Tejerina para niños
Datos para niños Tejerina |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Tejerina en España | ||
Ubicación de Tejerina en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Cistierna | |
• Municipio | Prioro | |
• Mancomunidad | Montaña de Riaño | |
Ubicación | 42°55′00″N 5°00′00″O / 42.9167, -5 | |
• Altitud | 1200 m | |
Población | 26 hab. (INE 2022) | |
Gentilicio | tejerinense | |
Código postal | 24885 | |
Alcalde (2015) | Francisco José Escanciano Escanciano | |
Patrón | San Pedro (29 de junio) | |
Patrona | Virgen de Retejerina (sábado siguiente al 16 de agosto) | |
Tejerina es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Prioro. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está ubicado en el parque regional Montaña de Riaño y Mampodre, un espacio natural protegido.
Contenido
- El Pueblo de Tejerina: Un Tesoro en la Montaña
- Historia de Tejerina: Un Viaje en el Tiempo
- Monumento al Pastor Trashumante
- Reunión de Mozos de Tejerina: Tradiciones Vivas
- Alrededores de Tejerina
- Documentos Históricos de Tejerina
- Naturaleza en Tejerina: Flora y Fauna
- El Misterioso Pozo Airón o L'Airón
- Obras Literarias Inspiradas en Tejerina
El Pueblo de Tejerina: Un Tesoro en la Montaña
Tejerina, también conocida como Texerina en el idioma leonés, es una villa situada en la montaña oriental de León. Está rodeada por la cordillera de La Peña, con picos como Las Palabras (el más alto, con 1808 metros), Pandurriondo, Piedralagua y de la Teja. Es el pueblo más al norte de la Cuenca del Cea y, junto con Prioro, forma el Ayuntamiento.
Geografía y Paisajes
Debido a su geografía montañosa, el pueblo tiene calles estrechas y empinadas, con casas construidas unas sobre otras. Una de sus características más destacadas es la abundancia de agua, con muchos arroyos y fuentes que lo atraviesan.
Tejerina y sus alrededores son muy populares entre los amantes del senderismo y el montañismo. Las rutas y las subidas a los picos ofrecen vistas increíbles del valle de Riaño y del parque nacional Picos de Europa.
Senderos y Maravillas Naturales
El sendero GR1, que recorre España desde Gerona hasta La Coruña, pasa por Tejerina. Este camino conecta Prioro y Tejerina a través del Corral de los Lobos. En este recorrido, se pueden ver formaciones rocosas como la Peña Horacada y el Gorgolón. En el Gorgolón, hay un antiguo molino restaurado junto a una gran cascada.
Barrios y Centro del Pueblo
La villa de Tejerina se divide en dos barrios: el de "arriba" y el de "abajo". Las calles inclinadas y estrechas hacen que sea fácil distinguirlos. Entre ambos barrios se encuentra la plaza de "El Medio Lugar". Aquí están la iglesia y la casa del Concejo, que alberga un bar y una de las bibliotecas más completas de la montaña leonesa.
El pueblo mantiene sus construcciones tradicionales de la Cordillera Cantábrica. Las casas están hechas de piedra, muchas de ellas directamente sobre las rocas. Una de las casas se ha convertido en un museo etnográfico, mostrando cómo era la vida en el pasado.
Historia de Tejerina: Un Viaje en el Tiempo
Tejerina es un pueblo muy antiguo, con orígenes que se remontan a la época celta. Se cuenta que, en la Edad Antigua, los celtas realizaban ceremonias especiales en el lugar de la cascada de "El Gorgolón".
Primeros Registros Escritos
Los documentos más antiguos que mencionan Tejerina datan del año 1060. Un escrito del Monasterio de Sahagún nombra al pueblo como "Texarina" y describe varios lugares de la zona que aún existen. Esto sugiere que el pueblo fue fundado mucho antes de esa fecha.
Además, el Museo Diocesano de León tiene una pila bautismal del Siglo XII que proviene de Tejerina. Sin embargo, la iglesia del pueblo y la ermita de Retejerina, que está cerca del antiguo camino a Prioro, son del siglo XVII.
La Trashumancia y su Legado
Tejerina ha estado muy conectada con la Trashumancia, que es el movimiento de ganado (especialmente ovejas) entre diferentes pastos según la estación. Muchos pastores de Tejerina viajaban al sur en otoño y regresaban en primavera. Las mujeres se quedaban a cargo del pueblo. Esta tradición era tan importante que el pueblo es considerado la cuna de la Trashumancia.
El pueblo también es conocido por la gran cantidad de personas que se dedicaron a la vida religiosa. En 1965, había 65 personas de Tejerina que eran sacerdotes o religiosos, lo que era un número muy alto para su población de 300 habitantes.
Fiestas Tradicionales
Las fiestas principales de Tejerina son San Pedro, el 29 de junio, y la Romería de la Virgen de Retejerina. Esta última se celebra el sábado después del 16 de agosto. En esta romería, la gente lleva a la virgen a la ermita y comparten una comida en los prados cercanos.
Monumento al Pastor Trashumante
La fuerte conexión de Tejerina con la Trashumancia se celebra con el "Monumento al pastor trashumante", también conocido como la "Fuente del Pastor". Este monumento es una de las atracciones principales del pueblo. Es una fuente hermosa en la parte alta del pueblo, donde el agua fluye protegida por estatuas de los protagonistas de la Trashumancia: un pastor, una oveja merina y un mastín. Estas estatuas fueron creadas por un vecino para honrar a todos los que participaron en esta tradición.
La estatua del pastor tiene una frase especial: "Mi cuna es de pastores y mi pueblo es Tejerina, y estos son mis dos amores: el mastín y la merina".
Reunión de Mozos de Tejerina: Tradiciones Vivas
Los jóvenes de Tejerina se esfuerzan por mantener vivas las tradiciones del pueblo. Una de las más importantes es la Reunión de Mozos de Tejerina, que tiene siglos de antigüedad. Este grupo de jóvenes mantiene una tradición única en la zona: La Ronda.
La Ronda y Otras Celebraciones
Entre el 24 de junio (San Juan) y el 5 de octubre (San Froilán), todos los sábados y vísperas de fiesta, a las 11 de la noche, los jóvenes salen a "echar la Ronda". Cantan canciones de la montaña al ritmo del tambor por las calles del pueblo. Es un espectáculo muy especial, ya que esta tradición casi ha desaparecido en otros lugares.
La Reunión de Mozos también organiza otras tradiciones. La "Parva" se celebra el 30 de junio (San Pedrín), donde cantan, comen y beben por las casas del pueblo. "Los Fieles" tienen lugar el día de Todos los Santos, y en esta ocasión, van de casa en casa rezando por las almas de los difuntos.
Además, los jóvenes del pueblo son los encargados de organizar la verbena (fiesta nocturna) el día de la fiesta de Retejerina. Esta fiesta es famosa por su concurso de disfraces, al que acude gente de los pueblos cercanos.
Alrededores de Tejerina
El nombre de Tejerina viene de la gran cantidad de tejos que había en la zona antes de que se construyera el pueblo. Hoy en día, casi todas las casas tienen un tejo en su jardín para recordar las raíces del lugar.
Tejerina se encuentra en el valle del alto Cea y está rodeado por pueblos como Remolina, Horcadas, Carande, Prioro, La Red de Valdetuéjar y Salio (que fue afectado por la construcción del embalse de Riaño).
Ermita y Cascada
A solo un kilómetro antes de llegar al pueblo, se encuentra la ermita de Retejerina, del Siglo XVII. Es una pequeña iglesia donde se celebra la fiesta en honor a la Virgen de Retejerina, la patrona del pueblo. Se dice que es lo que queda de un antiguo monasterio.
La entrada del pueblo está marcada por una impresionante cascada llamada "El Gorgolón". Cerca de la cascada hay un antiguo molino restaurado que hace el paisaje aún más bonito.
Monumentos y Edificios del Pueblo
Dentro del pueblo, se puede ver el monumento a las "lavanderas", que rinde homenaje a las mujeres que lavaban la ropa a mano en el río. Más arriba, en el centro del pueblo, está la iglesia parroquial dedicada a San Pedro, también del siglo XVII. En su interior, se puede ver un retablo de madera y varias imágenes.
Tejerina también cuenta con una casa rural para visitantes y un teleclub que funciona como bar del pueblo.
Vistas Panorámicas
Desde picos como Las Palabras (conocido también como pico Loto) o Piedralagua, se pueden disfrutar de algunas de las mejores vistas panorámicas del valle de Riaño y del parque nacional Picos de Europa.
Documentos Históricos de Tejerina
Los primeros registros sobre Tejerina datan del siglo XI. La mayoría de estos documentos son escrituras de compraventa, alquileres o donaciones.
El documento más antiguo que menciona la villa proviene del monasterio de Sahagún. En él, un sacerdote del pueblo dona al monasterio una parte de la herencia que recibió de sus antepasados en Tejerina.
La mayoría de los demás documentos que mencionan Tejerina pertenecen al Monasterio de Gradefes. En uno de ellos, el pueblo, junto con otras propiedades, es entregado como dote a Teresa Peláyz por parte de un señor feudal llamado Gonzalo Alonso.
Naturaleza en Tejerina: Flora y Fauna
La fauna de Tejerina incluye animales salvajes como buitres, zorros, lechuzas, águilas, lobos, jabalíes, corzos, grajos, búhos, rebecos y también osos pardos cantábricos. Dentro del pueblo, se pueden encontrar animales domésticos como ovejas, cerdos y gallinas.
La flora es muy variada. Los árboles más comunes son los robles, hayas, acebos y fresnos. También hay matorrales como escobas y piornos. Aunque antes había muchos tejos que dieron nombre al pueblo, ahora quedan pocos ejemplares. Sin embargo, casi todas las casas tienen un tejo en su jardín.
El Misterioso Pozo Airón o L'Airón
Tejerina tiene un pozo llamado "Pozo Airón" o "Pozo L'Airón", que se encuentra cerca del pico de Las Palabras. Antiguamente, este pozo era conocido por tener nieve duradera que se usaba para bajar la fiebre a las personas enfermas.
Además, este pozo tiene una leyenda muy famosa en el pueblo, con varias versiones. Una de las más contadas en Tejerina dice que dos hermanas solían ir con sus ovejas cerca del pozo. Un día, una de ellas desapareció misteriosamente en el pozo. Tiempo después, la madre encontró el anillo de la chica desaparecida en la fuente del Navidiello, un lugar alejado del pozo, pero que se cree que es una salida del mismo.
Obras Literarias Inspiradas en Tejerina
Varios autores han mencionado o se han inspirado en Tejerina para sus obras:
- Fidel Villarroel: En su obra "Ensayo de un vocabulario tejerinense" (1975), recopila palabras del astur-leonés y algunas exclusivas de Tejerina.
- David Fernández Villarroel: Ha escrito libros de texto y ediciones de obras clásicas. En relación con Tejerina, destacan sus novelas "Ver Nevar" y "Años de guardar", que se inspiran en los paisajes de las montañas de León y el pueblo de Tejerina.
- Daniel Fernández Rodríguez: Autor de varios libros, incluyendo "Las cosas en su sitio", que ganó el Premio de Poesía Joven Antonio Colina y contiene poemas sobre su pueblo, Tejerina.
- Joaquín Serrano y Simona Fernández: En "Romances vivos en la montaña leonesa", narran el viaje de un grupo de pastores, muchos de ellos de Tejerina, desde la Montaña Palentina hasta La Mancha.