República de Génova para niños
Datos para niños Serenísima República de GénovaSereniscima Repubrica de Zena Serenissima Repubblica di Genova |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
República marítima | ||||||||||||||||||||||||||||||
1005-1797 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Expansión de la República de Génova en el Mediterráneo (Codex Latinus Parisinus, 1395).
Territorio genovés Ocupación temporal Influencia comercial (siglo XIII) Influencia comercial (siglo XIV) Colonias y asentamientos comerciales Influencia comercial tardía
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 44°24′27″N 8°56′00″E / 44.4075, 8.9333333333333 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Génova | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | República marítima | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Ligur, latín e italiano | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo | |||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1005 | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1797 | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Ver la lista completa de citas | ||||||||||||||||||||||||||||||
La Serenísima República de Génova (en ligur Repubrica de Zena) fue un Estado independiente. Se formó en el año 1096 en la ciudad costera de Génova, en la región de Liguria, al noroeste de Italia. Existió desde el siglo XI hasta finales del siglo XVIII.
Más tarde, Napoleón Bonaparte estableció la República Ligur. Finalmente, Génova fue unida al Reino de Cerdeña, que luego formaría el Reino de Italia.
Génova fue una de las cuatro importantes Repúblicas marítimas, junto con Amalfi, Venecia y Pisa.
Contenido
Historia de la República de Génova
¿Cómo se creó y creció Génova?
La ciudad de Génova está en el Golfo de Génova, rodeada de montañas. Esto significaba que no tenían mucha tierra para cultivar. Por eso, su economía siempre dependió del mar. Se dedicaban principalmente al comercio y llegaron a controlar el mar Tirreno.
La República de Génova se fundó a principios del siglo XI. En ese tiempo, Génova se convirtió en un municipio con su propio gobierno. Las ciudades costeras del mar Tirreno eran atacadas a menudo. En 1016, las tropas de Génova y la República de Pisa se unieron para defender la isla de Cerdeña. Más tarde, en 1066, Génova y Pisa lucharon entre sí por el control de esta isla.
En 1087, las flotas de Génova y Pisa, junto con otros aliados, atacaron la ciudad de Mahdía en el norte de África. Aunque capturaron la ciudad, no pudieron mantenerla. Sin embargo, lograron destruir la flota de sus enemigos. Esto permitió a Génova, Venecia y Pisa controlar el Mediterráneo occidental. Gracias a esto, Europa Occidental pudo enviar suministros por mar a las tropas de la Primera Cruzada (1096-1099).
Génova creció mucho como ciudad comercial durante la Primera Cruzada. En 1097, 12 barcos y 1.200 soldados de Génova se unieron a la cruzada. La flota genovesa ayudó a los cruzados por mar, especialmente durante el asedio de Antioquía en 1098. También apoyaron en el asedio de Jerusalén en 1099.
Después de la captura de Antioquía, Génova hizo una alianza con Bohemundo de Tarento. Esto les dio una iglesia y 30 casas en Antioquía. También recibieron reliquias de san Juan Bautista como recompensa. Génova obtuvo muchos acuerdos comerciales favorables en el Oriente Medio. Controlaron gran parte del comercio en el Imperio Bizantino, Trípoli, Principado de Antioquía, Armenia y Egipto.
En 1147, Génova ayudó a Alfonso VII de León a recuperar la ciudad de Almería de manos de los musulmanes.
Durante los siglos XI y XII, Génova se convirtió en la fuerza naval más importante del Mediterráneo Occidental. Sus antiguos rivales, Pisa y Amalfi, perdieron poder. Esto dejó a Génova con un solo gran rival: Venecia.
¿Qué pasó en los siglos XIII y XIV?
La competencia entre Génova y Venecia por el comercio y la cultura duró todo el siglo XIII.
Venecia tuvo un papel importante en la Cuarta Cruzada, lo que la ayudó a controlar gran parte del comercio en el Mediterráneo oriental. Para recuperar su posición, Génova se alió con Miguel VIII Paleólogo, el emperador de Nicea. Él quería restaurar el Imperio Bizantino y recuperar Constantinopla. En 1261, firmaron un tratado de alianza. El 25 de julio de 1261, las tropas de Nicea recuperaron Constantinopla. Gracias a esto, Génova obtuvo el derecho a comerciar libremente en el Imperio Bizantino. También recibió puertos y lugares de paso en muchas islas del mar Egeo, como Quíos y Lesbos, y en la ciudad de Esmirna.
Génova y Pisa fueron los únicos estados con derechos comerciales en el mar Negro. Génova conquistó muchos lugares en Crimea, donde fundó la colonia de Caffa. La alianza con el Imperio Bizantino hizo a Génova más rica y poderosa, mientras que el comercio de Venecia y Pisa disminuyó.
En 1282, Pisa intentó controlar el comercio y la administración de Córcega. Esto llevó a una guerra entre Génova y Pisa. El 5 de agosto de 1284, en la Batalla de Meloria, la flota genovesa venció a la pisana. Génova capturó muchos barcos de Pisa y hundió otros. Esta derrota significó el declive de Pisa, que nunca más pudo competir con Génova. El control de Génova sobre el comercio en Córcega creció.
Los comerciantes genoveses se expandieron hacia el sur, a la isla de Sicilia, y al norte de África. Allí establecieron colonias comerciales para buscar oro. En 1283, la población del Reino de Sicilia se rebeló. La isla pasó a manos de los aragoneses, y Génova, que los había apoyado, obtuvo el derecho a comerciar libremente en el reino. Los banqueros genoveses también ganaron dinero prestando a la nueva nobleza de Sicilia. La república anexó Córcega oficialmente en 1347.
Génova no solo era un lugar para almacenar productos de Oriente. Una parte importante de su economía era la fabricación de telas de seda, usando hilos importados.
A finales del siglo XIV, la economía en Europa se redujo. Además, Génova tuvo una larga guerra con Venecia, que terminó con su derrota en la Batalla de Chioggia en 1380. Esta derrota fue muy importante porque Génova perdió su poder naval. Fue expulsada de los mercados del Mediterráneo oriental y la ciudad-Estado comenzó a decaer. El crecimiento del Imperio otomano también afectó el comercio genovés en los mares Egeo y Negro. Las luchas internas entre las familias poderosas de la república también la debilitaron. Por eso, entre 1396 y 1526, Génova estuvo bajo el control de Francia, España, Milán y Monferrato la mayor parte del tiempo.
La época de oro de los banqueros genoveses
Entre 1450 y 1460, la República de Génova se vio envuelta en la lucha por el poder entre el Reino de Francia y el Reino de Aragón en Italia. Entre 1455 y 1475, Génova perdió todas sus posesiones en el Mediterráneo oriental. Esto hizo que los genoveses buscaran nuevos lugares para comerciar, como Plasencia, Besanzón y Amberes.
En 1458, el Dogo de Génova entregó la República a los franceses para protegerla de Alfonso V de Aragón. Génova se convirtió en un ducado gobernado por un francés. Sin embargo, con ayuda de Milán, Génova se rebeló y recuperó su república en 1461. Pero luego, los milaneses cambiaron de bando y conquistaron Génova en 1464. De 1499 a 1528, la República estuvo casi siempre bajo control francés.
En 1522, los españoles y sus aliados capturaron y saquearon la ciudad. Cuando el almirante Andrea Doria de la poderosa familia Doria se alió con el emperador Carlos V para expulsar a los franceses, Génova recuperó su independencia. En 1528, los bancos genoveses comenzaron a prestar dinero a Carlos V. Doria y el emperador firmaron un acuerdo: los genoveses ofrecerían sus servicios navales para asegurar las comunicaciones entre los territorios de la Corona española. Este acuerdo también garantizaba la autonomía política de Génova.
Doria hizo cambios importantes en el gobierno de la república. Creó el Gran Consejo y el Consejo Menor, ambos formados por nobles. El Senado se encargó de la justicia. Solo los miembros de las familias nobles, llamadas alberghi, podían ocupar cargos políticos. Esto hizo que los artesanos perdieran su poder político. A pesar de esto, hubo tensiones entre la nobleza antigua y la nueva, lo que llevó a una guerra civil en 1575.
A partir de entonces, Génova tuvo un resurgimiento como socio del Imperio español. Los banqueros genoveses financiaron muchas de las actividades de la Corona española. El historiador Fernand Braudel llamó al período 1557-1627 la "edad de los genoveses". La riqueza se concentró en manos de un pequeño grupo de banqueros. El poder comercial de Génova dependía del control de las rutas marítimas del Mediterráneo. La pérdida de Quíos a manos del Imperio otomano en 1566 fue un golpe duro. Para compensar, el Imperio español dio a Génova una concesión comercial en Panamá Viejo en América.
La población de Génova creció mucho en el siglo XVI. Su flota naval también se hizo más grande, siendo la segunda más importante del Mediterráneo después de la veneciana. La ciudad mantuvo una de las escuadras que defendían el Mediterráneo español. Además de los ingresos por barcos, los genoveses ganaban dinero con el comercio con la península ibérica, el transporte de metales preciosos y los préstamos a la Corona.
A principios de la Edad Moderna, cuatro familias nobles controlaban la república: los Fieschi (Iglesia), los Doria (mar), y los Spínola y Grimaldi (tierras).
La bancarrota del estado de Felipe II en 1557 fue una oportunidad para los banqueros genoveses. Ellos ofrecieron crédito y obtuvieron ingresos estables. A cambio, la plata de América se enviaba rápidamente de Sevilla a Génova para nuevas inversiones. Por ejemplo, el banquero genovés Ambrosio Spinola formó y dirigió un ejército en las Guerra de los Ochenta Años en los Países Bajos en el siglo XVII. Sin embargo, la decadencia de España en el siglo XVII también afectó a Génova. Las frecuentes bancarrotas de la Corona española arruinaron a muchas casas comerciales genovesas. En 1684, la ciudad fue bombardeada por una flota francesa por su alianza con España.
El empobrecimiento de los banqueros y la falta de protección española hicieron que Génova se acercara más a Francia. Las bancarrotas de la Corona española arruinaron a los banqueros genoveses que habían prestado dinero para financiar las guerras.
¿Por qué Génova decayó?
En mayo de 1625, el ejército franco-saboyano que invadió la República fue derrotado por los ejércitos español y genovés. Una plaga en 1656-57 mató a casi la mitad de los habitantes de Génova. En mayo de 1684, la ciudad fue bombardeada por la flota francesa como castigo por apoyar a España.
Génova siguió decayendo lentamente en el siglo XVIII. En 1742, su última posesión en el Mediterráneo, la fortaleza de la isla de Tabarka, fue tomada.
Génova entró a regañadientes en la Guerra de Sucesión Austriaca en 1745. Apoyó a Francia y España para evitar que el Reino de Cerdeña se apoderara de la Marca de Finale Ligure. Esta decisión llevó a desastres, como la derrota ante los austriacos en 1746 y la ocupación de la ciudad. Sin embargo, hubo una gran revuelta popular en diciembre de 1746, iniciada por un chico llamado Giovan Battista Perasso, conocido como Balilla. Él arrojó una piedra a un funcionario austriaco y se convirtió en un héroe nacional. Los austriacos fueron expulsados, pero regresaron para un asedio sin éxito en 1747. Génova logró mantener Finale gracias al Tratado de Aquisgrán (1748).
Génova no pudo mantener su control sobre Córcega, donde se proclamó la República Corsa en 1755. En 1768, Génova se vio obligada a vender sus derechos sobre Córcega a los franceses debido a las constantes rebeliones. Esto se hizo oficial en el Tratado de Versalles (1768).
Hubo una recuperación económica en la década de 1780.
Génova bajo influencia francesa
En 1797, el ejército revolucionario francés de Napoleón Bonaparte ocupó la República de Génova. Napoleón derrocó a las antiguas élites que habían gobernado la ciudad y la reemplazó con una república popular, la República de Liguria, bajo el control de Francia. Se creó una nueva constitución, pero la República de Liguria duró poco. En 1805, fue anexada por Francia y se convirtió en parte de sus departamentos.
Después de que las tropas británicas tomaran la ciudad en 1814, las élites locales intentaron restaurar la antigua República. Sin embargo, en el Congreso de Viena se decidió que Génova pasaría al Reino de Cerdeña. Las tropas británicas disolvieron la república en diciembre de 1814, y Génova fue anexada a Cerdeña el 3 de enero de 1815.
¿Cuál es el legado de Génova?
La República de Génova dejó un gran legado en ciencias, literatura y transporte marítimo. Sus mapas y rutas de navegación mediterránea fueron muy importantes. Su arquitectura y arte eran muy admirados en las cortes europeas. Durante la ocupación británica, muchos palacios fueron saqueados. Algunas familias nobles genovesas pagaron su libertad con obras de arte y retratos familiares, que hoy forman parte de colecciones británicas.
El escudo de armas de Génova y otros símbolos fueron comprados por el Borough de Londres. Actualmente, son parte del escudo de armas de la ciudad de Londres y sus áreas cercanas, como Bloomsbury, Knightsbridge y Meddlesex. Estos emblemas y registros se encuentran en el Colegio de Armas Británico. La influencia del arte genovés también se ve en la era Victoriana, en los colores y texturas de sus cuadros, la alta moda y los jardines.
Enclaves y territorios de la República de Génova
- Principado de Oneglia (1298-1797)
- Marquesado de Finale (1162-1713)
- Principado de Torriglia (1760-1797)
- República de Noli (1202-1797)
Véase también
En inglés: Republic of Genoa Facts for Kids
- Dux de Génova