Momostenango para niños
Datos para niños Momostenango |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() La ciudad en la niebla.
|
||
Localización de Momostenango en Guatemala
|
||
Localización de Momostenango en Totonicapán
|
||
Coordenadas | 15°02′40″N 91°24′30″O / 15.044444444444, -91.408333333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Guatemala | |
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 305 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2204 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 139 552 hab. | |
• Densidad | 457,55 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,584 (Puesto 254.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 08005 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Santiago Apóstol | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
![]() Riscos de Momostenango en 1920
|
||
Momostenango es un municipio que se encuentra en el departamento de Totonicapán, en la región occidental de Guatemala. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "muralla de ídolos".
La cabecera municipal de Momostenango está a 2204 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar muy visitado por turistas en el país.
Originalmente, el pueblo estaba en un sitio llamado "Ojer Tinamit" (que significa "Pueblo Viejo"). Este lugar se encontraba a ocho kilómetros de donde está la cabecera municipal hoy.
Momostenango fue fundado a mediados del siglo XVI. En 1590, se estableció el convento de Santiago Momostenango.
En 1754, las órdenes religiosas tuvieron que entregar sus parroquias al clero. Para 1770, Momostenango era una de las once parroquias de la Provincia de Totonicapam. El camino para llegar era difícil, con montañas y zonas pantanosas.
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Momostenango fue uno de los municipios originales del departamento de Sololá/Suchitepéquez. Esto ocurrió cuando el Estado de Guatemala se formó en 1825.
En 1838, Momostenango fue parte del Estado de Los Altos. Este fue un intento de los criollos de occidente por crear un estado separado. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera detuvo este intento. Él recuperó la región por la fuerza.
Después de la muerte de Carrera en 1865, los liberales guatemaltecos tomaron el poder en 1871. El 12 de agosto de 1872, el gobierno creó el departamento de Quiché. Para ello, tomó gran parte de los departamentos de Sololá/Suchitepéquez y Totonicapán/Huehuetenango. Después de esta reorganización, Momostenango pasó a formar parte del departamento de Totonicapán.
Contenido
- Lugares y Población de Momostenango
- ¿Qué significa el nombre de Momostenango?
- Geografía y Clima de Momostenango
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Historia de Momostenango
- Economía de Momostenango
- Servicios de Salud en Momostenango
- Tipos de Viviendas en Momostenango
- Cultura y Tradiciones
- Para saber más
- Véase también
Lugares y Población de Momostenango
Momostenango es el decimoquinto municipio más poblado de Guatemala. Según el Censo de Guatemala de 2018, tiene 105 617 habitantes. El municipio cuenta con 93 lugares habitados. Estos incluyen aldeas, asentamientos, colonias y fincas.
El 24% de la población de Momostenango vive en los lugares más grandes.
Aquí te mostramos los 15 lugares más poblados del municipio:
# | Código | Lugar | Tipo | Población |
---|---|---|---|---|
1 | 805186 | Santa Isabel | Otro | 3 719 |
2 | 805185 | SAnta Catarina | Otro | 3 683 |
3 | 805001 | Momostenango | Villa | 2 972 |
4 | 805182 | Santa Ana | Otro | 2 900 |
5 | 805149 | Pasuc | Caserío | 2 367 |
6 | 805207 | Tierra Colorada | Aldea | 2 366 |
7 | 805155 | Patzaquibala | Caserío | 2 327 |
8 | 805217 | Xecaxjoj | Caserío | 1 889 |
9 | 805172 | Pueblo Viejo I | Caserío | 1 863 |
10 | 805179 | San Luis Pasuc | Aldea | 1 691 |
11 | 805131 | Pammus | Paraje | 1 613 |
12 | 805232 | Xetrubala | Caserío | 1 612 |
13 | 805046 | Choestancia | Caserío | 1 414 |
14 | 805053 | Chonimasac | Caserío | 1 405 |
15 | 805074 | Chibucup | Caserío | 1 402 |
Momostenango | 141 587 |
¿Qué significa el nombre de Momostenango?
Origen del nombre en español
Toponimia Náhuatl de Guatemala
Muchos nombres de municipios en Guatemala tienen dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico y la otra es una descripción en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en la década de 1520, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.
En un documento antiguo llamado Título de la casa de Ixquìn-Nehaib, Señora del Territorio de Otzoyà, se menciona a Momostenango como "Santiago Chuatzak Momostenango".
Según José G. Salazar, el nombre Momostenango viene de las palabras náhuatl "momoztli" (que significa "altar de ídolos") y "tenanco" (que significa "lugar amurallado"). Juntas, significarían "lugar fortificado con muchos ídolos".
Manuel García Elgueta dice que viene de "momo" o "most" ("cada día") y "tenanco" ("muralla"). Esto podría significar "en la muralla cada día", indicando que la fortaleza siempre estaba vigilada.
Finalmente, Arreola sugiere que "momostitlan" o "mumuztitlan" significa "en el altar de los sacrificios rodeado de murallas".
Origen del nombre en k'iche'
En el Popol Vuh, el pueblo es llamado Cho tz’aq. Esto se traduce como "frente a la fortaleza". Se menciona entre los pueblos que fueron dominados por el rey Quicab del Reino K'iche' de Q'umarkaj.
Geografía y Clima de Momostenango
¿Cómo es el clima en Momostenango?
El clima en Momostenango suele ser frío, especialmente de noviembre a febrero. La temperatura promedio anual es de 15°C. La región es muy lluviosa y el ambiente tiene bastante humedad.
Debido a los cambios en el clima global, el clima de Momostenango ha cambiado. Ahora es más cálido durante casi todo el año, aunque la temperatura baja por la noche y en la madrugada.
La cabecera municipal de Momostenango tiene un clima templado.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 19.5 | 20.6 | 22.1 | 23.0 | 22.6 | 21.2 | 21.0 | 21.5 | 21.1 | 20.6 | 20.5 | 19.7 | 21.1 |
Temp. media (°C) | 12.6 | 13.3 | 14.7 | 16.1 | 16.9 | 16.3 | 15.9 | 15.7 | 15.9 | 15.4 | 14.2 | 13.2 | 15 |
Temp. mín. media (°C) | 5.7 | 6.1 | 7.4 | 9.3 | 11.2 | 11.4 | 10.8 | 10.0 | 10.7 | 10.2 | 8.0 | 6.7 | 9 |
Precipitación total (mm) | 2 | 3 | 10 | 30 | 107 | 187 | 154 | 136 | 170 | 115 | 17 | 1 | 932 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Momostenango?
Momostenango se encuentra en el departamento de Totonicapán. Sus límites son:
- Al Norte: San Bartolo Aguas Calientes, que es otro municipio de Totonicapán.
- Al Sur y Oeste: San Carlos Sija, un municipio del departamento de Quetzaltenango.
- Al Este: Santa María Chiquimula, también un municipio de Totonicapán.
Norte: San Bartolo Aguas Calientes | ||
Oeste: San Carlos Sija | ![]() |
Este: Santa María Chiquimula |
Sur: San Carlos Sija |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios tienen sus propias reglas, que se establecen en varias leyes. Estas leyes definen cómo se organizan y cómo funcionan sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODEs ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de Momostenango
El lugar original de Momostenango se llamaba Ojer Tinamit, que significa "Pueblo Viejo". Estaba a 8 kilómetros de la cabecera municipal actual. La tradición dice que su fundador fue Diego Vicente.
Momostenango en la época colonial
Capitanía General de Guatemala|Franciscanos en Guatemala
La cabecera municipal se fundó a mediados del siglo XVI. El cronista franciscano Fray Francisco Vásquez mencionó que en 1575, Momostenango era parte del convento de Quetzaltenango. En 1590, se fundó el convento de Santiago Momostenango. Los habitantes eran buenos agricultores y ganaderos, y obtenían ingresos de la agricultura y la venta de lana.
La visita del arzobispo Pedro Cortés y Larraz
Entre 1768 y 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó su diócesis. Él señaló que Santiago Momostenango pertenecía a la "Octava Provincia, de Totonicapam". Esta provincia estaba a cargo de un Alcalde Mayor y tenía once parroquias.
![]()
Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, quien recorrió toda la diócesis de Guatemala entre 1768 y 1770.
Algunas de las observaciones del arzobispo fueron:
—Descripción geográfico moral de la diócesis de Goathemala, 1770
|
Después de la Independencia de Centroamérica
Independencia de Centroamérica
El Estado de Guatemala se formó el 11 de octubre de 1825. Se definió como un estado soberano e independiente.
Momostenango fue uno de los municipios originales de este Estado en 1825. Era parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango.
El breve Estado de Los Altos
Estado de Los Altos Rafael Carrera|Agustín Guzmán

Desde el 3 de abril de 1838, Momostenango formó parte del Estado de Los Altos. Este estado fue de corta duración. La región occidental de Guatemala quería más autonomía desde la época colonial. Los criollos de allí sentían que no recibían un trato justo.
Sin embargo, el general Rafael Carrera detuvo este intento de separación. Él reincorporó el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840. Poco después, derrotó al presidente de la República Federal de Centro América, Francisco Morazán.
Después de la Reforma Liberal de 1871
Después de la Reforma Liberal de 1871, el gobierno de Miguel García Granados creó el departamento de Quiché. Esto fue para mejorar la administración del territorio.
Así, el 12 de agosto de 1872, el departamento de Sololá/Suchitepéquez perdió algunos de sus distritos. Momostenango pasó a formar parte del nuevo departamento de Totonicapán.
Durante el gobierno de José María Reina Barrios
Instituto Agrícola de Indígenas
En 1897, Victoriano Abac, un joven de Momostenango, fue uno de los estudiantes más destacados del Instituto Agrícola de Indígenas. Su historia fue publicada en la revista La Ilustración Guatemalteca.
Abac contó que su padre apenas ganaba lo suficiente tejiendo. Él no había podido ir a la escuela regularmente porque tenía que ayudar a su familia. Gracias al Instituto Agrícola, obtuvo una beca y se fue a estudiar a la capital.
En su escrito, Abac se refiere a su pueblo natal como "el poblado vosotros llamáis Momostenango". También describe la situación de Momostenango a finales del siglo XIX. Cuenta que cuando nació en 1882, el pueblo tenía "pocos merecimientos". Su padre no podía darle una mejor vida con su trabajo de tejer lana. A los siete años, Abac fue a la escuela, pero su madre lo sacó para que ayudara a su padre en trabajos de jornalero. Gracias a la beca del gobierno de José María Reyna Barrios, pudo asistir al Instituto Agrícola en 1894.
Economía de Momostenango
Turismo en Guatemala
¿Qué se produce en Momostenango?
Los cultivos más importantes en Momostenango son el maíz y el frijol. También se cultivan hortalizas y frutas como papa, repollo, coliflor, arveja, tomate, chile, aguacate y durazno.
En algunas comunidades como Xequemeyá, Canquixaja, Barrio Santa Ana, Xepulaja y Patulup, el clima es más cálido. Esto permite cultivar productos subtropicales como café, naranja, limón, caña de azúcar y yuca. Los agricultores suelen vender sus productos en el mercado de la cabecera municipal y en otros mercados locales.
En la mayoría de las comunidades, se crían animales como cerdos y aves de corral. Estos se usan para el consumo familiar y para vender en la cabecera municipal. Estas producciones han ayudado mucho al desarrollo del municipio y han mejorado la vida de las familias.
¿Qué artesanías se hacen en Momostenango?
La actividad artesanal más importante de Momostenango es la fabricación de frazadas o ponchos de lana. Estos productos son muy famosos y se usan en las zonas frías del país. También se exportan a otros lugares. La exportación ha crecido gracias al apoyo de cooperativas como Copitem R. L. y ARTEXCO R.L.
Servicios de Salud en Momostenango
Los servicios de salud del Estado incluyen 2 Centros de Salud tipo "B". Estos están en la cabecera municipal y en San Vicente Buenabaj. También hay 6 puestos de salud en aldeas como Pueblo Viejo, Pologuá, Tzanjón, Pitzal, Xequemeyá y Chinimabé.
Además, funciona una clínica parroquial que atiende en la cabecera municipal y en el barrio Patzité. Hay 8 clínicas médicas privadas, dos clínicas de odontología y laboratorios dentales.
Tipos de Viviendas en Momostenango
La mayoría de las casas en Momostenango están construidas con estilos y materiales tradicionales. Tienen cimientos de piedra, paredes de adobe, techos de teja de barro y puertas y ventanas de madera. Los pisos pueden ser de baldosa de barro, tierra o cemento.
En el centro del pueblo y en algunas comunidades rurales, se ven casas de dos y tres pisos. Estas tienen paredes de block o ladrillo, techos de concreto, pisos de cemento o granito, y ventanas y puertas de metal. Hoy en día, se observa un gran desarrollo en la infraestructura de las viviendas y en el acceso a las carreteras, tanto en el centro urbano como en las aldeas.
Cultura y Tradiciones
Fiesta del Patrono
La fiesta principal de Momostenango se celebra del 21 de julio al 4 de agosto. Los días más importantes son el 25 y 31 de julio, y el 1 de agosto. En estas fechas, la Iglesia católica celebra la festividad de su santo patrono, Santiago Apóstol.
Durante la fiesta, se realizan actividades religiosas. Los cofrades (miembros de hermandades religiosas) visten sus trajes ceremoniales. Es costumbre comer pavos y gallinas preparados en una salsa picante llamada "quilin". También se bebe una bebida hecha de maíz, cacao y semillas de zapote quemado, llamada "súcheles".
Campos para el Deporte
En la cabecera municipal, hay una cancha de fútbol, tres de baloncesto y una de papi fútbol. El equipo de fútbol de Momostenango, apoyado por la municipalidad, es el único del departamento que juega en la 3.ª división de no aficionados.
Para saber más
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Franciscanos en Guatemala
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- Departamento de Sololá
Véase también
En inglés: Momostenango Facts for Kids