
¿Cómo es la economía de San Francisco El Alto?
La economía de San Francisco El Alto se basa en la fabricación de ropa. Cientos de pequeñas empresas familiares se dedican a producir prendas de vestir.
Gracias a esto, las exportaciones de ropa superan a los productos tradicionales de Guatemala, como el café, el azúcar y el banano.
¿Cómo es el transporte en el municipio?
En San Francisco El Alto, existen vehículos y camionetas de pasajeros llamados "micros". Estos micros ofrecen servicios de transporte a diferentes lugares dentro del municipio.
Para saber más
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Francisco El Alto Facts for Kids