robot de la enciclopedia para niños

Remolina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Remolina
entidad singular de población
Remolina.jpg
Remolina ubicada en España
Remolina
Remolina
Ubicación de Remolina en España
Remolina ubicada en la provincia de León
Remolina
Remolina
Ubicación de Remolina en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Montaña Oriental
• Partido judicial Cistierna
• Municipio Crémenes
• Mancomunidad Montaña de Riaño
Ubicación 42°54′51″N 5°03′34″O / 42.914166666667, -5.0594444444444
• Altitud 1106 m
Población 35 hab. (INE 2022)
Gentilicio remolinense
Código postal 24990
Pref. telefónico 987
Alcalde (2015) Miguel Alvarado Álvarez
Patrona Santa María Magdalena
(22 de julio)

Remolina es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Crémenes. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Está a unos 85 kilómetros de León, la capital de la provincia.

Este pueblo, situado a 1106 m s. n. m., es conocido por ser tranquilo y estar muy bien cuidado. Sus calles son estrechas y sus casas, muchas de ellas renovadas, conservan sus fachadas de piedra tradicionales.

Para llegar a Remolina por carretera, solo se puede hacer desde la carretera nacional N-621 (que también es la N-625 en esta zona). Hay que tomar un desvío cerca de la presa del embalse de Riaño y recorrer unos 3,5 kilómetros por la carretera local LE-3705, que termina en el pueblo.

¿Qué significa el nombre "Remolina"?

El nombre "Remolina" viene de dos palabras antiguas del latín. La primera es "rivus", que significa "arroyo" o "riachuelo". Con el tiempo, esta palabra se transformó en "RIU" o "RE". La segunda parte es "MOLINA", que es el plural de "molinum", que significa "molinos". Esto se refiere a la gran cantidad de molinos que debieron existir en la zona.

Algunos creen que "molina" podría venir de "petra molina", que significa "piedra de moler". Así, el nombre "Remolina" significaría "molinos de río" o "río de los molinos". De hecho, todavía existe una zona cercana llamada "Sierra de los Molinos".

Es menos probable que el nombre venga de la palabra "remolino", que significa un torbellino de agua. Esta palabra apareció más tarde en el idioma, alrededor del año 1495. Sin embargo, el nombre "Remolina" ya se usaba mucho antes, en documentos medievales del siglo XII. Por ejemplo, en el año 1111, la reina Doña Urraca donó un monasterio llamado San Antolín de Riu Molina (Remolina) a la iglesia de León. Esto demuestra que el nombre ya existía en esa época.

Historia de Remolina

Los primeros habitantes

Archivo:Tridio Alongun
Lápida vadiniense de Tridio Alonge encontrada en Remolina.

Hace mucho tiempo, los celtas se establecieron en esta zona. Prueba de ello son dos antiguos fuertes llamados castros (el de Peñalba y el de Cabreros) y unas lápidas especiales llamadas vadinienses. Toda esta región de la montaña de Riaño estuvo habitada por una tribu cántabra llamada los vadinienses antes y durante la época romana.

En Remolina se encontraron dos lápidas vadinienses. Una está dedicada a Tridio Alonge y la otra a Vado Nebira. Estas lápidas están escritas en un latín antiguo y tienen grabado un caballo, que se cree que representa el espíritu de la persona fallecida.

  • Lápida de Tridio Alonge: Se encontró en 1933 cerca del río. Hoy se puede ver en el Museo de León. Su inscripción dice: "A Tridio de los Alonges, hijo de Bodo, vadiniense de 25 años. La puso su amigo Fronto de los Doideros. Aquí yace. Que la tierra te sea leve".
  • Lápida de Vado Nebira: Se encontró alrededor de 1950. Después de estar muchos años en Bilbao, fue devuelta en 2010 y ahora está en el Museo Etnográfico Comarcal de Riaño. Su texto dice: "A los Dioses Manes, Vado Nebira, de los Ideginos, hijo de Anemido, vadiniense de 30 años. La puso su amigo Lucua de los Caddecos. Aquí yace."

La Edad Media

Archivo:UrracaRegina TumboA
La reina Urraca I de León.

Remolina aparece en varios documentos antiguos de la Edad Media. Un documento de la Catedral de León del 20 de enero de 1111 menciona que la reina Doña Urraca, hija de Alfonso VI, donó el monasterio de San Antonino o San Antolín de Riu Molina (Remolina) a la Iglesia de Santa María de León (la catedral de León).

Este monasterio estaba cerca del pueblo, en unos terrenos llamados Las Linares. Allí se han encontrado enterramientos medievales, lo que confirma que el monasterio estuvo en ese lugar. Algunos historiadores creen que el pueblo de Remolina creció alrededor de este monasterio, que probablemente desapareció en el siglo XIII.

Remolina también se menciona en otros documentos medievales. Por ejemplo, en 1171, García Ramírez donó sus propiedades en Remolina a la iglesia de San Isidoro de León. También aparece en el libro de caza del rey Alfonso XI del siglo XIV, donde se dice que Remolina era un buen lugar para cazar.

Tiempos más recientes

Archivo:Casaremolina
Casa típica de Remolina

En 1752, un estudio llamado el Catastro del Marqués de la Ensenada mostró que en Remolina había siete molinos, aunque cuatro ya estaban en ruinas. La mayoría de los habitantes eran nobles, y solo unos pocos eran labradores o pastores.

Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas del general Blake estuvieron por esta zona. Hay un lugar llamado "Valleja de los Franceses" que recuerda las batallas entre las tropas francesas y españolas en 1809. También se cuenta que varios soldados franceses fueron arrojados en un lugar llamado "Canto del Pozo".

El Diccionario Madoz de 1845 describe Remolina como un pueblo con 37 casas, una escuela y una iglesia. Menciona que su clima es saludable y que produce granos, legumbres y pastos para el ganado.

A lo largo de la historia, Remolina ha pertenecido a diferentes dueños: a los Reyes de León, a la catedral, a la iglesia de San Isidoro, a varias familias nobles y, finalmente, al duque de Uceda. Desde el siglo XII hasta 1840, Remolina formó parte del Condado de Orede. Después, pasó a ser parte del Ayuntamiento de Villayandre, y en 1906, la capital del ayuntamiento se trasladó a Crémenes.

El último molino que dio nombre al pueblo desapareció a finales del siglo XIX. Estaba junto al Camino Real, pero la construcción de una nueva carretera en 1885 hizo que dejara de ser útil.

Archivo:Remolina91
Vista de Remolina

Las principales actividades económicas de Remolina fueron la ganadería, la agricultura y la minería. Remolina fue uno de los pueblos con más tradición en la trashumancia, que es el movimiento de ganado (especialmente ovejas) entre diferentes pastos según la estación. Muchos pastores de Remolina llegaron a ser muy importantes en los rebaños más grandes de la montaña de León. Los últimos pastores trashumantes dejaron este oficio en los años 60 del siglo pasado.

También hubo minas de carbón en Remolina y en pueblos cercanos, donde trabajaban los hombres que no eran pastores. Otras profesiones comunes eran labrador, molinero, cantero y maderero. Es notable la gran cantidad de sacerdotes y religiosos que salieron de este pueblo.

En la primera mitad del siglo XX, muchas personas de Remolina emigraron a América (Argentina, Brasil, Cuba y Estados Unidos). En la segunda mitad del siglo XX, la gente se mudó a otras partes de España, como Cataluña, Madrid, Navarra y el País Vasco.

Geografía y clima

Ubicación de Remolina

Archivo:Remolina 1
Remolina, un pueblo entre montañas

Remolina se encuentra en la montaña de Riaño, en el valle del río Esla, al lado izquierdo del río. El pueblo está en un valle largo y estrecho que sigue el curso del río de Remolina, el cual desemboca en el Esla.

El pueblo forma parte del Parque Regional de Picos de Europa. Está rodeado de bosques y montañas altas, lo que lo convierte en uno de los lugares más bonitos de la Montaña de Riaño. Algunos de sus picos más importantes son el Pico Loto, Peña Blanca, Peña Verde y La Muga. Remolina limita con los pueblos de Tejerina, Prioro, Ocejo de la Peña, Argovejo, Las Salas y Horcadas.

El clima de Remolina

Remolina tiene un clima oceánico fresco, con inviernos muy fríos y muchas heladas. Las nevadas son muy frecuentes y abundantes. La diferencia entre las temperaturas de verano e invierno es grande. La temperatura media anual es baja, un poco más de 8 °C. En enero, la temperatura media es inferior a 0 °C, y en julio, inferior a 16 °C.

Las lluvias anuales son abundantes, generalmente entre 1500 y 2000 mm. Llueve entre 125 y 150 días al año, siendo julio el mes más seco. El número de horas de sol al año es bajo, entre 1.800 y 2.200 horas.

Ríos y aguas

Remolina pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Duero, y sus aguas van al río Esla, que es el afluente más importante del Duero. El río de Remolina es un afluente del Esla.

El pueblo de Remolina está entre dos ríos más pequeños, el río de La Oceja y el río del Barrio. Estos se unen debajo del pueblo para formar el río de Remolina. Antiguamente, estos ríos eran famosos por sus abundantes y sabrosas truchas, aunque ahora hay muchas menos debido a la construcción del pantano.

El conocido como embalse de Riaño también se llama oficialmente presa de la Remolina, porque los terrenos donde se construyó la presa pertenecían a Remolina.

Naturaleza en Remolina

Plantas y árboles

Archivo:Calocybe gambosa 080420wb
Setas de primavera.

En los bosques de Remolina, lo más común son los hayedos (bosques de hayas) y los robledales (bosques de robles). También se pueden encontrar otros árboles y arbustos como tejos, acebos, serbales, abedules, chopos y salgueras cerca de los ríos.

El campo de Remolina siempre ha ofrecido a sus habitantes muchas frutas silvestres y hierbas aromáticas. Entre las frutas, destacan los arándanos azules, las moras, las frambuesas y las endrinas. Entre las hierbas aromáticas, se encuentran el te de la peña, la menta y el orégano.

El terreno de Remolina es ideal para encontrar setas en primavera y otoño, si el clima es favorable. La más famosa es la seta de primavera (seta de San Jorge). También son comunes las setas de carrerilla, los champiñones silvestres, los boletus y las macrolepiotas.

Animales de Remolina

Además de los animales domésticos (gallinas, patos, gatos, perros, cabras y caballos), en los montes de Remolina se pueden ver corzos, ciervos y rebecos. Es común encontrar zorros o jabalíes en los prados, y a veces se puede ver algún lobo u oso pardo. La perdiz pardilla era muy abundante antes.

También son comunes los topos, ratones campestres, los desmanes ibéricos y los erizos. Menos visibles son los gatos monteses, las comadrejas, los tejones, las garduñas y martas. Hay lagartijas, salamandras, culebras y alguna víbora cantábrica. Cada vez se ven menos sapos.

Entre las aves, es fácil observar cernícalos, águilas culebreras y águilas calzadas. Menos comunes son los buitres, halcones, azores y águilas reales. Es muy raro ver al urogallo. Abundan los cuervos y las cigüeñas. Sigue habiendo golondrinas, vencejos, arrendajos, carboneros, verderones, pájaros carpinteros y murciélagos. Cada vez se ven menos gorriones y jilgueros.

En el río todavía hay truchas, aunque muchas menos que antes. El pueblo tiene un coto de caza que pertenece a la Junta Vecinal.

Población de Remolina

La población de Remolina fue más alta a principios del siglo XX, superando los 200 habitantes. Entre 1750 y la segunda mitad del siglo XX, el pueblo mantuvo entre 180 y 230 habitantes. Después, la población empezó a disminuir, como en otros pueblos de la montaña de León. Esto se debe a que la gente se muda a ciudades más grandes, hay menos nacimientos y la población envejece.

Según los datos del INE, en 2022 Remolina tenía 35 habitantes (21 hombres y 14 mujeres).

Gráfica de evolución demográfica de Remolina entre 1750 y 2020

Fuentes: J de Prado, Aurelio Álvarez e INE

Evolución demográfica de Remolina en el siglo XXI
Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Habitantes 82 74 73 70 73 57 55 54 53 51 51 51 45 45 46 47 47 46 43 43 42 40 35

Tradiciones y leyendas

Remolina tiene muchas tradiciones, algunas que se mantienen, otras que se han recuperado y otras que ya no se practican.

  • El juego de los bolos leoneses: En Remolina se juega a los bolos leoneses con una bola especial llamada "cacha". En verano, especialmente en julio y agosto, se juegan partidas de bolos los fines de semana y por las tardes. La bolera está junto a la iglesia.
  • La lucha leonesa: Este deporte, también conocido como aluches, es una tradición en Remolina. El pueblo ha tenido buenos luchadores, como Antonio Alvarado, Donato Alonso, Marino Villarroel, y más recientemente, Javier Fernández y David Acevedo.
  • El pan de los pobres o pan de la caridad: Era una hogaza de pan que se ofrecía y bendecía en la misa del domingo. Cada domingo, una casa diferente del pueblo hacía la ofrenda. Después de la misa, se daba un trozo pequeño de pan a cada persona y se besaba un objeto religioso llamado portapaz. El resto del pan se repartía entre los necesitados. Esta tradición terminó a mediados del siglo XX.
  • El palo del pobre: Era una vara que el alcalde entregaba a un vecino para que ofreciera alojamiento a cualquier persona que llegara al pueblo buscando un lugar donde dormir.
  • El ramo: Los jóvenes del pueblo colocan ramos de flores o ramas de árboles en las ventanas de las chicas y novias la víspera del día de la Magdalena. Un ramo mucho más grande se coloca a la patrona del pueblo en el campanario de la iglesia.
  • Las veceras: Era una forma de cuidar el ganado del pueblo en comunidad. En los años sesenta, había veceras de vacas, novillas, cabras y ovejas. Los vecinos se turnaban para cuidar los animales, y los días de cuidado dependían del número de animales que cada uno tuviera. Cada grupo de ganado tenía su propio lugar para pastar.
  • Las peleas de toros: Hace años, cada pueblo tenía su toro. Era común, en primavera y verano, enfrentar al toro del pueblo con los toros de pueblos cercanos. Era una forma de organizar una fiesta y competir. Algunos creen que esto también servía para que quedara claro cuál era el toro dominante al principio de la temporada de pastoreo, evitando peleas descontroladas más tarde. Estas peleas terminaron en los años 50 del siglo pasado. Se cuenta que el sonido de los cuernos y cabezas de los toros al chocar resonaba en las montañas.
  • La leyenda del dragón: Se cuenta que en la zona de Los Villares vivía un dragón que cada año bajaba y pedía al pueblo que le entregaran una doncella. Después de muchos años de sufrimiento, San Jorge finalmente mató a la bestia con su lanza, acabando con la pesadilla. Todavía se pueden ver en las rocas de la zona las marcas que dejó el monstruo. Antes de que se construyera la carretera actual, había una piedra con una cruz donde se decía que San Jorge mató al dragón.
  • El Haya de la Humildad: Se encontraba en el hayedo de Remonda. La leyenda dice que la Sagrada Familia, durante su huida a Egipto, pasó por Remolina. Cuando estaban en Remonda y los Vallines, una gran tormenta de granizo los obligó a refugiarse bajo un haya. El haya, al ver este milagro, inclinó sus ramas para proteger a la familia. Nadie se atrevió a cortar una rama de este haya mientras estuvo viva. Murió por su edad y un fuerte vendaval. Ahora, su tronco se puede admirar en el Museo de Riaño, transformado en un impresionante Cristo crucificado por el artista de Remolina Saturnino Alonso.

Lugares de interés

Archivo:Iglesia antigua Remolina
Iglesia antigua de Remolina
  • Museo etnográfico: Un museo que muestra las tradiciones y costumbres de la Montaña de Riaño.
  • Iglesia Parroquial: La iglesia actual fue inaugurada en 1966, ya que la antigua no se pudo restaurar. Su fachada de ladrillo contrasta con la arquitectura de piedra del pueblo. Dentro, conserva tallas de San Jorge, San Antolín y la Magdalena.
  • El Ojo del Mar: Es un pozo de donde brota agua cristalina desde las profundidades de las rocas. No se sabe qué tan profundo es.
  • La Cueva de los Moros: Una cueva pequeña, del tamaño de un salón, donde el agua ha erosionado el suelo durante millones de años, dándole formas de pilas y bañeras.
  • Salto de Llianurdial: Una hermosa cascada de unos 5 metros de altura, ubicada en un lugar muy acogedor.
  • Calzada romana: Un antiguo camino romano donde aún se pueden ver las piedras que lo formaban y el desgaste causado por el paso de los carros.

Senderismo y montaña

Remolina es un excelente lugar para hacer senderismo y montañismo. Puedes realizar caminatas sencillas, casi llanas, como a la fuente de la Juñera, al Ojo del Mar o al Chaguazo. También hay rutas un poco más largas y con más pendiente, como a Parlle o a Bosoverón.

Si te gusta subir montañas, puedes ascender a algunas de las cumbres que rodean el pueblo, como el pico Jano (1821 m s. n. m.), la Muga (1804 m s. n. m.), Peña Blanca (1749 m s. n. m.), Peña Verde (1778 m s. n. m.) o el Pico Loto (1809 m s. n. m.). También puedes hacer rutas por el monte hasta pueblos y lugares cercanos, como Horcadas, Tejerina, Prioro, Mental o La Red.

Además, por Remolina pasan dos importantes rutas españolas:

  • El GR-1: Es un sendero de Gran Recorrido que empieza en las ruinas de Ampurias (Gerona) y cruza todo el norte de España hasta terminar en Finisterre (La Coruña). Su recorrido por la provincia de León incluye Remolina.
  • La Cañada Real Leonesa Oriental: Es una vía pecuaria (camino para el ganado) que comienza en las montañas de Riaño y termina en Badajoz. Uno de sus ramales pasa por Remolina, coincidiendo con la carretera actual, y continúa hacia Cabreros y otros lugares hasta unirse con el otro ramal en Prioro.

Remolina Noticias

"Remolina Noticias" es una revista que se publica desde 1987. Fue creada por personas del pueblo que querían comunicarse y unir a todos aquellos que, por diferentes razones, vivían lejos de Remolina. Después de un tiempo sin publicarse, volvió a salir en 2001. Colaboran en ella personas de Remolina de todas partes y también quienes, sin haber nacido allí, sienten el pueblo como su hogar. Actualmente, la edita la Asociación Amigos de Remolina y se publican dos números al año, incluyendo todo tipo de temas.

Personas destacadas de Remolina

  • Francisco Fernández Rodríguez, "El Rollo" (1820-1899): Fue un famoso mayoral (jefe de pastores) de la cabaña de Rojas en la segunda mitad del siglo XIX. Se le considera el mayoral más importante de la montaña leonesa oriental por su larga trayectoria (más de 30 años), la importancia de su rebaño, su honestidad, su prestigio entre los pastores y sus grandes conocimientos sobre el ganado.
  • Fernando Álvarez Rodríguez (1888-1967): Estudió para ser sacerdote en León y Roma. Fue profesor en seminarios y Vicario general de la diócesis de León durante casi 40 años. También fue Vicario capitular (sustituto del obispo cuando no había) en dos ocasiones. Recibió importantes títulos de la Iglesia.
  • Carlos Alvarado Largo (1917-2010): Fue un General de División de Infantería. Trabajó en el Estado Mayor y fue profesor de Táctica militar durante más de 25 años. También dirigió el Servicio Histórico Militar. Empezó su carrera militar desde los rangos más bajos y llegó a ser general. En el pueblo hay una placa en su honor en la casa donde nació.
  • Bonifacio Álvarez Rodríguez (1918-2013): Fue pastor, militar y funcionario. Conocía muy bien la trashumancia y la vida de los pastores. Escribió el libro "Memorias de un zagal. Un viaje a la Extremadura leonesa", considerado uno de los mejores sobre la vida pastoril. Recibió un reconocimiento por su contribución a la agricultura.
  • Eugenio Fernández García (1948-2005): Fue profesor y vicedecano en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Era un gran conocedor del filósofo Spinoza, sobre quien escribió su tesis doctoral y muchos otros trabajos.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Remolina para Niños. Enciclopedia Kiddle.